Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Esquema corporal"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales
    (Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    En el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del hogar infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parada Rivera, Viviana Naydu; Sánchez R., Carlos Alfonso; Martínez, Carlos Andrés; Castellanos J., John Esneider
    El presente informe es el resultado de un proceso de investigación que se desarrolló a partir de una pasantía materializada en una alianza institucional entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Recreación (INDER), en el marco del Proyecto Jugando sin Miedo, el cual fue ejecutado en el hogar infantil de la Esperanza. Esta investigación tiene como propósito Potencializar el desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del Hogar Infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio, en este proceso investigativo se toma como punto de partida y como objeto de estudio he indagación la Psicomotricidad, ya que es a partir de la misma que se busca potencializar las capacidades de los niños y niñas en todas sus dimensiones humanas, comprendiendo la importancia del movimiento como fuente o motor de nuevos conocimientos los cueles le permitirán al niño y a la niña alcanzar nuevas etapas de desarrollo humano. Los elementos tomados como referencia para las etapas del desarrollo del proyecto en lo que tiene que ver con la psicomotricidad fueron el esquema corporal, el equilibrio, relajación muscular, tonicidad muscular, coordinación, estructuración espacial, control postural, tiempo y ritmo. Los elementos de análisis anterior mente mencionados fueron motores desde las fuentes teóricas hasta la aplicación de los mecanismos para la potencialización de nuevas necesidades en cada uno de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2016) Hernández García, Lady Estefanía; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vasquez, Gloria; Martínez, Carlos Andres
    El presente informe de pasantía evidencia el proceso realizado en la Asociación Acción Católica Hogar del Niño, contando con la intervención de la pasante y el trabajo cooperativo entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de deporte y recreación (IMDER), teniendo como principal propósito la formulación de estrategias para favorecer las nociones de lateralidad en el desarrollo del esquema corporal en los niños y las niñas del contexto educativo; para ello contó con la participación de docentes, estudiantes y directivas. Con el fin de desarrollar el proyecto se establecieron un objetivo general y unos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad en la medida que este era ejecutado, permitiendo la modificación de estrategias docentes dentro del contexto escolar, para ello se utilizó el juego como principal herramienta educativa en el favorecimiento de la lateralidad. La población objeto de estudio fueron dos grupos de niños del nivel de genios en la Asociación, así como sus docentes titulares y una auxiliar, quienes estuvieron participando activamente en cada una de las planeaciones así como en los talleres docentes. El proyecto surgió al observar la necesidad de las docentes, quienes requerían mayores estrategias para fortalecer la parte de lateralidad infantil en su niños y niñas, por lo que se trazo un plan de acción, el cual se ve justificado a través de todo el documento, evidenciando distintos análisis y formas de intervención que contribuyeron al quehacer docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento del esquema corporal de niños y niñas del preescolar a través de la mímica
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Herrera Rojas, Vivian Karina Maria; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Balcazar, Andrés Fernando
    Este proyecto tiene como objeto de estudio el fortalecimiento del esquema corporal a través de la mímica como método de enseñanza. La mímica en la enseñanza es una herramienta en la que se maneja el lenguaje verbal y no verbal, la gesticulación, la dramatización y la imitación, en la que el cuerpo es el elemento principal ya que con este, él niño y la niña lograran crear conciencia de sus miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento. El preescolar es un espacio en que el niño se enfrenta a desafíos que lo llevan a tener conciencia de sus movimientos motores gruesos o finos, por lo que el tipo de trabajo que se desempeñe en esta etapa es fundamental. El papel del docente como mediador no es solo brindar un conocimiento, sino generar un desarrollo integral y formar personas realmente sanas, física, mental y socialmente; para ello es necesario que realice un constante proceso de observación, registro y análisis, y se preocupe por aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de sus estudiantes. Dichas actividades deben darse en un ambiente lúdico y dinámico ya que en esta etapa de su vida, el niño está vinculado mayormente con el juego y a través de él aprende y disfruta haciéndolo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la fundación Fundejur
    (Universidad de los Llanos, 2015) Quiñonez Moreno, Lorena Magaly; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Con la realización de la pasantía denominada “El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Fundación Fundejur” se busca potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas de jardín Uno, logrando con ello incorporan los juegos de interés como estrategia pedagógica que permita contribuir a un mayor y mejor aprendizaje significativo que favorezca las necesidades y problemáticas de los niños y niñas de la Fundación Fundejur. De esta forma se busca estimular a los impúberes a mejorar la motricidad gruesa a través del juego, siendo este el medio por el cual se expresan y aprenden a conocer su propio cuerpo teniendo una percepción global de lo que es y para qué sirve, favoreciendo e incorporando en su desarrollo personal, social y con cada uno de sus pares. Así mismo la intención de esta propuesta, es captar el interés de los niños y niñas con actividades acordes a su edad de preescolar, ligadas con el juego, tiempo y espacio para que ellos lo asimilen como base fundamental para su desarrollo motriz, lo cual les permite tener más confianza, integrasen, y compartir con quienes los rodean.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las rondas infantiles como estrategía didáctica en el desarrollo del esquema corporal con estudiantes del grado primero uno de la Institución Educativa Capitán Miguel Lara - municipio de Puerto López
    (Universidad de los Llanos, 2022) Villa Mejia, Leidy Stefany; Trejos Molano, Jeimer Yesid
    El presente proyecto investigativo referencia lo contemplado desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), brindar oportunidades de manera oportuna y obligatoria al niño menor de 6 años, posibilitando el desarrollo integral de las niñas y niños en los siguientes aspectos: biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de diversas experiencias de socialización, en torno al cuerpo, el medio y la relación con los otros, así como la construcción de su personalidad y fortalecimiento del aprendizaje. Dichos aprendizajes son objeto de estudio, acuñados desde el proceso investigativo y metodológico basados en la investigación acción participativa (IAP), desde la técnica de observación e identificación de una problemática real, en contexto educativo del grado primero grupo uno, desde el análisis de la psicomotricidad como categoría superior del desarrollo del esquema corporal, que está constituido por el eje corporal, imagen del cuerpo, la estructuración del esquema corporal y el fortalecimiento de los proceso mentales y habilidades motrices, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: mente y movimiento. En este sentido, a modo de contribución didáctica el presente trabajo aporta un enriquecimiento teórico y metodológico hacía el trato con la psicomotricidad, el esquema corporal y las compresiones sobre las rondas infantiles, enfocadas en estos términos se encuentra la “estrategia didáctica” llamada La ronda del saber: ¡Siente, desarrolla, canta y aprende!, que está conformada por cuatro unidades temáticas que corresponden a una por periodo, con un propósito central y un objetivo. Para ello, se realizó la articulación de los saberes disciplinares de grado primero y se vinculó la participación de las familias en el proceso investigativo, este propicio el aprendizaje de las rondas infantiles desde lo tradicional, recreativo y educativo, para el enriquecimiento del ejercicio pedagógico dentro y fuera del aula, como un medio de difusión de la cultura, el verso y demás expresiones rescatadas y propias de la región. De este modo, se presenta el impacto positivo en correlación con las prácticas escolares y rutinas de estudio al orden de maestros de nivel preescolar y primaria que centran su foco al recurso y no al método, generando actividades sin propósito de aprendizaje y objetivos de enseñanza.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo