Examinando por Materia "Escuela nueva"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2012) Pineda Riveros, Marcela; Castellanos Mesa, Yudi Patricia; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Castellanos, Héctor; Hurtado, GloriaEl proyecto “Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición”, se estructura con el fin de crear estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan implementar diversas herramientas para el fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de transición, teniendo en cuenta que dentro de la comunidad educativa se pueden encontrar falencias en cuanto a la falta de conocimiento y de orientación en relación a dicho tema o por el contrario el que no se utilice el conocimiento adquirido, ya sea por parte de los padres o por el grupo de docentes, de igual forma se puede evidenciar a través de las diferentes practicas formativas que se realizaron en las diversas instituciones. De acuerdo con el trabajo de campo que se emplea, se puede trascender con la motivación, el juego y diferentes estrategias innovadoras como la herramienta necesaria que implemente el docente para que logre descubrir las falencias en el desarrollo moral, a través de las conductas manifestadas por los niños y niñas, conllevando a que se identifique cuál es el correcto proceso de desarrollo intelectual y social que manejan estos estudiantes, lo cual permite, a su vez detectar la problemática más significativa. De esta forma se puede establecer un vínculo estrecho entre la escuela, la familia y los niños con la vivencia de valores entregando herramientas lúdico-pedagógicas que ayudan a fortalecer y mejorar los nuevos sistemas de enseñanza convirtiéndola en una enseñanza para la vida y para la solución de problemas que se presentan en torno a ellos teniendo presente la elección de alternativas viables para la solución de estas. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores, muestra falencias en cuanto al desarrollo de actividades lúdicas que ver con el juego de roles, competencias individuales y en equipo entre otros; en el aula de clase se presentan diferentes conductas que cada uno efectúa en determinados espacios o actividades escolares. Si se toma como partida que desde el mismo momento que el niño comienza a realizar cualquier tipo de actividad debe llevarse a cabo un seguimiento por parte del docente que permite que los niños y niñas desarrollen una conducta favorable, donde se implementan diversas estratégicas lúdico-pedagógicas, que ayudan a relacionar la parte emocional, la personalidad, todo lo que quieran expresar entre sus iguales dándose a conocer tal como son, se empiezan a descubrir cuando los estudiantes puedan tener un contacto real con su entorno. Estos comportamientos en su gran mayoría son vivenciados, por la falta de conocimiento y ejecución de una correcta orientación en la vida de los niños y niñas. La manera como ellos se relacionan con el entorno, sus semejantes, las apreciaciones que tiene acerca de la sociedad, su papel en ella y en el aprender a vivir. La orientación en el aprendizaje de los valores, que posteriormente va a ser la base fundamental convirtiéndose en un guía, brindando pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierte en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, permite encontrar sentido a lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos y aceptar sus consecuencias. Se permite definir con claridad los objetivos de la vida, ayuda a aceptarse tal como son, hacen comprender y estimar a los demás, facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con personas, acontecimientos y cosas, proporcionando un poderoso sentimiento de armonía personal.Publicación Acceso abierto Informe pedagógico pasantía viva la escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Montañés Cuestas, Jonathan Carlos Alfredo; Tabares Morales, Gloria Stella; Acuña Pineda, ArmandoEl siguiente informe pedagógico corresponde a los resultados producto de la movilización nacional convocada por el MEN, en el marco del programa ¡Viva la escuela! Objetivo. Con el fin de reducir los rezagos y brechas de aprendizaje, el programa viva la escuela nace con la convicción de hacer de la escuela el epicentro para la transformación social y cultural del país. El enfoque pedagógico sobre el cual se sustenta el programa es el aprendizaje dialógico, el cual se fundamenta en el diálogo como eje central para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque reconoce la importancia del intercambio de mensajes y la construcción de sentido a través de la comunicación constante entre todos los miembros de la comunidad educativa y hace uso de las acciones educativas de éxito (AEE) definidas en el marco de la investigación INCLUD_ED, como estrategias comprobadas para el aumento del desempeño escolar. Metodología. Se dedicaron 40 horas semanales a la realización de la pasantía, así, pasantes de licenciatura o de programas de formación complementaria: junto con los docentes, familiares y otras personas de la comunidad, acompañarán la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE). Se caracterizó la institución educativa Alfonso López Pumarejo sede nopasal con sede en la Victoria/Boyacá la cual cuenta con un enfoque de escuela nueva o activa por medio de aula multigrado. Resultados, logros significativos en los estudiantes frente al dialogo; lectura critica y trabajo colaborativo, cohesión entre el sentido social y cultural del programa con la comunidad y valoración del docente sobre el agenciamiento de una educación rural y de calidad. Conclusiones. Las AEE fueron efectivas en reducir los complejos sociales asociados a la expresión lingüística, resultando en un fortalecimiento de las capacidades propias del razonamiento superior, una lectura y escritura critica y comprensiva.