Examinando por Materia "Epidemiología"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una ruta de atención para el acceso al tratamiento farmacológico de la tuberculosis sensible en la población privada de la libertad, Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Tabares Castañeda, Jeraldine Cecilia; Plata Casas, Laura Inés; Montaño Contreras, Sandra CarolinaEste proyecto aporto a la sensibilización de la importancia de realizar el seguimiento a la terapia farmacológica de los pacientes y la creación de la ruta de atención para el acceso al tratamiento farmacológico de la tuberculosis sensible en la población privada de la libertad en el centro penitenciario de Villavicencio; de lo cual, podrán tomar resultados para la aplicación en la planificación del desarrollo regional y en la implementación de programas de salud pública para la protección de la vida y el bienestar de la población carcelaria en otros lugares, disminución de la mortalidad evitable y disminución de la pérdida potencial de años de vida, a nivel nacional contribuirá al desarrollo de la vigilancia epidemiológica y la salud pública(3). Durante la construcción de la ruta de atención para el acceso al tratamiento de tuberculosis sensible fue necesario identificar el proceso que se debe realizar para adquirir los medicamentos en el tratamiento farmacológico, enunciar el proceso del almacenamiento y conocer los procedimientos para el suministro de los mismos en los centros penitenciarios especialmente en Villavicencio; aunque una limitación para la construcción de la ruta es la poca literatura que se encuentra respecto al tema.Publicación Acceso abierto Dinámica de un modelo epidemiológico S.I.R.P con población constante(Universidad de los Llanos, 2024) Cruz Castillo, Johan Alberto; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Gutiérrez Lizarazo, Francisco JavierLa epidemiologia ha evolucionado notablemente desde los primeros modelos matemáticos propuestos hace 260 años aproximadamente. Daniel Bernoulli en 1766 fue pionero en este campo con su análisis de la mortalidad por la viruela, destacando la importancia de la inoculación para reducir la tasa de mortalidad por la enfermedad. Sus métodos cuantitativos en "An attempt at a new analysis of the mortality caused by smallpox and of the advantages of inoculation to prevent it" representan hoy en día un hito revolucionario, sentando las bases para futuras investigaciones. Para finales del siglo XIX Robert Koch desarrollo una serie de postulados los cuales argumentan que la transferencia de una enfermedad se da por el contacto de un individuo infectado con uno saludable, en relación el estudio de Ronald Ross (1902) sobre la Malaria, comenta que esta enfermedad se transmite por medio del contacto de humanos con mosquitos y que esta puede eliminarse si se disminuye la población de mosquitos hasta cierto umbral. Estos estudios sentaron las bases para el desarrollo de modelos epidemiológicos complejos, como el S.I.R. (Susceptibles, Infectados, Recuperados) propuesto por Kermack y McKendrick (1927), que ha sido fundamental en el modelado de diversas enfermedades infecciosas.Publicación Acceso abierto Modelación matemática de la dinámica del dengue en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Castellanos Hernández, Jose Rubén; Rojas García, Beatriz; Ladino Martínez, Lilia Mercedes; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, AlexanderUna epidemia es un brote de una enfermedad que ataca a un porcentaje considerable de personas de una comunidad en un mismo intervalo de tiempo (Castañeda et al., 2019). En la historia han existido varias epidemias que han afectado el desarrollo de la población a nivel cultural, político y económico. Dentro de estas enfermedades se destaca el dengue, el cual es un flavivirus del género togaviridae que se transmite a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, vector que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2023). Este mosquito requiere condiciones ambientales específicas para su reproducción y sobrevivencia tales como criaderos frecuentes, temperaturas cálidas y sitios de permanencia para su corto ciclo de vida (Velasco et al., 2017). El uso de modelos matemáticos en epidemiología ha permitido estudiar la dinámica de diversas enfermedades y tomar decisiones para su prevención o control en poblaciones específicas, como lo muestran los trabajos de Bustaman et al. (2018), y Tsai et al. (2022). Sin embargo, en la actualidad no existen modelos matemáticos para estudiar la dinámica del dengue en Villavicencio ni en el departamento del Meta, a pesar de que este es uno de los principales problemas de salud pública en la región.Publicación Acceso abierto Población adulta e infantil en la dinámica de la infección: un modelo matemático para VIH/SIDA(Universidad de los Llanos, 2023) Pacazuca Santiago, Juan Felipe; Espitia Morillo, Cristian Camilo; Dubeibe, Fredy Leonardo; Rojas García, BeatrizEn el presente trabajo se hizo el uso de diferentes herramientas de la teoría de sistemas dinámicos para la formulación y análisis matemático de un modelo epidemiológico para VIH/SIDA. El Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA han sido uno de los desafíos de salud pública más significativos en las últimas décadas, ha afectado a millones de personas en todo el mundo y causado gran un número de muertes (Poteat et al., 2016). Desde su identificación en la década de 1980, el virus de VIH/SIDA ha infectado a más de 70 millones de personas en todo el mundo, y más de 35 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas con SIDA (Morales et al., 2019). A pesar de los avances significativos en la terapia antirretroviral (TAR), que ha mejorado la calidad de vida de las personas que viven con el virus y ha reducido la transmisión del virus, la epidemia de VIH/SIDA sigue siendo un problema de salud global. La transmisión de VIH/SIDA puede ocurrir de varias maneras, incluyendo la transmisión sexual, la transmisión parenteral, donde la forma principal en la que ocurre es el uso compartido de agujas en usuarios de drogas inyectables y finalmente, la transmisión vertical de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Rodríguez et al. (2017) afirman que, aunque la transmisión sexual es la ruta más común de infección por VIH, la transmisión por compartir aguja y transmisión vertical también contribuyen significativamente a la propagación del virus. Por ejemplo, Babaei et al. (2020) afirman que, en algunas ciudades, la prevalencia de VIH/SIDA entre las personas que se inyectan drogas es significativamente más alta que en la población general, lo que indica la importancia de la transmisión parenteral en la epidemia de VIH.Publicación Acceso abierto Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en caninos y felinos domésticos de la ciudad de Villavicencio: correlación entre la frecuencia de COVID-19 en pobladores de las 8 comunas de la ciudad de Villavicencio con la seropositividad IgG anti-SARS-CoV-2 en animales de compañía(Universidad de los Llanos, 2022) Chacón García, María Clara; Pedraza Castillo, Luz Natalia; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderDe 435 animales muestreados en este proyecto, 20 resultaron seropositivos a SARS-CoV-2. En cuanto a la correlación entre la frecuencia de COVID-19 en pobladores de las comunas de la ciudad de Villavicencio con la seropositividad IgG anti-SARS-CoV-2 en animales de compañía, se encontró que la única asociación estadísticamente significativa se dio entre la seropositividad de SARS-CoV-2 en animales de compañía y la comuna 2. Adicionalmente, la densidad de casos positivos se concentra en el occidente de la ciudad, siendo las comunas 2 y 4 las de mayores densidades de animales seropositivos a SARS-CoV-2, a diferencia de los casos COVID-19 en humanos, donde se evidencian mayor cantidad de casos positivos en las comunas 5, 7 y 8. Por otro lado, la correlación de Spearman entre la relación de casos positivos COVID-19 RT-qPCR de humanos en noviembre de 2020 frente a los perros y gatos domésticos de las 8 comunas de Villavicencio fue positiva débil. Finalmente, este proyecto de investigación proporciona los primeros resultados positivos de pruebas serológicas ELISA Anti-SARS-CoV-2 en caninos y felinos domésticos de Colombia, aportando información sobre la dinámica de transmisión del virus en Latinoamérica y el mundo, durante la pandemia de COVID-19.