Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enfoques pedagógicos"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiologia y los juegos
    (Universidad de los Llanos, 2024) Rojas Guepud, Cristian Alexander; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Aguilar Robles, Jhon Alexander
    La evolución del concepto de educación física, tradicionalmente centrado en el desarrollo físico dentro del entorno escolar, hacia un enfoque más amplio que propone su desescolarización. Este enfoque sugiere que la educación física debe extenderse a contextos fuera de la escuela, utilizando métodos pedagógicos innovadores que incluyen la praxiología y el uso de juegos para fomentar un aprendizaje integral. La praxiología, como ciencia de la acción, proporciona un marco teórico que permite una comprensión más profunda de las prácticas motrices en diversos contextos. Parlebas (2001) establece que la praxiología ayuda a analizar las interacciones y reglas implícitas de las actividades físicas, permitiendo su adaptación a diferentes entornos y realidades sociales. Esto es clave en la desescolarización, ya que facilita la creación de experiencias de aprendizaje que no solo desarrollan habilidades físicas, sino también cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más inclusiva. Se introduce el concepto de “situaciones motrices”, donde cada actividad física está definida por un conjunto de reglas y relaciones sociales. Este concepto es fundamental en un enfoque desescolarizado, ya que permite adaptar las actividades físicas a las necesidades de los participantes, integrando aspectos culturales y sociales. También señala que otros pensadores, como Jean-Marie Brohm (1978), han contribuido a la crítica de la educación física tradicional, abogando por una mirada más crítica que considere las dimensiones políticas y sociales de las actividades físicas. Esta perspectiva complementa la praxiología, sugiriendo una educación física más reflexiva y consciente, que no se limite a la práctica escolar, sino que cuestione las estructuras y prácticas preestablecidas. Se analiza el papel del juego como herramienta pedagógica dentro del enfoque de educación física desescolarizada, destacando su importancia para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los individuos. Según Johan Huizinga (1955) en su obra Homo Ludens, el juego es una manifestación cultural que va más allá de los límites de la educación formal, proporcionando un medio natural y motivador para el aprendizaje. Este enfoque enfatiza que el juego, en su naturaleza estructurada y libre, fomenta el desarrollo integral al ser un espacio lúdico y dinámico que permite a los individuos aprender de manera activa y participativa. Expone los beneficios de la desescolarización de la educación física, destacando su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades y contextos diversos de los participantes. A través de la integración de la praxiología y los juegos, este enfoque permite una educación física más inclusiva y dinámica, que responde mejor a la diversidad cultural y social, frente a los métodos rígidos de la educación tradicional. Este modelo no solo fomenta la participación activa, sino que también facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más accesible y holística. El texto resalta algunos estudios relevantes acerca de la educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiología y los juegos, como lo son el de (Díaz & Lavega, 2014), que presenta la praxiología motriz como un marco teórico integral para el análisis de los juegos motores, que son una parte esencial de la educación física. El de López & Pueyo (2013) investiga el impacto de la educación física desescolarizada en la praxiología motriz. El beneficio fisiológico de la actividad física, explicado por el doctor Varela (2015) en su conferencia. (Rodríguez & Fernández, 2022). En el estudio "El papel de los juegos en la desescolarización de la Educación Física: Un estudio de caso examina cómo los juegos pueden servir como una herramienta clave en la educación física desescolarizada. Lo anterior se complementa con los beneficios psicológicos, ya que la actividad física produce una sensación relajante, eleva la autoestima y produce la sensación de ser capaz y es importante en el tratamiento y manejo del estrés, la depresión, la ansiedad y los miedos. En conclusión, este enfoque ofrece una educación física más equitativa, significativa y alineada con las necesidades actuales.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo