Examinando por Materia "Empresas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diseño de un modelo que interpreta el concepto de marketing territorial aplicado al departamento de Santander y su área metropolitana(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Rojas Lizcano, Luis Alfredo; Segura Moya, AdolfoEl concepto de cadena de valor acotado por M. Porter (1990) ha descrito los modelos de desarrollo de actividades que se llevan a cabo en empresas e industrias con el ánimo de obtener un mejor rendimiento traducido en generación de valor para los públicos objetivos, por lo cual la finalidad misma de la interpretación del concepto en referencia es lograr determinar las actividades o competencias diferenciadoras que lleven a la obtención de una ventaja competitiva y con ello considerar una rentabilidad superior a otros competidores presentes en el mercado. Pero cuando no se habla de industria, sino de un territorio visto como una zona que puede ser aprovechada para generar valor; López, Méndez y Dones (2009), identifican una relación existente entre los conceptos de marketing territorial y cadena de valor, aludiendo a que existen actividades y procesos de crecimiento económico y de desarrollo regional que generan competitividad e interacción entre actores que se encuentran en un territorio definido. Así, de acuerdo a Cotorruelo (2001), el concepto de marketing territorial se incorpora en procesos de generación de valor y su aprovechamiento obedece a la identificación de elementos diferenciadores para una determinada región y de su utilización para hacerla visible y competitiva. Según Boisier (2006), “todos los territorios quieren ser competitivos hacia adentro y hacia afuera”, por lo cual, la construcción de una imagen positiva regional incluye estrategias encaminadas hacia la generación del desarrollo local desde aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, que conducen a la proliferación de nuevas oportunidades...Publicación Acceso abierto El Futuro de la Administración(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan CarlosThe Future of Management ", (Gary, 2010) written by Gary Hamel and Bill Breen, plants a series of interesting questions about the validity - for the current environment - of administrative theories written almost one hundred years ago. It takes a tour and analysis of the companies or workshops of the feudal period and its transformation into industrial companies driven by the development of industrialization in the nineteenth century, to become industrial empires where the game environment is the same world trade. From the beginning, Hamel, raises the importance and the central axis of his proposal as it is the "administrative innovation", in this way makes a profound clarification on the importance of the administration as a tool for the achievement of the organizational objectives, and its contribution in the constant search of new forms or administrative mechanisms that allow to increase more and more the productive levels of the company.Publicación Sólo datos El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan CarlosEl Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa. Publicación Acceso abierto La importancia de la comunicación audiovisual como herramienta de apoyo Blended Learning para una estrategia de transferencia de conocimientos(Universidad de Llanos, 2024) Cruz Díaz, Mary Cecilia; Moreno Rico, Camilo Andrés; Giraldo Pérez, WilsonEl presente trabajo de grado se enfoca en explorar el impacto de la comunicación audiovisual en la mejora de la transferencia de conocimientos en estrategias de blended learning dirigidas a empresarios y profesionales. En el contexto empresarial contemporáneo, la formación y el desarrollo de habilidades son cruciales para la competitividad y el crecimiento sostenible de las organizaciones. La estrategia de blended learning ha surgido como un enfoque efectivo para la transferencia de conocimientos, permitiendo a los empresarios adquirir habilidades relevantes sin interrupciones significativas en sus responsabilidades. Sin embargo, la eficacia de esta estrategia depende en gran medida de la calidad de las herramientas de apoyo, y la comunicación audiovisual se presenta como un recurso crítico en este entorno. A pesar del creciente uso de la comunicación audiovisual en programas de formación empresarial, existe una necesidad urgente de investigar su impacto específico en la mejora de la transferencia de conocimientos en estrategias de blended learning dirigidas a empresarios y profesionales. En este contexto, se propone un estudio en la Universidad de los Llanos, donde la pandemia aceleró el uso de herramientas tecnológicas, permitiendo llegar a nuevos públicos como los empresarios de la región. Se busca transferir resultados de investigación asociados al turismo, especialmente enfocados en la ruta Villavicencio Restrepo, para apoyar al sector empresarial mediante el uso de herramientas de comunicación audiovisual que faciliten el proceso de comunicación y aprendizaje. Este enfoque busca transformar hallazgos académicos en contenido de valor, dinámico e informativo, articulando el proceso entre la investigación universitaria y la realidad empresarialPublicación Acceso abierto El marketing digital como solución estratégica para la competitividad en los emprendedores de la universidad de los Llanos(Universidad de Llanos, 2024) Frías González, Karen Viviana; Morales Barragán, Luisa Fernanda; Villamil Gómez, Matilde ElisaEn un entorno empresarial cada vez más competitivo, el marketing digital se ha convertido en una herramienta fundamental para las empresas que quieren destacar en un mercado competitivo. A medida que la tecnología avanza y las preferencias de los consumidores cambian, los empresarios se apresuran a adaptar sus estrategias de marketing para seguir prosperando en un mercado tan cambiante. El presente trabajo tiene como objetivo explorar como el marketing digital se puede utilizar como una estrategia competitiva para los nuevos emprendimientos que se encuentran en la facultad de ciencia económicas de la universidad de los llanos, demostrando su importancia en diferentes aspectos por medio de una investigación, análisis y recopilación del tema, donde se resalta su importancia, ya que es el medio por el cual una empresa informa, persuade y recuerda a los consumidores de manera directa o indirectamente sus productos o servicios. Se espera que los resultados de este estudio permitan a los emprendedores desarrollar estrategias sólidas y sostenibles para lograr sus visiones y crear impacto en un entorno donde la innovación y el cambio son importantes.Publicación Sólo datos La responsabilidad social de los Hospitales del Estado frente a las teorías de la gerencia del valor. Caso aplicado ESE Hospital Venancio Díaz Díaz(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Ramírez Tapias, Diego AlejandroComo momento inicial el trabajo resume la actual situación de la salud en Colombia para luego continuar evaluando los resultados de la gestión de la ESE Hospital Venancio Díaz Díaz con las teorías tradicionales y la gerencia del valor. Específicamente el análisis se basa en el cálculo de indicadores tradicionales y se centra en el análisis del EVA de la entidad para los años 2012-2015. Después de obtener los resultados financieros, el escrito resuelve el dilema de si este tipo de empresas debe siempre buscar la rentabilidad económica, o si por el contrario, un impacto social positivo los libera de ser sostenibles cuando los dos objetivos no pueden alcanzarse (Rentabilidad e impacto social). El artículo en su parte final se complementa con una evaluación de la responsabilidad social de este hospital en el municipio donde ejerce influencia.