Examinando por Materia "Educación inicial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comunicación y lengua oral en la educación infantil alianza familia - escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Muñoz Rincón, Laura Gabriela; Trujillo Castillo, Nelly Lorena; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Gallego Cadavid, Yenny Milena; Chávez Avila, Patricia; Parrado Rojas, Stefanny PaolaLa presente investigación busca promover el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en la educación inicial mediante una propuesta pedagógica creada entre el contexto escolar y familiar de los niños y niñas de grados preescolar del Liceo General Serviez. El estudio de corte cualitativo involucró la aplicación de las pruebas EVALOE y PLON-R, así como entrevistas y observaciones, para evaluar las habilidades de comunicación de los niños y las familias. Los resultados mostraron la necesidad de que los docentes enseñen a los niños a sintetizar y extraer conclusiones, utilizar el lenguaje verbal para resolver problemas cotidianos y participar en situaciones comunicativas que promuevan la necesidad de explicar y argumentar sus ideas. La propuesta presentada en este estudio implica un enfoque renovado de la asamblea, que se entiende como un momento de encuentro que permite incrementar las producciones verbales en las interacciones de los niños y niñas, además de concebirse como una oportunidad para trabajar el contenido curricular de la educación infantil de manera natural e integrada priorizando la lengua oral como competencia. Con ello la propuesta implica enseñar intencionalmente habilidades de lenguaje oral y promover situaciones comunicativas diversas que incluyan la puesta en marcha de estrategias y funciones comunicativas como también un diseño instruccional y curricular. El estudio concluye que la metodología propuesta contribuyó significativamente a la deconstrucción de prácticas educativas que han sido instrumentalizadas como lo son el proceso de enseñanza aprendizaje en materia lingüística y favoreció el enriquecimiento de los momentos de encuentro en los contextos naturales de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto La educación física y el rol docente en la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2021) Mesa Nieto, Derly Rocio; Velásquez Arjona, Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Tabares Morales, Gloria; Tabares Morales, Gloria StellaEs indispensable hablar del rol del docente infantil en el presente ensayo, debido a que el docente debe ser integral, no solo con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que también debe fomentar las habilidades en las que la educación física cumple un rol fundamental, ya que a través de la acción motriz, la conducta motriz, la ludomotricidad, y la didáctica, el docente puede ejercer un aprendizaje significativo a través de las experiencias y vivencias que se llevan a cabo en el aula de clase. Básicamente, el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce qué habilidades requerir a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello debe plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. (Piaget, 1966. Pg 20). Asimismo, como menciona Piaget, el rol del docente es acompañar y orientar el aprendizaje, proceso y formación de sus estudiantes, ayudándose de herramientas y estrategias para lograr y fomentar las diferentes habilidades de cada área. Es evidente que el docente infantil no tenga muy presente las habilidades que tiene el área de educación física en los niños y niñas del grado transición, ya que en su formación profesional es muy poco el tema que se trabaja, y si las tiene, son insuficientes a la hora de desempeñarse.Publicación Acceso abierto Imaginarios de infancia desde la perspectiva psicomotriz(Universidad de los Llanos, 2011) Sánchez López, Luisa Fernanda; Casallas Ayala, Astrid Lorena; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Ortiz R., Diana MargaritaEste Trabajo de Grado busca identificar los imaginarios de psicomotricidad en la primera infancia aplicados y reconocidos por los docentes estudiantes y padres de familia, recopilando la información en una Página Web, la cual es importante como una herramienta de consulta y apoyo para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños en el preescolar, por parte de agentes educativos como los padres de familia, docentes y estudiantes de pedagogía. se utilizo como metodología una investigación experimental (tipo avalancha) utilizando la revisión documental y la aplicación de un instrumento de recolección de información como las encuestas buscando conocer cuáles son los imaginarios de infancia desde la perspectiva psicomotriz que tienen los agentes educativos de la ciudad Villavicencio, (padres de familia, docentes del sector público y privado y estudiantes de Licenciatura en Pedagogía infantil de la Universidad de Los Llanos y Minuto de Dios ). Con esta información y datos obtenidos y después de la búsqueda en diferentes fuentes teóricas como libros, documentos y páginas web de lo que es la psicomotricidad, se hace una confrontación entre lo que es y se cree con respecto al tema, teniendo en cuenta algunas variables.Publicación Acceso abierto Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial(Universidad de los Llanos, 2022) Lozada Quevedo, Jenny Mariana; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl presente ensayo busca reconocer si de alguna manera la pedagogía de las conductas motrices, aportan al desarrollo integral de las niñas y niños en educación inicial. Tomando dichas conductas propias de la praxiología motriz, como un referente teórico y práctico que pueda llegar a enriquecer el saber pedagógico de maestras y maestros de la primera infancia que buscan potenciar el desarrollo motor de los infantes. Señalando así la necesidad que tienen educadoras y educadores en cuanto enriquecer, valorar y transformar cada día su saber pedagógico; puesto que, desde este saber se comienzan a construir los diferentes escenarios en los cuales niñas y niños potencian su desarrollo. Teniendo en cuenta que, se debe tener claridad de las singularidades de cada individuo, intereses y contextos, de igual manera la parte cognitiva, física, emocional y socioafectiva; aspectos que conforman el desarrollo integral de los infantes, y es en este sentido que las conductas motrices podrían considerarse como aporte al constructo educativo de maestras y maestros de educación inicial, ya que estas conductas además de dar información de la parte física o motriz de quien las ejerce, también informan de la vivencia personal, de los miedos, alegrías, tristezas, etc., como se interiorizan las reglas en cada situación motriz (Lavega,2017) y por ello al ser educadas favorecerían no solo al desarrollo corporal, sino además al de la personalidad, de las emociones, relaciones y cognición. Por otro lado, también se mencionan algunos inicios y transformación de la educación física, que para Benjumea (2004) “se piensa ahora como la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional” párr. 46, para otros como quehacer pedagógico (Lagardera, 1998) o como pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, 2003, Lagardera, 2021); que tuvo que superar el dualismo entre mente y cuerpo, dando una nueva mirada al movimiento. Es decir, a ese sujeto que pone en juego su motricidad gracias a todo un sistema de relaciones que no puede ser estudiado e intervenido por separado, sino de manera integral tal y como resalta Parlebas; quien en los últimos tiempos a través de la praxiología motriz ha tratado de crear un campo científico o disciplina como sustento epistemológico, teórico y práctico de las acciones motrices (Lagardera, 2009). Hay que citar, además que dichas acciones al ser organizadas de manera significativa dan lugar a un concepto clave de la praxiologia motriz que se ha referenciado con anterioridad, punto de 7 discusión de este escrito; este es la conducta motriz (Parlebas, 2001) que es propia de cada individuo y es el concepto central de la pedagogía de las conductas motrices; la cual busca la educación motriz de las personas y que puede llegar a ser un adecuado referente para educadores y educadoras infantiles en busca de potenciar el desarrollo motor de los estudiantes en edad infantil. Acudiendo a diferentes practicas físicas en las cuales se desenvuelven niñas y niños como los juegos motores, juegos cooperativos, los cuales pueden llegar a ser valorados como punto de partida para educar las mencionadas conductas de los infantes en educación inicial, aportando así al desarrollo infantil.