Examinando por Materia "Educación ambiental"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Educación ambiental para la toma de decisiones frente a los efectos del cambio climático en el barrio la Reliquia sector 4 - Villavicencio- departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Diaz Cruz, Elvis William; Trujillo González, Juan ManuelEl Cambio Climático es la principal amenaza para la humanidad hoy en día a nivel mundial, por ello el estado de Colombia en su preocupación a través del tercer comunicado frente al cambio climático ve la educación ambiental como una herramienta en el fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos renovables y no renovables. Los entes territoriales frente a la problemática del cambio climático generan acciones desde sus programas para el cumplimiento de metas tomando la educación ambiental como estrategia, por ello este proyecto ayudaría al cumplimento de dichas metas y lo más importante prepararía a los habitantes del Barrio la Reliquia sector 4 en la toma de decisiones frente a los efectos del Cambio Climático en nuestro contexto local. La metodología del trabajo se llevara a cabo en tres etapas la primera consistirá en la caracterización de la población a trabajar entre los jóvenes del Mega Colegio del sector 4 del Barrio la Reliquia y los jóvenes de la JAC con edades escolares de 12 a 18 años, esta etapa contiene una salida de campo con los jóvenes al sector 4 para identificar los impactos ambientales presentes en la zona, se desarrollara una matriz DOFA y Cartografía Social para soportar dicha actividad, el resultado de dicho taller terminara con las temáticas a trabajar con los jóvenes. La segunda fase estará acompañada de una serie de componentes que fortalezcan la educación ambiental como la conformación de una red de jóvenes frente al Cambio Climático que se conformara para generar espacios teórico – prácticos, el componente educativo se fortalecerá con la articulación de los PRAE por parte de la comunidad educativa y de un PROCEDA por parte de la comunidad social fortalecimientos los mecanismos de participación para el cuidado del medio ambiente desde la academia; el componente fuerte es la capacitación de la red de jóvenes en la toma de decisiones frente a los efectos del cambio climático desde el contexto local con una visión regional y nacional. Para mostrar esta iniciativa se generara herramientas de comunicación y divulgación esta iniciativa de la red de jóvenes buscara la certificación de los participantes de la red por parte de CORMACARENA como autoridad ambiental competente. La tercera etapa consistirá en los informes de los indicadores de gestión establecidos en trimestral mente y en la entrega de dos informes semestrales de las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto proyectado a 12 meses. La vinculación de diferentes actores de carácter público y privado fortalecerá el componente institucional fomentara el cumplimiento de la responsabilidad social para con los habitantes de la zona donde la educación ambiental sería un común, un mismo idioma y una misma acción. Como resultado de este proyecto de educación ambiental frente a Cambio Climático sea una experiencia representativa frente a los diferentes actores siendo un modelo a seguir de diferentes entes locales, municipales, regionales tomando la educación ambiental como herramienta (una comunidad mejor educada es una educada hacia el ambiente). Desde academia es fundamental generar espacios educativos para un desarrollo sostenible frente a los recursos Naturales; el cambio Climático no es un sofisma es una realidad que ya llego.Publicación Acceso abierto Enfoque empresa-estado-comunidad como estrategia participativa para la gestión de residuos de construcción y demolición en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Martinez Ortiz, Jaime Rodrigo; Marrero Parales, Laidy Xiomara; Trujillo González, Juan ManuelEl crecimiento urbanístico en la ciudad de Villavicencio ha venido aumentado de manera considerable durante los últimos años, la escasa cultura ambiental de las empresas dedicadas a la construcción y el deficiente seguimiento de las entidades encargadas de vigilar la adecuada disposición de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), ha generado una problemática ambiental y social, por la inadecuada disposición de estos residuos. En este sentido, la presente propuesta de gestión ambiental tiene como propósito involucrar a los actores (Empresa-Estado- Comunidad) y generar una estrategia participativa que permitan promover un cambio en la gestión de los RCD en el municipio de Villavicencio. Como resultado principal se espera concretar acciones participativas que contribuyan a mejorar la gestión de los RCD en la ciudad de Villavicencio y de este modo mitigar las afectaciones ambientales que estos residuos generan.Publicación Acceso abierto Estrategia educativa para el desarrollo de una cultura del reciclaje para los estudiantes de administración de empresas y economía de la Universidad de los Llanos sede San Antonio para el 2019(Universidad de los Llanos, 2019) Lozano Rojas, Ingrid Carolina; Rodríguez Soto, Paula Camila; Hernández Rodríguez, Eddison Javier; Castellanos Ruiz, Soraya MagalyEl presente trabajo está enfocado en la descripción de actitudes, comportamientos y percepciones sobre la cultura del reciclaje de los estudiantes de la Universidad de los Llanos sede San Antonio con enfoque a los programas de administración de empresas y economía. Lo anterior se desarrollará por medio de actividades lúdicas donde cada actividad tendrá la finalidad de dar un aprendizaje acerca del reciclaje y la importancia de este, con el fin de fomentar una cultura en la Universidad de los Llanos, para que a través del tiempo tome más fuerza hasta que sea una parte fundamental en la vida de cada estudiante. Esto con la finalidad de hacer un cambio y ayudar a mejorar el medio ambiente y la salud de los ciudadanos por medio del reciclaje. El trabajo inicia con el planteamiento del problema, donde se especifica el porqué de la realización de la misma, seguido del objetivo general el cual consiste en implementar estrategias educativas para el desarrollo de una cultura del reciclaje en los estudiantes de administración de empresas y economía de la Universidad de los Llanos sede San Antonio para el 2019, que ayudan a la solución del problema causante del proyecto, continuando con la justificación practica y su pertinente metodología, esta es necesaria al momento de aplicar un instrumento de recolección de información que aportará las bases necesarias para la solución de este proyecto. Con el fin, de dar a conocer sobre los hábitos del reciclaje, aplicando una encuesta estructurada, de la cual se realizará un análisis que permitirá conocer las necesidades educativas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la gestión del riesgo en la institución educativa Felicidad Barrios de la vereda Cocuy, ubicada en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Díaz Rojas, Juan David; Trujillo González, Juan ManuelLa gestión del riesgo es un elemento fundamental que debe incorporarse en las instituciones educativas, debido a que su población está compuesta en su mayoría por niños y adolescentes los cuales debido a su inexperiencia y edad son física y psicológicamente vulnerables ante una situación de riesgo y desastre, ante esta situación el propósito del proyecto es crear y fortalecer prácticas orientadas a la prevención del riesgo en la institución educativa Felicidad Barrios de la Vereda Cocuy. Finalmente se espera con este proyecto lograr la creación de un panorama de riesgos de la institución educativa desde la perspectiva de los estudiantes y la conformación de un equipo multidisciplinario de líderes docentes y estudiantes, con conocimientos en materia ambiental y de gestión del riesgo, para el fortalecimiento y la adecuada incorporación del componente en el PRAE de la institución educativa Felicidad Barrios de la Vereda Cocuy y cambiar el enfoque asistencialista o de remediación que manejaba la gestión del riesgo en caso de situaciones de desastre, mostrando lo importante de adoptar una cultura preventiva.Publicación Acceso abierto Implementación de un programa de educación ambiental para la gestión de los residuos sólidos en la institución educativa Majestuoso Ariari-Inema del municipio de Puerto Lleras Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Garzón Rey, Yensi Rocío; Trujillo González, Juan ManuelEl presente trabajo es un programa de educación ambiental para la gestión de los residuos sólidos de la Institución Educativa Majestuoso Ariari (Puerto Lleras), dirigida a la comunidad educativa. El programa es un proceso de sensibilización que propone estrategias educativas como las actividades ecopedagógicas, para que de una manera dinámica reflexionen sobre sus actitudes. Este proceso educativo se propone como respuesta a la falta de interés e indiferencia en el manejo adecuado de los residuos sólidos de la Institución. Se requiere la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, para que a partir de la acción conjunta o sinergia se evidencien cambios positivos. Este proyecto es oportuno debido a que está orientado a estudiantes que están en proceso de formación y partir de cambios a temprana edad se pretende que perduren a lo largo del tiempo.Publicación Acceso abierto Informe técnico del estudio de contexto de la Educación Ambiental en el departamento del Meta. Análisis de los instrumentos de recolección de información municipal(Universidad de los Llanos, 2021) Parada Guevara, Sandra Liliana; Vanegas Devia, Diana Maritza; Hernández, Sandra GeeselaEl presente documento tuvo por objeto realizar el análisis de los instrumentos de recolección de información municipal en el departamento del Meta entre los años 2019 al 2021, como insumo fundamental para la construcción del estudio de contexto y del documento base para el Plan Decenal de Educación Ambiental 2021- 2031 el cual se concibe desde políticas ambientales departamentales y nacionales (PNEA, 2003; Ley 1549 de 2012; MADS, 2019). Su construcción se hizo con el abordaje de los marcos conceptual, contextual, estratégico, de gestión y proyectivo que facilitaron el examen de problemáticas y la articulación de los actores locales. El consolidar el instrumento de recolección de información facilitó a las autoridades ambientales del Departamento (CORMACARENA – Secretaria de Ambiente y Secretaría de Educación Departamental de la GOBERNACIÓN DEL META) la movilización de los procesos de educación ambiental de manera que se garantice la pertinencia y coherencia de las acciones para la formulación y desarrollo de política pública departamental “Plan Decenal de Educación Ambiental para el Departamento del Meta” desde los componentes: a) educativo y b) Educativo ambiental (Ministerio de ambiente, 2019). Los resultados del estudio de contexto y del instrumento de recolección de información fueron presentados a los lideres de los CIDEAS municipales, como parte de la discusión de avances y dificultades en operacionalización de esta figura de planeación y reglamentación interinstitucional. Estos espacios de discusión permiten entender los contextos particulares, inconvenientes, limitaciones, conflictos y barreras en el diligenciamiento del instrumento y en la dispersión de la información. Durante la socialización se dio la oportunidad de dialogar sobre interpretaciones erróneas de la norma y de esa manera, resolver las diferencias con la participación de todos y enriquecer los aportes del contexto. En este documento se realiza un análisis crítico a las realidades locales de 28 municipios del departamento, se aprecian sus dificultades, estrategias aplicadas y avances de procesos, en el marco de la regionalización citada en la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia (MAVDT, 2002). Con esta información se invita a los entes territoriales municipales a armonización los procesos de gestión, participación, producción investigación y ordenamiento en lo educativo ambiental para avanzar en el desarrollo sostenible de cada municipio y del departamento.Publicación Restringido Informe técnico: campus verde, apuesta por la sostenibilidad ambiental(Universidad de los Llanos, 2019) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David; Peralta Santana, Erika AlejandraLas Universidades como actores institucionales de la educación superior tienen el deber con la sociedad de formar profesionales integrales en las diversas áreas del conocimiento y cuyo aprendizaje deben retornar a sus comunidades con ética, tecnología e innovación. En los 80 ́s se pidió a las Universidades que fomentaran la “concientización ambiental” dados los resultados de deterioro mundial por las diversas prácticas productivas de origen antrópico. El avance es esta tarea ha sido muy lento, pero a lo largo del siglo XX y lo corrido de este siglo, se han ido involucrando temáticas ambientales en los planes de estudios de la educación formal e informal; así como, en los debates de las diversas cumbres de las Naciones Unidas. En concordancia a lo anterior, el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN, insta a que las universidades en sus políticas institucionales atiendan la normatividad vigente en materia de protección de datos, propiedad intelectual, responsabilidad social y ambiental; así como, a las que estime necesarias para responder a las expectativas y necesidades de los contextos locales, regionales y globales. Igualmente, las invita a estas instituciones a dar respuestas transformadoras a problemas locales, regionales y globales, e indagar sobre la realidad social y ambiental, entre otros, a partir del uso del conocimiento como herramienta de desarrollo (MEN, 2019).Publicación Acceso abierto Niños y niñas de la cuenca del río Guatiquía, guardianes de las fuentes hídricas(Universidad de los Llanos, 2012) Agudelo Parrado, Nohemí; Baquero Chisco, Yury Lorena; Velázquez de Martínez, Ana LiliaA nivel mundial el agua ha sido considerada como un recurso de inagotable disponibilidad para los procesos domésticos, agrícolas, industriales y especialmente para la supervivencia del ser humano. Esta visión ha generado una cultura del consumo excesivo, que hace necesario en la actualidad, realizar campañas educativas y establecer normas que promuevan y garanticen un aprovechamiento racional de este recurso natural. Por lo tanto, el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS DE LA CUENCA DEL RÍO GUATIQUÍA, GUARDIANES DE LAS FUENTES HÍDRICAS” nació del interés de los estudiantes de la Institución Educativa Vanguardia sede Puente Abadía del municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, respecto al cuidado y protección de las fuentes abastecedoras de agua de esta región, donde se observaron prácticas ambientales inadecuadas ejercidas por los habitantes de las zonas aledañas a las micro cuencas, quienes debido a su falta de conciencia, cultura ambiental y al desconocimiento de la normatividad sobre protección y conservación de fuentes hídricas atentan contra el Medio Ambiente y por lo tanto al bienestar de la región. Mediante esta observación se evidenció el uso inadecuado del recurso hídrico en este sector, lo que afecta a la población a nivel social, cultural y económico, puesto que de las fuentes hídricas se proveen del líquido vital para el consumo humano y también para las necesidades básicas que demandan sus habitantes; además de que alimenta el caudal del Río Guatiquía, arteria fluvial de reconocida importancia para la región de la Orinoquia Colombiana.Publicación Acceso abierto Planeta te quiero verde propuesta para la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de preescolar en la institución educativa Manuela Beltrán, sede principal(Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Arévalo, Liliana Farley; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Romero Romero, Jaqueline; González Salazar, John JairoPLANETA TE QUIERO VERDE, una propuesta de enseñanza de la Educación Ambiental para niños y niñas del nivel preescolar, fomenta el cuidado, conservación y preservación del Medio Ambiente, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias lúdicas pedagógicas, planeadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se debe tener en cuenta para ejecutar proyectos de investigación. bLa Educación Ambiental (EA), es entendida como el proceso de formación permanente a través del cual las personas y las colectividades, adquieren los conocimientos, actitudes y valores necesarios para conocer y comprender su medio, sensibilizarse y actuar sobre él. La incorporación de la Educación Ambiental en Colombia, de acuerdo con el decreto 1743, de agosto 3 de 1994, contempla el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y como parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la EA debe estar integrada a los currículos, tener un carácter transversal, es decir; son contenidos que se refieren a temas actuales que están íntimamente relacionados con principios, actitudes y valores, por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas o materias. De acuerdo con lo anterior la Educación Ambiental “obedece a una preocupación planetaria donde todos deben ser conscientes de la realidad ambiental, además de la urgente necesidad de tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente educativo, dada su complejidad implica la identificación de las problemáticas y potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia, responsabilidad, tolerancia, y actitudes positivas hacia la conservación del ambiente".Publicación Acceso abierto Propuesta de material didáctico (juego de mesa Mono Physis) como herramienta de implementación del PRAE desde el preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Baquero Peña, Erika Lindsay; González Vargas, María Del Carmen; Casallas Forero, Elizabeth; Gutiérrez Vega, Íngrid; Cortes R., Ángela E.Para promover en las instituciones educativas la educación ambiental, nacen los proyectos ambientales educativos PRAE, como estrategias de implementación desde la presidencia de la República de Colombia a partir del decreto 1743 de 1994. (El PRAE un proyecto de investigación, 2016)1 Esto con el fin de fortalecer los procesos y mejorar la calidad educativa por medio de la formación ambiental para conservar y proteger al medio ambiente, destacando el PRAE como proyecto de investigación que promueve la formación en valores e interculturalidad, como integrador de saberes y disciplinas que permiten la solución de problemáticas ambientales formando investigadores. Es por ello que nace el presente proyecto como propuesta para implementar el PRAE desde el preescolar, cuyo propósito es promover en los niños y niñas del grado transición del colegio Guatiquia, el cuidado del medio ambiente. “La comunidad científica insiste en la necesidad de no aplazar más las acciones concretas para educar a las futuras generaciones en las prácticas para el desarrollo sostenible de nuestra especie en el planeta. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es considerado como eje primordial de la actividad escolar para construir conciencia ambiental, él da una oportunidad de cambiar la visión cómoda de ver la ecología simplemente como una rama de la biología, y proporciona la oportunidad de ir cambiando modelos tradicionales, invitando a los estudiantes a solicitar espacios y tiempos para trabajar en la búsqueda de soluciones ambientales para la institución y el entorno escolar, procurando el desarrollo de valores que garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie humana. Es así como se viene estableciendo la necesidad de promover en los niños y niñas el cuidado por la naturaleza para detener el deterioro de la misma, optando por el PRAE como herramienta primordial para general proyectos que permitan crear conciencia.Publicación Acceso abierto Propuesta para la implementación de una estrategia de educación ambiental para prevenir el tráfico ilegal de fauna silvestre en la comunidad de Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Bohórquez Rodríguez, Juan Sebastián; Cardenas Gonzales, Hanner Jefferson; Trujillo González, Juan ManuelEl tráfico ilegal de fauna silvestre es el tercer negocio ilegal más lucrativo a nivel mundial, siendo también una de las principales causas de la perdida de la biodiversidad (Aguirre, 2000). Esta actividad ilícita por diferentes motivos ha venido en aumento en los últimos tres años en el departamento del Meta, siendo las costumbres culturales, las políticas poco estructuradas, la flexibilidad en las leyes y la falta continuidad en los procesos de educación ambiental factores incidentes en la problemática. Es por esta razón que es necesario proponer la implementación de una educación ambiental para prevenir el tráfico ilegal de fauna silvestre en la comunidad de Villavicencio – Meta, en la cual se involucren actores institucionales como la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Villavicencio, la Universidad de los Llanos, la Universidad Nacional de Colombia, la entidad ambiental regional CORMACARENA y la Policía ambiental y ecológica, junto con actores relacionados en esta problemática como lo son los propietarios y trabajadores de tiendas de mascotas, de asaderos, de plazas de mercado y del servicio de transporte intermunicipal.Publicación Acceso abierto Universidades y sostenibilidad: 10 años compartiendo experiencias de las instituciones de educación superior en Colombia(Editorial Unillanos, 2023) Universidad de los LlanosEl Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC) es un programa interinstitucional de investigación, extensión y educación continua sobre el compromiso de las instituciones de educación superior (IES) de la región con el ambiente y la sustentabilidad. Este Observatorio se constituyó a finales de 2018 mediante un convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) y la Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA). A este convenio se han sumado otras instituciones de educación superior y redes universitarias latinoamericanas. A su vez, el OSES-ALC está vinculado desde 2021 a la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) y desde 2013 a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). El OSES-ALC recupera y le da continuidad al trabajo de investigación que, durante décadas, ha generado conocimiento sobre el proceso de incorporación de los temas de ambiente y sustentabilidad en las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. Esta línea de investigación se inició desde mediados de la década del 70 y se ha mantenido hasta ahora, gracias al trabajo de instituciones e investigadores de la región comprometidos con estos temas. Entre ellos se destacan los integrantes del Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabilidad (UAS); este equipo inició su trabajo en 2013 y generó los productos de investigación con base en los cuales se constituyó el Observatorio. La principal actividad investigativa del Equipo UAS fue el proyecto “Institucionalización del compromiso ambiental de las Universidades en América Latina y el Caribe”, en el que participaron 331 IES de once países de la región.