Examinando por Materia "Dimensión comunicativa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El cuento como medio de expresión y comunicación bimodal de niños y niñas del grado transición del colegio departamental la Esperanza, del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Velandia Monroy, Claudia Marcela; Díaz Hernández, Mirtha; Sánchez, Paola Andrea; Correa de Avendaño, Amory; Ibañez, Martha JannethEl presente informe es el resultado de un proyecto de investigación “El cuento como medio de expresión y comunicación bimodal de niños y niñas del grado transición del Colegio Departamental la Esperanza, del municipio de Villavicencio”; siendo este un recurso didáctico audio visual encaminado a suscitar la necesidad de diseñar e implementar esta herramienta como estrategia integradora entre los estudiantes regulares y los que poseen déficit auditivo. La intencionalidad es brindar un material audio visual, que permite vincular a la narración de cuentos infantiles como instrumento potenciador en la comunicación bimodal, generando escenarios ideales entre los estudiantes y de este modo los niños y las niñas redescubran nuevas formas de ver el mundo que los rodea, favoreciendo su aprendizaje, eliminando las barrearas y limitaciones a las que se enfrentan en su vida cotidiana de que muchas veces son ajenas a ello. De esta manera se evidencia las teorías de Schesinger en el año 1978, que presenta dos estructuras morfosintácticas del lenguaje a través de dos modalidades diferentes la oral y la gestual.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma ingles en docentes de nivel preescolar de colegios oficiales del núcleo 3 de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Gutiérrez Hernández, Ginna Andrea; Herrera Garavito, Truman; Velásquez Semma, Nubia Esperanza; Rosalba Isaza Vera; Zambrano, María EugeniaLa Pedagogía hace posible la reflexión profunda de los fenómenos educativos que construyen escenarios donde se desarrollan diversas realidades sociales. El presente informe contiene los resultados de un proceso de investigación inspirado en una de estas realidades, que involucra a docentes y estudiantes en el engranaje de la enseñanza y el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera. En un ejercicio de observación directa a grados Preescolar de instituciones educativas del núcleo 3, se diagnosticó un problema en cuanto a la enseñanza de este idioma, ya que las docentes no contaban con herramientas pedagógicas que orientaran el desarrollo de las clases, en consecuencia muchas de estas clases se omitían y los estudiantes se veían afectados en el aprendizaje. Basados en el resultado de una encuesta y un registro de observación, se determinó la necesidad de generar una propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma Inglés en el nivel preescolar. De esta manera surgió I LOVE ENGLISH, una propuesta con un conjunto de ejes temáticos en coherencia a los estándares curriculares del Preescolar, los cuales se desarrollaron a partir de diversas estrategias metodológicas, que estimularon notoriamente el fortalecimiento de la dimensión comunicativa, teniendo en cuenta el énfasis que apropió en cuanto a canciones, rondas y juegos en Inglés. Esta propuesta conformada por cuatro niveles: Yellow, Blue, Green y Pink (cada nivel diseñado para un periodo académico), aportó significativamente al desempeño pedagógico del grupo de docentes que participaron en los workshops: English Training seminar for Teachers, un espacio creado para la reflexión profunda sobre la importancia de formar en Lenguas extranjeras.