Examinando por Materia "Digestibilidad"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia).(Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Acevedo , Juan José; Peñalosa , JulianaActualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conocida como King grass (Pennisetum purpureum), el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y un ensilaje realizado con King grass, melaza y salvado de trigo, en 3 ovinos de raza criolla. El estudio se llevó a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos sede Barcelona, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López (Villavicencio, Meta). A cada uno de los ovinos se les suministró un solo tipo de alimento durante 6 días, donde se realizó un periodo de adaptación de 3 días y una toma de datos de los siguientes 3 días. Luego de esto, en el día 7 se llevó al horno una muestra de heces con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. En este se determinó el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la fibra cruda (FC), la materia seca (MS), la proteína cruda (PC) y la grasa (GR). Además, se estimó el extracto no nitrogenado (ENN), el porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), la energía bruta (EB), la energía digestible (ED) y la energía metabólica (EM). A partir de estos datos se realizaron análisis a la luz de la teoría y la comparación de los datos, es de esta manera como se pudo concluir que el alimento con mejores resultados nutricionales, de los tres suministrados, fue el Botón de oro y que en general los tres alimentos son de buena calidad al compararlos con la teoría.