Examinando por Materia "Deportes"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización cineantropométrica de los deportistas de la liga deportiva de personas con discapacidad visual del departamento del Meta (Lidevmeta)(Universidad de los Llanos, 2021) Gantiva León, Julián Felipe; Zamudio Duarte, Erik Leandro; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Aguilar Robles, John AlexanderSe espera con la investigación contribuir de manera significativa a ilustrar, conocer y visionar las prácticas deportivas del goalball y para atletismo. Al igual se destacará que las limitaciones percibidas se relacionan con la distancia de algunos deportistas con discapacidad visual, ya que se encuentran ubicados en diferentes contextos dentro y fuera del departamento del Meta, carencia de recursos económicos, falta de hábitos alimenticios, además teniendo en cuenta la situación mundial por el fenómeno de la pandemia Covid-19 lo cual genero limitación para asistir presencialmente a las prácticas deportivas.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Sólo datos Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina(Editorial Universidad de los Llanos, 2016-12-10) Guzmán Ariza , Claudia Maritza; Zebadúa Carbonell , Juan Pablo; Rivera, Luis Alberto; Cabrera Baz, Ángel; Cárdenas-González, John Alexander; Casallas Torres , Hernando Alexis; Herrera Buenanueva, Facundo Martín; Villanueva, Marcelo Emir; González Ulloa , Elkin; Levoratti , Alejo; Zambaglione , Daniel; Maiori, Marco; Gómez Chacón, Celso Enrique; Arenas Gómez, Álvaro AlejandroTrece autores latinoamericanos se reunieron para crear Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina, una obra que compila el trabajo de docentes e investigadores que desde sus territorios han descubierto cómo a través del deporte se puede aportar al cambio de una sociedad. Cada capítulo abarca distintas experiencias donde los actores más destacados son el Estado, como figura garante de los derechos; el docente de Educación Física, como ejecutor de las políticas y responsable de prácticas que contribuyan al desarrollo de una comunidad; y la actividad física, como instrumento para generar diversas iniciativas de inclusión. El libro ofrece un panorama sobre las distintas realidades de países como Colombia, México, Argentina y Cuba, discutidas en la tercera Jornada Latinoamericana y Caribeña de Deporte Social y Recreación para la Inclusión, con el objetivo de mantener una reflexión permanente y una apertura al diálogo académico sobre el deporte.Publicación Acceso abierto Desarrollo de los gestos técnicos de levantamiento de pesas desde la praxiologia motriz(Universidad de los Llanos, 2022) Bravo Rivera, Eduar Santiago; Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Mantilla Moreno, EdgarEn el siguiente texto se expresará la estructura de la Praxiología Motriz, donde se relacionará con la disciplina deportiva de Levantamiento de Pesas; se abarcará desde la caracterización, sus objetivos de estudio, su campo de estudio y como estos se relacionan con experiencias en el campo pedagógico y deportivo. Igualmente, se encontrará un énfasis de importancia en donde se explicarán las fases deportivas de los gestos técnicos del arranque y el envión, y como se vinculan con la Praxiología motriz, la forma como esta ayuda a que cada fase del gesto deportivo tenga un aporte significativo en la vida del deportista. Como hace mención Parlebas (2001) la Praxiología motriz es la “Ciencia de la Acción Motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo”; así mismo, es una disciplina encargada de estudiar y enfatizar cada cosa, gesto, movimiento, juego, deporte, etc., teniendo como finalidad dar un sentido a esto, dar una razón del qué, para qué, y porqué de las cosas, entonces esta tendrá un gran nivel de importancia e influencia en el desarrollo del deportista, como persona y en su vida en general.Publicación Acceso abierto La lógica interna en la práxis del balonmano(Universidad de los Llanos, 2022) Gómez Sarmiento, Pedro Julio; Velásquez Arjona, Alberto; Gonzalez Ulloa, Elkin OrlandoLa praxiología motriz es una ciencia emergente de la cual se ha venido hablando dentro del campo de la educación física, las practicas físicas y el campo académico en general, en cuanto a su antigüedad, esta es relativamente nueva, no lleva bastante como ciencia, pero si se ha estado hablando desde hace tiempo; Pierre Parlebas es el encargado de hacer las primeras aportaciones de la praxiología motriz, quien posteriormente la fundamenta y la propone como ciencia. De igual forma, la praxiología motriz es la encargada de estudiar los modos de funcionamiento de las praxis motrices de diferentes campos, como los deportes, los juegos motores y las actividades lúdicas, también busca analizar a profundidad todos los componentes de dichas prácticas, para posteriormente utilizar esos componentes con un fin educativo o de formación deportiva, ¿Pero a qué más se puede referir como praxiología motriz? para eso esta este escrito. Pues bien, en este ensayo lo que se busca es dar un análisis a la praxiología motriz, definiéndola, dando a conocer cuáles son sus campos de acción y su objeto de estudio. De igual forma, cuáles son las categorías centrales de ésta, la columna vertebral que la da el soporte conceptual a esta ciencia, como son las tareas motrices, situaciones motrices e interacciones motrices, dando una breve concepción de estas para así darle apertura a la lógica interna, teniendo en cuenta que todas las anteriores categorías están presentes dentro de la lógica interna, por esto es importante mencionarlas en un principio. Posteriormente, ya adentrados en la lógica interna, el deporte al cual se le va a realizar el análisis, será el balonmano, al respecto, se analizará, su conformación, reglas básicas, objetivos motores, situaciones que pueden suceder, roles, entre otras cosas que son de importancia, la lógica interna es importante analizarla para tener en cuentas los procesos de formación deportiva, por lo cual, se agrega cuáles son las consideraciones para poder tener un balonmano educativo; dentro de estas consideraciones se encuentra el individuo y la intención 8 educativa, que combinadas con la lógica interna del deporte, pueden considerarse para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz como fundamento teórico-práctico en la enseñanza de la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Camargo Hernández, Nicolás Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEste ensayo se centra en la educación física desde la óptica de la praxiología motriz, se presenta como un espacio no solo para el desarrollo físico, sino también para el crecimiento integral de los individuos. Abordando una visión integral de la praxiología motriz en la educación física, esta disciplina ha transitado desde un enfoque centrado en el análisis de los gestos motores hacia una comprensión más amplia del trabajo que realizan los docentes en las instituciones educativas desde la educación física incorporando elementos lúdicos, simbólicos y sociales; esta evolución ha permitido que la educación física no solo se enfoque en la instrucción de habilidades motoras, sino que también aborde aspectos emocionales, sociales y pedagógicos fundamentales para el desarrollo humano. Este enfoque ampliado reconoce la importancia del juego y la interacción social en el proceso de aprendizaje, al considerar la ludomotricidad, como experiencias motrices que enriquecen el quehacer educativo al proporcionar nuevas perspectivas para abordar la enseñanza y la práctica deportiva. La comprensión de los fundamentos de la Praxiología Motriz es vital para el desarrollo de la educación física, ya que proporciona un marco teórico integral para entender las conductas motrices humanas en diversas prácticas físicas. Se ha convertido en un componente esencial en la formación en Educación física, permitiendo la comprensión y el análisis de las acciones motoras desde una perspectiva global. La praxiología motriz ha surgido como un campo de estudio integral que ha cobrado creciente importancia en el ámbito de la educación física y Deportes. A lo largo de este análisis exhaustivo sobre las contribuciones, implicaciones y aplicaciones de la praxiología motriz, se ha evidenciado cómo esta disciplina ofrece una perspectiva amplia y profunda para comprender las conductas motrices humanas en diversos contextos.