Examinando por Materia "Cultivo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desconocido Evaluación de algunos aspectos biológicos, y efectos fisiológicos de algunos herbicidas en la arvense pata de gallina eleusine Indica (L) gaerth. (Gramínea) en condiciones de cubierta(Universidad de los Llanos, 2003-11) Alvarez Rojas, Ronal Dave; Calderón Rojas, Carlos Gabriel.; Batidas López, Harold; Montañéz Muñoz, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos; Quiñones, Mila luz; Yunda, ConstanzaEl arroz (Oriza sativa) es uno de los cultivos más importantes en los Llanos Orientales, el área sembrada es aproximadamente de 156.000 hectáreas en 2003 en el primer semestre, con un rendimiento promedio de 5.1 ton / Ha, el 75% se siembra bajo el sistema de secano y el 25% restante en riego. Los costos de producción para secano son de $2.500.000.00/ha y en riego $2.800.000.00/ha (Fedearroz y DANE, 2003). El cultivo del arroz tiene varios problemas fitosanitarios que afectan su producción y la calidad de cosecha, entre los cuales tenemos: daño insectos, enfermedades y las arvenses que se encuentran establecidas en el lote de cultivo. Esta última compite con el cultivo por nutrimentos, luz, agua ocasionando reducción en los rendimientos. Las arvenses, además de afectar los rendimientos, causan otras pérdidas económicas al limitar algunas labores del cultivo como: reducir la eficiencia de la labor de riego, servir de hospedantes a plagas que son vectores de enfermedades y al afectar la calidad del grano.Publicación Acceso abierto Evaluación de diferentes fuentes y dosis de nitrógeno y fosforo en el sistema de pasturas (pennisetum purpureum) pasto elefante(Universidad de los Llanos, 2021) Malaver González, Nicolás; Rincón Zabala, Pedro Esteban; Martínez, Edgar AlejoEste trabajo evalúa diferentes fuentes y dosis de nitrógeno y fósforo en el sistema de pasturas (Pennisetum purpureum) pasto elefante en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio - Meta, como indicadores de calidad de suelo en el transcurso de adopción de diferentes fuentes de fertilización simples (Urea, DAP) y compuestos (Triple 15 y triple18). Se aplicó un diseño en bloques completos al azar (D.B.C.A.), en arreglo factorial (4 fuentes x 4 dosis x 3 repeticiones), para un total de 48 unidades experimentalesPublicación Acceso abierto Evaluación de la calidad del grano de cacao fermentado en un prototipo de condiciones controladas frente a procesos tradicionales de fermentación(Universidad de los Llanos, 2020) Vargas Henao, Yency Carolina; Guerrero Rodríguez, Ingrid Johana; Jiménez Forero, Javier Alexander; Urbina Angarita, Ayza YamirEl objetivo de este trabajo fue adaptar un fermentador de variables controladas (temperatura y frecuencia de volteo) para mejorar las condiciones de fermentación de los granos de cacao, y compararlo con 2 métodos tradicionales (lona y caja). Para ello se diseñó un prototipo de fermentador cilíndrico a base de madera de pino Seique teniendo en cuenta el material, volumen de la masa y condiciones ambientales, en su interior se ubicó una resistencia eléctrica que permite generar calor de manera controlada, un motor eléctrico acoplado al eje de la estructura utilizado para automatizar el proceso de volteo de la masa y se instaló un sistema de adquisición de datos que permite el registro de temperatura interna del sistema. Se realizó en una primera etapa pruebas de fermentación bajo las mismas condiciones, tanto en los métodos tradicionales como en el prototipo diseñado, con frecuencia de volteo después de 48 horas de fermentación cada 24 h registrando la temperatura diaria. Para la segunda etapa se realizaron pruebas de fermentación en el prototipo en condiciones de volteo cada (24 h, 12h y 8h) y temperaturas controladas a partir de las 48 horas de proceso en (40 °C y 50°C). Las variables de temperatura (masa, ambiente del fermentador y condiciones ambientales), pH (en cotiledón y testa), sólidos solubles totales, población microbiana (levaduras, bacterias lácticas y acéticas), fueron evaluadas diariamente en los tres fermentadores, y en distintas condiciones en el prototipo. Al finalizar los procesos fermentativos, se evaluó el grado de fermentación mediante el corte, humedad del grano y el contenido de polifenoles. Los resultados revelaron que entre los fermentadores, las características físicas variaron significativamente tanto en temperatura, humedad del grano y sólidos solubles. De los tres tipos de fermentadores el prototipo en condiciones de 40°C y frecuencia de volteo cada 24 horas, presentó mayor eficiencia en el proceso fermentativo ya que se alcanzaron temperaturas en masa de (46 °C) e índices de fermentación apropiados, (pH en testa 5.52 y en cotiledón 5,41). Po lo tanto se concluye que un proceso de fermentación en el prototipo y a condiciones de 40°C después de fase anaeróbica y 12 horas de volteo mejora las condiciones que influyen directamente en la calidad de los granos, con respecto a los fermentadores tradicionales.Ítem Desconocido Respuesta de dos variedades de arroz (Oryza sativa), Fedearroz 50 y progreso 4-25 a la aplicación de diferentes dosis de boro, cobre y zinc en condiciones de secano en piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2003-08) García Avila, Octavio; Venegas, Olga Bibiana; Muñoz Aguilera, Jorge; Bastidas, Harold; Muñoz Aguilera, Jorge; Unillanos; Moreno, Julio César; Castro, JorgeLas variedades de arroz, debido a su alto potencial genético de producción requieren normalmente de altas cantidades de nutrimento que son aportados por el suelo. Normalmente la mayoría de los elementos, disminuyen su concentración en el suelo debido a factores diferenciales como remoción por los cultivos, lixiviación y erosión; de ahí, que sea necesario suplir estas deficiencias mediante el empleo de fertilizantes que contengan los nutrimentos requeridos por el cultivo para obtener rendimientos económicamente rentables. Los elementos menores además de encontrarse en pequeñas cantidades en el suelo y principalmente en aquellos suelos y principalmente en aquellos suelos que han sufrido alta evolución deben ser aportados al suelo a través de la fertilización.Publicación Acceso abierto Sistema prototipo para detección de arvenses y aplicación de herbicida a un cultivo de piña(Universidad de los Llanos, 2016) Camargo Pico, Diana AndreaEn este Trabajo se presenta el desarrollo de un prototipo de sistema para la detección de arvenses y aplicación de insumo en un cultivo de piña, para aplicaciones de agricultura de precisión. Utiliza un sistema de visión artificial, y procesamiento de imágenes en tiempo real como mecanismo de detección de malas hierbas. Hace uso de una cámara para la adquisición de la reflectancia de las plantas en espectro visible. Cuenta con un sistema de fumigación automático, el cual emula la aplicación del herbicida selectivo; lo que en conjunto es implementado sobre un vehículo terrestre que realiza su recorrido entre los surcos del cultivo.