Examinando por Materia "Creatividad"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Categorías conceptuales de la praxiología motriz en las expresiones corporales como estrategia para la clase de Educación Física(Universidad de los Llanos, 2024) Santana Henao, James; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEl documento aborda la praxiología motriz como una estrategia pedagógica innovadora para la educación física, destacando su importancia en la conexión de esta disciplina con nuevas realidades sociales y corporales. Hay responsabilidad de los nuevos profesionales de la educación física, el deporte y la recreación en integrar conceptos y líneas de pensamiento que han sido tradicionalmente ignorados en las escuelas. La educación física con enfoque en la praxiología motriz, logra una comprensión más profunda de las actividades motrices, lo que resulta en mejores resultados educativos. Este enfoque actúa sobre la conducta motriz de los estudiantes, encauzando los aprendizajes corporales tanto individuales como colectivos. La expresión corporal, como competencia con incidencia directa en la educación de los cuerpos. Se destaca el cuerpo como una herramienta poderosa de comunicación, subrayando la interconexión natural que se establece en un determinado tiempo y espacio. Además, menciona que los tiempos modernos exigen a los niños y jóvenes una autoestima fuerte y reconocimiento personal, lo cual influye significativamente en su personalidad y en cómo enfrentan los retos. La acción motriz está influenciada por factores biomecánicos, psicológicos y sociales, ya que las personas no pueden separar sus conocimientos y emociones de sus movimientos. Dentro del análisis de la praxiología en relación con la expresión corporal en estudiantes de educación física, es esencial mencionar las categorías centrales de la praxiología y el concepto de expresión corporal, dentro de ellas están la tarea motriz, situación motriz, lógica interna y la conducta motriz. Además, se destaca la contribución de esta ciencia a la educación física, al analizar estas acciones motrices y se realiza una aproximación conceptual de las mismas. En una clase de educación física, las expresiones corporales pueden ser numerosas, según Galera (2013), las principales técnicas de expresión corporal incluyen el ritmo, la danza, algunas manualidades y la dramatización. Se concluye que las expresiones corporales son situaciones motrices con un mensaje corporal inherente, donde el cuerpo actúa como un poeta en movimiento. Estas situaciones tienen una intencionalidad expresivo-comunicativa y pueden ser de carácter psicomotriz (individual) o sociomotriz (cooperativo). Una característica clave es la ausencia de adversarios, lo que resalta la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Además, la praxiología motriz critica la tendencia tradicionalista y deportiva de la educación física. Parlebas propone una educación física que se aleje de los enfoques psicomotrices individualistas, promoviendo metodologías sociomotrices que fomenten aprendizajes colectivos en los estudiantes.Publicación Acceso abierto La Creatividad como Herramienta de Liderazgo(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Osorio Parra, Shirley VanessaThis article highlights the importance of changing traditional thinking by a creative mind as a management tool to direct a company to train leaders with motivation, people who have the ability to contextualize the multiple intelligences of a work team and identify skills of each and generate thoughts from a critical context.Publicación Sólo datos La creatividad como herramienta de liderazgo – por Vanessa Osorio(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Osorio Parra, Shirley VanessaEl presente artículo resalta la importancia de cambiar un pensamiento tradicional por una mente creativa como herramienta de gestión para direccionar una compañía, a fin de formar lideres con motivación, personas que tengan la capacidad de contextualizar las múltiples inteligencias de un equipo de trabajo e identificar las habilidades de cada uno y generar pensamientos desde un contexto crítico.Publicación Acceso abierto Desarrollo de la dimensión estética en el nivel preescolar(Universidad de los Llanos, 2010) Fierro Alarcón, Iris Jovanna; Rincón Prieto, Andrea Carolina; Velásquez de Martínez, Ana LiliaEl presente trabajo investigativo busca fortalecer el desarrollo de la dimensión estética en los niños y ubicar en el sitio que le corresponde dentro de la formación del ser humano. En las instituciones educativas por lo general desconocen la importancia que tiene el desarrollo de la dimensión estética, por el contrario las manualidades son aisladas como asignatura mas no son integradas con las demás áreas. Desconociendo otras formas de enseñanza como son la música, el teatro, la danza, con grave perjuicio para el niño; partiendo del supuesto de que los docentes no están preparados para hacerlo.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativo Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Gallego Prieto, Lina Marcela; Clavijo, Jessica Marcela; Correa de Avendaño, Amory; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez, YolandaEl presente trabajo denominado “diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio”, tuvo como objetivo proponer un enfoque metodológico, cuya aplicación fomente en el niño de edad preescolar el interés por el conocimiento científico, aprovechando su curiosidad natural. En este sentido, la metodología propone llevar a cabo actividades experimentales de investigación en el aula, orientadas por el profesor, para facilitar la iniciación en niños, de edad preescolar, en el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencia, como son: observación, formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de las evidencias. Para planificar adecuadamente las actividades de ciencia en el aula luce conveniente, desde el punto de vista de la educación integral, que el docente maneje conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, que generen confianza en sus propias habilidades de educador en este nivel educativo, así como una metodología que les permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula, con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños de edad preescolar. La relevancia del internet en la educación, se convierte en una herramienta de red de redes; es el proceso mediante el cual los niños y niñas de la institución tendrán la oportunidad de promover conocimiento y las normas de la persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Así mismo, los profesores pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los educandos poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una mejor calidad de razonamiento. La estructura del trabajo se ajustó a los requerimientos de la Universidad de los Llanos, dentro del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y la aplicación de la Resolución 089 de 2006, para presentación de trabajo de grado.Publicación Acceso abierto Implementación del juego como herramienta para mejorar el proceso lógico matemático de niños y niñas de 5 años(Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Parrado, Gabriela; Rivas Labrador, María Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Velasco, Diana; Correa, AmoryEl juego hace parte esencial en el desarrollo de la formación del niño, es por ello que se considera que la integración de los juegos de lateralidad, conteo, concentración, clasificación, seriación, atención y ordenación dentro del aula de clase son una herramienta que ayudan al niño y la niña a aprender, interactuar con sus pares, manejar reglas, desarrollar meta cognición, encontrar soluciones y asociar lo aprendido con el mundo real y cotidiano logrando con esta metodología un aprendizaje más significativo en el proceso lógico matemático. Con relación con lo mencionado anteriormente Piaget en su teoría afirma que el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget un modelo de asimilación: “antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance”1. Con base en lo anterior se quiere enfatizar en el uso del juego como herramienta que permita al educando desarrollar habilidades básicas como la espacial y motriz que lo ayudan significativamente en su proceso de adquisición de conocimientos ya que todos estos juegos estimulan al niño en lo cognitivo y social porque al participar en ellos está aprendiendo de manera más dinámica y en la parte social porque está inmerso en un grupo donde debe compartir, buscar soluciones y acoplarse a un sistema de reglas que hacen que el juego pueda cumplir con el objetivo que se propone obtener el docente al usarlo dentro de una clase.Publicación Acceso abierto El juego dramático, como una herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales en los estudiantes del grado transición del colegio John F. Kennedy(Universidad de los Llanos, 2017) Ortiz Velásquez, Maryi Leandra; Urbano Baquero, Diana Paola; Arévalo Sáenz, Enid; Sánchez, Carlos Alfonso; Bolaños, José IgnacioEste informe es el resultado de un trabajo de investigación realizado en la Institución Educativa John F. Kennedy Sede Jardín Nacional de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 30 niños, de los cuales 18 son niños y 12 niñas, que conforman el grado de transición 3 de la jornada de la tarde con la Docente Julia Rojas de dicha Institución; donde se llevó a cabo el proyecto El juego dramático, como una herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales en los estudiantes del grado transición del colegio John f. Kennedy con el fin de fortalecer la convivencia, mediante estrategias pedagógicas basadas en los juegos dramáticos, para contribuir a la construcción de bases formadoras de un ciudadano responsable, respetuoso de los demás, colaborador, participativo, democrático y crítico. El juego dramático como estrategia pedagógica es una herramienta en la que se emplea el cuerpo, gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa, en la que los niños dejan fluir su espontaneidad, permitiendo a través de la experiencia creativa un crecimiento individual y colectivo, buscando el desarrollo pleno de las competencias sociales y creativas. La metodología aplicada se enmarcó dentro del tipo IA (investigación acción) el enfoque fue cualitativo sin desconocer aspectos cuantitativos pertinentes, según Murillo Torrecilla la considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y dar poder a quienes lo realizan. El método de estudio fue inductivo. Por otra parte se encuentra lo referente al problema de investigación, antecedentes, descripción y formulación del mismo. Se halla la justificación, el objetivo general y los específicos, el marco referencial integrado por los marcos teórico, conceptual y legal, siguiendo se evidencia el cronograma de actividades, el presupuesto y la bibliografía consultada. Al finalizar se condensa una guía pedagógica con los juegos dramáticos (pasa los obstáculos, buscar desenlaces, dramatiza el cuento, el paseo imaginario, lanza la pelota, la sandía gorda, caritas de emociones, la cuerda imaginaria, la fotografía, imita y adivina, las máscaras, el espejo), los cuales dieron respuestas a los propósitos planteados en este proyecto y a los que se le hizo una estructura como: nombre, materiales, propósitos, participantes y desarrollo.Publicación Acceso abierto La lectura como herramienta que fomenta la creatividad e imaginación en los niños(Universidad de los Llanos, 2019) Contreras Mojica, Luz Mireya; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonzo; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz AmparoEl siguiente informe final de pasantía es el resultado de un año de trabajo realizado entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán en convenio con la Universidad de los Llanos específicamente con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo propósito general es “Promover la lectura en niños y jóvenes de la ciudad de Villavicencio”. Siguiendo con esta directriz se trabajó con 3 jardines de la Policía Nacional de los barrios: Popular, Dos mil y las Américas y 2 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar en los barrios: Jordán y Santa Helena, donde se potencializó la imaginación y la creatividad en niños y niñas entre los 3 y 5 años contribuyendo de esta forma a promover la lectura con esta población. La implementación de diferentes estrategias de lectura como: la hora del cuento, lectura de imágenes, dramatizaciones, canciones y otras, despertó el interés en ellos donde logran comprender la enseñanza que deja cada lectura y lo plasman en sus actividades artísticas; también les permitió realizar preguntas: ¿del cómo? el cuándo? y el por qué? de las cosas, como fue el inicio, el nudo y el desenlace de cada historia narrada permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo.Publicación Acceso abierto Leer hace volar tu imaginación(Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Rojas, Karen Tatiana; Moreno Cahueño, Edna Rocío; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Dávila Moreno, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEste proyecto de pasantía se realiza gracias al convenio existente entre la universidad de los llanos y la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán teniendo como objetivo principal la promoción de la lectura en la población infantil y juvenil en los barrios marco Antonio pinilla y Maracos, ubicados en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio. Para cumplir con este objetivo final se realizaron diversas estrategias que contribuyeron a potenciar las habilidades lectoras, la comunicación, la expresión oral, escrita, artística y corporal, como también desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria en los niños y niñas con los que se adelanta el presente proyecto. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron actividades como: narración de cuentos, audio cuentos, lectura de imágenes, juegos tradicionales, rondas infantiles, dramatizaciones, juegos de roles, mimos, juegos de memoria, videos, espacios donde los niños expresaran sus opiniones y puntos de vista, como también la invención de cuentos, historietas y relatos por parte de los niños. Por otra parte, el sector donde se adelanta este proyecto es de vulnerabilidad por diversos factores, entre ellos la delincuencia y la pobreza siendo estos los mas frecuentes; teniendo en cuenta el entorno donde se encuentran los niños y la sociedad en la que nos encontramos se trató temas como los valores: el respeto hacia el otro y por las diferencias, la generosidad, la humildad y el amor a si mismo y hacia los demás Se busca generar espacios de esparcimiento y de integración donde los niños se expresen entre sí, dialoguen, compartan, jueguen y disfruten de las actividades que se realizan y de la compañía de sus compañeros.Publicación Acceso abierto La literatura infantil como estrategia pedagógica para incentivar el gusto por la lectura en transición(Universidad de los Llanos, 2017) Rico Parrado, Kelly Julieth; Urrego Castro, Julieth Katherin; Maigua, Gladys Judith; Ibañez Pacheco, Martha Janeth; Casallas Forero, ElizabethEl papel de la educación es de gran importancia y responsabilidad en cuanto a sus aportes en la construcción de ciudadanos integrales, de modo que ha sido necesario desde la escuela optimizar su calidad a través de estrategias que impacten significativamente el proceso de aprendizaje. Al observar el contexto de la práctica, se evidenció que los procesos de iniciación a la lectura, generan desmotivación en los estudiantes debido a que la docente maneja un modelo tradicional por medio de planas, guías y plantillas. Por tal motivo se observa la necesidad de buscar metodologías que motiven la búsqueda del conocimiento mediante estímulos que promuevan con actividades lúdicas la participación de las personas cercanas al niño.Publicación Acceso abierto Manual interactivo colegio Gimnasio San Diego(Universidad de los Llanos, 2015) Amaya Restrepo, Juan Felipe; Rojas Sánchez, Lizeth Karime; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfónsoEl ser humano es sociable por naturaleza, pero aprender a vivir en sociedad es un reto por la innumerable cantidad de factores que influyen en este aspecto, porque todos complementan lo que somos. Cada persona tiene habilidades, diversidades, necesidades y percepciones diferentes, que contribuyen a la formación de la personalidad y convivencia en sociedad, aportando y fortaleciendo las cualidades de otras personas, sin embargo es necesario enseñar a quererse a sí mismos; cuando uno se quiere, quiere a los demás; es ayudar a ser autocríticos, a tener el auto concepto y valorarse a sí mismo. La vida es un ambiente apropiado para aprender a compartir, a crecer junto a otros, socializar con los demás y esto se evidencia en los diferentes momentos que se presenten y en las actividades que se desarrollen en el colegio, siendo este mismo lugar, el ejemplo claro de lo complejo que puede ser el aceptarse y aceptar a los demás como iguales y semejantes, con derechos, deberes y responsabilidades.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física(Universidad de los Llanos, 2023) Jiménez Moreno, Daniel Santiago; Velásquez Arjona, Alberto; Acuña Pineda, ArmandoLos juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.Publicación Acceso abierto Promoción de las habilidades lectoras mediante actividades lúdicas con la población infantil y juvenil del CDI popular, hogar infantil 20 de Julio, hogar infantil Llaneritos en la Ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2018) Pardo Martínez, Yudith Katherin; Muñoz Romero, Yudi Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara Jamarillo, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl proyecto pasantía denominado promoción de las habilidades lectoras mediante actividades lúdicas con la población infantil y juvenil del cdi popular, hogar infantil 20 de julio, hogar infantil llaneritos en la ciudad de Villavicencio, establece como objetivo promover la lectura a la población infantil y juvenil Enriqueciendo la expresión oral por medio de la narración, estimulando el amor por la lectura y la importancia de esta para un desarrollo de la memoria lenguaje, imaginación, brindando espacios enriquecedores y agradables. La imaginación y creatividad ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas se han gestado cambios que benefician a la población infantil como son la creación de las bibliotecas o libros literarios, pero no se acceden a ellos, debido a que la tecnología los absorbe constantemente, sentándolos por horas frente a un televisor, computador o consola de video juegos, cohibiéndole la interacción con ese maravilloso mundo de la lectura. Por lo anterior, se hace necesario que implementen en casa y en instituciones educativas estrategias divertidas, con diversidad de espacios (patio, rincones, biblioteca, parque...) para que el niño se motive hacia la lectura de textos, cuentos, periódicos, historietas e interactúe con su entorno. De esta forma el niño se va a formar crítica e intelectualmente, todo ello apuntando a salir de la ignorancia en la que está atrapado hoy día el ser humano. Posteriormente se presenta el estado del arte, donde se recopiló información existente relacionada al tema que nos preocupa y aporta a nuestra línea de trabajo, como fuente riquísima de ideas para planificar las actividades que favorecerán la solución a la problemática y que nos brindaran apoyo al logro de los objetivos y con ello favorecer los aprendizajes de la población trabajada.Publicación Acceso abierto Yoga una herramienta eduativa de la praxiologia motriz(Universidad de los Llanos, 2015) Doncel Trujillo, Ginna Stefania; Santamaria Niño, Oscar MauricioEl objetivo de este trabajo es mostrar como la disciplina del yoga influye en los factores del aprendizaje como la atención y la concentración en los niños (as). Se pretende llevar a cabo un análisis de los beneficios que tienen las prácticas motrices de yoga en edad escolar. Cada vez son más conocidos los beneficios físicos y mentales del yoga en la población, sin embargo la inclusión del yoga en la escuela como forma de mejorar el aprendizaje no es tan popular. La decisión de abordar este tema sobre la posible inclusión del yoga en la edad infantil se ha visto alentada por ser un tratamiento innovador tanto para los docentes como para los estudiantes. El yoga es un tema con numerosos beneficios para la salud pero además es un contenido diferente y desconocido por los niños, suscitaría en ellos demasiado interés y atención. Los niños y niñas por naturaleza son curiosos, les gusta manipular todo lo que encuentran a su paso, por lo general tienen un comportamiento muy activo a lo largo del día. Esta peculiaridad se manifiesta en el aula dificultando la atención y concentración del estudiante en las distintas tareas. Se ha comprobado que realmente esta disciplina ayuda a los niños a relajar su cuerpo y mente y por lo tanto contribuye a mejorar su atención y concentración. Se ha podido observar que a los niños les cuesta trabajo mantener la atención en el aula y permanecer concentrados cuando realizan sus actividades lo que repercute en ocasiones negativamente en sus resultados académicos. El yoga es una actividad fácil que se puede introducir en el aula, ya que rápidamente consigue captar la atención del estudiante, gracias a las sanas posturas que resultan muy llamativas para los niños y a la incorporación de música en algunos ejercicios propiciando en ellos una mayor motivación.