Examinando por Materia "Contaminación"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis de estudios en metales pesados en zonas agrícolas de Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Mahecha Pulido, Juan David; Trujillo González, Juan Manuel; Torres Mora, Marco AurelioEl recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no representan riesgo ambiental. En este sentido, el propósito de la presente investigación fue recopilar los estudios de metales pesados desarrollados en sistemas de producción agrícola en Colombia para establecer una línea base, que permita identificar necesidades futuras de investigación en esta temática. Entre los resultados encontrados, se identificó que los metales pesados estudiados en el país son Cd>Pb>Hg>Cr>Ni>Cu=Zn=As>Mn>Fe, destacándose el Cd, Pb, Hg y Cr. Sin embargo en Colombia la producción científica en la que son relacionados los metales pesados en la producción agrícola (suelo, cultivos o insumo) es relativamente baja. Asimismo, estos trabajos se localizan en la región central del país, evidenciando que regiones como la Orinoquia considerada como la frontera y despensa agrícola del país, únicamente se reportan tres estudios que fueron publicados en los últimos años. Finalmente con esto se resalta la importancia de generar investigaciones en valores de referencia para estos elementos en los suelos colombianos, que permitan establecer programas de monitoreo y de evaluación en posibles casos de contaminación.Publicación Acceso abierto Diversidad de ephemeroptera en relación a las condiciones físicas y químicas del río Ocoa en un periodo de bajas precipitaciones (Villavicencio, Meta)(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Peña, José Ismael; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Osorio Ramírez, Diana PaolaLos efemerópteros son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales, que se reflejan en su abundancia y diversidad. Este estudio se realizó en el río Ocoa, departamento del Meta, cuya cuenca se ubica desde el suroccidente hasta el suroriente de la ciudad de Villavicencio, entre 210 - 1155 m.s.n.m. Se evaluó la relación de la variación de las características físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad del ensamblaje de ninfas de efemerópteros en diferentes secciones del río durante un periodo de baja precipitación. Se establecieron 15 estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de 15 muestras con red surber y una directa. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 35 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. Se cuantificaron 5332 ninfas pertenecientes a cuatro familias y 10 géneros, que representan el 44% y 33% de los taxones registrados en Colombia. Según el registro taxonómico, se amplía el área de distribución de ocho géneros: Americabaetis, Camelobaetidius, Cloeodes, Nanomis, Zelusia, Lumahyphes, Tricorythodes y Caenis. Las variables que presentaron mayor fluctuación espacial fueron los nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos, coliformes totales, DBO5-20°C , DQO, tensoactivos y zinc. Según el análisis de redundancia, los organismos de los géneros Camelobaetidius y Varipes fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica y mineralización del agua. En este sentido, organismos de géneros como Americabaetis, Thraulodes, Lumahyphes y Tricorythodes también presentaron tolerancia a condiciones de contaminación por nitritos y nitratos. Los organismos de los géneros Nanomis, Cloeodes y Zelusia estuvieron restringidos a las estaciones de zona alta con menor grado de contaminación y altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua. Es importante mencionar que no se registraron efemerópteros en la mayoría de las estaciones asociadas al casco urbano, probablemente asociado a la alta contaminación por materia orgánica, según el índice ICOMO, en estas zonas.Publicación Sólo datos Ecotoxicología y salud de ecosistemas acuáticos: elementos fundamentales para una sola salud(Universidad de la Amazonía, 2020) Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el concepto UNA SALUD (“One Health”) cuya interrelación entre la salud humana, salud animal y salud ambiental es fundamental a través de un enfoque holístico, colaborativo, multidisciplinar y transdisciplinar a nivel mundial, con el fin de mejorar las condiciones de la salud y el bienestar de las personas, los animales y los ecosistemas. El concepto UNA SALUD se ha enfocado fundamentalmente en enfermedades infecciosas, desconociendo en parte el concepto de salud ambiental. La salud ambiental se basa en aspectos relacionados con la salud de los ecosistemas y medicina de la conservación donde “UNA SALUD” aborda el concepto de una salud humana conectada e interdependiente con la salud animal y el medio ambiente. Las alteraciones en la salud de los animales y el desbalance o alteraciones en el medio ambiente generan significativas limitaciones en la acuicultura, específicamente en la producción afectando la disponibilidad y calidad de alimentos y por ende la seguridad alimentaria.Publicación Acceso abierto Estrategias online que incentivan el ecoconsumo desde las 7 RS y los ODS en los tenderos de la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Aguirre Rave, Sara; Aguas García, Andrea Carolina; Suárez Puerto , LiliaLa contaminación y el creciente nivel de consumo per cápita se constituye en una de las problemáticas más relevantes y polémicas de la actualidad, en esta lucha sin precedentes parece no haber un arma más poderosa que la conciencia Urquia (2017) y una forma de estimularla es la educación. En el presente trabajo se estableció, ejecutó y evalúo una serie de estrategias con enfoque digital que buscaban generar conciencia ambiental con el propósito de contribuir con las buenas prácticas en favor del medio ambiente. Para el desarrollo de la presente investigación se hizo necesario realizar un diagnóstico por medio de una encuesta para la construcción de indicadores de medida y de esta manera se pudo establecer la estimación del impacto del presente trabajo, confirmando la hipótesis que suponía que los tenderos en su mayoría no contaban con una capacitación o conocimientos acerca del Ecoconsumo, como también conocer su comportamiento de búsqueda y grupos de interés en plataformas digitales en materia de corte ambiental. Para ello se reunieron algunas de las preguntas que daban respuesta al objetivo general, donde se calculó una nueva variable denominada (ICE) imagen del conocimiento previo de los tenderos sobre el Ecoconsumo, calculándole a dicha variable la media y el error estándar y finalizando con la ejecución de la prueba de normalidad Jarque Bera, que permitió definir que el conocimiento de los tenderos era casi nunca donde se empleó los pasos tradicionales tales como: planteamiento de la hipótesis, margen de error, estadístico de prueba, gráfica y conclusión.Publicación Acceso abierto Propuesta de material didáctico (juego de mesa Mono Physis) como herramienta de implementación del PRAE desde el preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Baquero Peña, Erika Lindsay; González Vargas, María Del Carmen; Casallas Forero, Elizabeth; Gutiérrez Vega, Íngrid; Cortes R., Ángela E.Para promover en las instituciones educativas la educación ambiental, nacen los proyectos ambientales educativos PRAE, como estrategias de implementación desde la presidencia de la República de Colombia a partir del decreto 1743 de 1994. (El PRAE un proyecto de investigación, 2016)1 Esto con el fin de fortalecer los procesos y mejorar la calidad educativa por medio de la formación ambiental para conservar y proteger al medio ambiente, destacando el PRAE como proyecto de investigación que promueve la formación en valores e interculturalidad, como integrador de saberes y disciplinas que permiten la solución de problemáticas ambientales formando investigadores. Es por ello que nace el presente proyecto como propuesta para implementar el PRAE desde el preescolar, cuyo propósito es promover en los niños y niñas del grado transición del colegio Guatiquia, el cuidado del medio ambiente. “La comunidad científica insiste en la necesidad de no aplazar más las acciones concretas para educar a las futuras generaciones en las prácticas para el desarrollo sostenible de nuestra especie en el planeta. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es considerado como eje primordial de la actividad escolar para construir conciencia ambiental, él da una oportunidad de cambiar la visión cómoda de ver la ecología simplemente como una rama de la biología, y proporciona la oportunidad de ir cambiando modelos tradicionales, invitando a los estudiantes a solicitar espacios y tiempos para trabajar en la búsqueda de soluciones ambientales para la institución y el entorno escolar, procurando el desarrollo de valores que garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie humana. Es así como se viene estableciendo la necesidad de promover en los niños y niñas el cuidado por la naturaleza para detener el deterioro de la misma, optando por el PRAE como herramienta primordial para general proyectos que permitan crear conciencia.Publicación Sólo datos Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la valoración del potencial piscícola a nivel municipal(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Pardo-Carrasco, Sandra CLa aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en diversas áreas del conocimiento ha experimentado un gran desarrollo en las últimas dos décadas, especialmente para resolver problemas en la toma de decisiones y la organización de un territorio determinado. Es así como los SIG en piscicultura, han sido especialmente utilizados en la determinación del potencial de cualquier área para el desarrollo de sistemas de cultivo. Además, sirven como una herramienta para dar recomendaciones a los procesos de ordenación y planificación de la actividad. El municipio Castilla La Nueva, ubicado en el departamento del Meta, se seleccionó como área de estudio porque allí la piscicultura constituye un renglón económico importante dentro del sector agrícola. Debido a los efectos ambientales adversos que la piscicultura puede producir (contaminación de agua, cambios de usos del suelo, conflictos de usos, etc.) cuando se realiza sin planificación y orden, se hace necesario introducir técnicas modernas en el análisis de información, para contribuir con la planificación municipal e integrar de forma coherente la piscicultura con el entorno y otras actividades presentes. Los resultados obtenidos con la aplicación del SIG basado en el modelamiento matemático-estadístico están representados por cartografía temática y un mapa de aptitud piscícola de la zona de estudio. Se espera que dichos resultados contribuyan a la identificación de los lugares más aptos para el desarrollo de la piscicultura en Castilla La Nueva, para que así los planificadores del municipio tengan bases adecuadas para organizar el sector rural con mayor conocimiento y compromiso ambiental. También que este sea un ejemplo a seguir para el ordenamiento territorial a nivel de municipios en Colombia.