Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conservación"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acciones para la conservación de especies de fauna raras, amenazadas y protegidas en un sistema productivo de palma de aceite en San Martín, meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2022) Alfonso García, Karen Shirley; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Morales Cabezas, Rulber Jair
    Durante muchos años se ha señalado a los cultivos de palma aceitera como los responsables de la pérdida de biodiversidad, sin embargo, el panorama ha ido cambiando de acuerdo con el trabajo que se ha realizado para determinar su impacto en las ACV (Áreas de conservación vital). Es así que, se realizó un estudio EER (Evaluación ecológica rápida) de la fauna silvestre (aves, mamíferos, herpetos) asociada a los sistemas productivos, determinando puntos de importancia biológica. Se emplearon 12 transectos, 6 para cobertura de bosque de galería y ripario y 6 para cultivo de palma de aceite, distribuidos en 3 zonas (Maravilla, Palmeras del Meta y Lusitania) de la empresa Copalma S.A.S ubicada en la vereda la Castañeda, San Martin, Meta Colombia mamíferos voladores se caracterizaron únicamente en Maravilla. La caracterización de cada taxon comprendió de una metodología especifica de muestreo, ajustándose a los 12 transectos. Se registró un total de 124 especies de aves, 7 migratorias y una en la categoría de amenaza global, (Ramphastos tucannus vulnerable); 36 de mamíferos entre ellos, especie endémica (Plecturocebus ornatus), y una de murciélago casi amenazada (Rhinophylla alethina); respecto a herpetofauna, se hallaron 16 especies de reptiles y 21 de anfibios, donde se destaca el registro una especie poco común de serpiente: Siphlophis compressus. La diversidad alfa a aves y anfibios riqueza (q=0) no registró diferencias significativas, mientras que las diversidades q=1 y q=2 en las zonas Lusitania y Maravilla fueron significativamente mayores que Palmeras del Meta. Adicionalmente se evaluó la percepción y sensibilización de los colaboradores en el cual se hizo reconocimiento de especies “carismáticas” y “no carismáticas” evidenciando así reacciones positivas y negativas. Este estudio contribuye información sobre el impacto de los sistemas productivos sobre la diversidad de especies de la Orinoquia. Aunque aún falta información, se espera que más estudios complementen y permitan una mejor planeación del desarrollo palmero de la Orinoquia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacial del género Epidendrum (Orchidaceae: laeliinae) en Colombia como estrategia para su conservación
    (Universidad de los Llanos, 2019) Figueroa Prieto, Feliza Alexandra; Vargas Daza, Yesica Alejandra; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha Lucía
    Epidendrum L., con alrededor de 2500 especies, es el género con el mayor número de especies de Orchidaceae y Colombia posee la mayor riqueza en este taxón. La variabilidad morfológica en sus especies hace de su delimitación una labor compleja y debatible. Es quizá por ello, que los patrones de su diversidad, riqueza y áreas prioritarias de conservación son desconocidos y con certeza necesarios para su preservación. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue conocer la diversidad, distribución y el estado de conservación de las especies de Epidendrum para Colombia, mediante el análisis espacial. Una base de datos se construyó a partir de la información de 16 fascículos denominados Icones Orchidacearum The Genus Epidendrum Species New* & Old in Epidendrum, las etiquetas de ejemplares botánicos depositadas en diferentes herbarios consultados en línea, revisión de colecciones botánicas, bases de datos, literatura científica, en conjunto con registros fotográficos previamente identificados por expertos. Los análisis se llevaron a cabo a través de herramientas como Excel y DIVA-GIS 7.5©. En adición, se generaron mapas de distribución actual, así como el de áreas prioritarias. El estatus de conservación se estableció para cada especie siguiendo las categorías de IUCN y bajo los parámetros de área de ocupación (AOO) y distancia máxima (Dmax). Se obtuvieron un total de 2860 registros y se identificaron 439 especies distribuidas por toda Colombia. La mayor riqueza de especies se concentra en el departamento del Valle del Cauca con 154 spp, seguido del departamento de Antioquia con 133 spp y por último Cundinamarca con 114 spp, estas prefieren altitudes superiores a los 1500 msnm Adicionalmente, la gran mayoría de las especies están fuera de los sistemas nacionales de áreas protegidas. El 68% de las especies presenta un estado de peligro crítico (CR), 20% de ellas están En peligro (En) y el 12% presentan datos deficientes (DD). En cuanto a los vacíos de colecciones, la Región Caribe, la Región Orinoquia y la Región Amazónica fueron identificadas como zonas no exploradas o con datos deficientes debido a los pocos registros. El uso de herramientas espaciales nos permitió analizar la biodiversidad y distribución de Epidendrum en Colombia; las estrategias resultantes de este ejercicio servirán como modelo para formular futuros planes de manejo aplicados a grupos y hábitats de especies amenazadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de diferentes usos del suelo de la granja Barcelona en la variabilidad en los stocks de carbono y algunas propiedades fisicoquímicas del suelo
    (Universidad de los Llanos, 2022) Chacón Gil, Adolfo José; Silva Parra, Amanda; David Parra, Sergio
    La variabilidad en los stocks de carbono del suelo está condicionada por el impacto del uso del suelo, este es un proyecto que se realiza con la intención de conocer y determinar la cantidad de reservas de Carbono presente en tres sistemas de producción en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, las cuales son medidas como Stocks de C. Estas reservas están asociadas y condicionadas por algunas propiedades físicas y químicas que están presentes en el suelo y principalmente como los diferentes sistemas de producción o usos del suelo interfieren o afectan los reservorios de C o Stocks. La materia orgánica del suelo (MOS) es importante para la estabilidad de los suelos, ayudan a la mineralización, a la fertilización del suelo y a un buen desarrollo de los cultivos, tiene una relación directa con el C presente en el suelo y ayuda o permite la formación de un nuevo horizonte en el suelo, resaltando que el COS es el principal componente de la materia orgánica del suelo. Con base en los muestreos y análisis realizados en campo, en la granja de la universidad de los Llanos, sede Barcelona y en el laboratorio de suelos, obtenemos una serie de resultados que nos permitieron realizar un estudio más detallado de tres diferentes sistemas de producción, los cuales fueron: Cítricos, guanábana y un lote de cultivos semestrales (Maíz y arroz).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y acciones sobre la fauna silvestre de la comunidad aledaña a humedales urbanos, Villavicencio - Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cáceres Leal, Lina María; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Gnecco Lizcano, Angela María; Parado Guevara, Sandra Liliana; Astwood Romero, Jorge Anthony
    El municipio de Villavicencio cuenta con diez áreas protegidas (AP) que hacen parte del SINAP y están registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), entre estas, cinco están en la categoría Área de Recreación Parque Ecológico Humedal (ARPEH) cuyo ecosistema fuente es un humedal. De las cinco ARPEH, tres están en el interior del casco urbano, por lo cual están rodeados de viviendas y son afectadas por fuentes de presión antrópica, entre estas: contaminación por residuos líquidos y sólidos, ocupación ilegal e introducción y extracción de animales silvestres. Razón por la cual es necesario integrar a la comunidad en la conservación de las ARPEH a partir de la educación ambiental, por ello es importante caracterizar a los habitantes aledaños e identificar la fauna con la que tienen contacto, como es la relación con la misma y si presentan conflictos, para permitir el desarrollo de procesos de educación ambiental adecuados al contexto social de los habitantes aledaños. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la percepción y acciones dirigidas a la fauna silvestre por parte de los habitantes aledaños a las áreas protegidas urbanas de Villavicencio y de qué manera influye la educación en las mismas. Para ello, se realizaron 73 encuestas semiestructuradas a los habitantes permanentes y aledaños a las ARPEH Coroncoro, El Charco-Oasis, Calatrava y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera. De allí se obtuvieron 326 registros de percepción, en general positivos (82,5%), no obstante, se observó ganadería, uso de la fauna como mascota y comercio de carne. La prueba de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05, permitió establecer que el nivel de escolaridad sí influye en la percepción y acciones sobre la fauna, sin embargo, se debe incluir la condición socioeconómica que presentan los habitantes aledaños a las AP. Finalmente, se requieren procesos de educación en ARPEH Coroncoro y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera, que brinden herramientas para que los habitantes aledaños traten de manera adecuada la fauna silvestre con la que tienen contacto y prácticas para generar recursos económicos a partir de estrategias sostenibles como cultivos, artesanías con semillas y ecoturismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Plan de negocios ceba de ganado raza brangus rojo semi-intensivo finca Villa Luz Maní-Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2023) Sánchez Cardozo, María Angélica Sánchez; Buitrago Malaver, Luz Mayerly; Olivera Gutiérrez, Julián Andrés; Wilmar Leonardo Cruz Romero
    La carne y sus derivados contienen proteínas de alto valor biológico, esenciales para el crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos del cuerpo humano, e incluyen todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir y que son necesarios para su correcto funcionamiento. Entre sus propiedades, cabe destacar que la carne de res aporta bastante hierro hemínico, presente en alimentos de origen animal y que ayuda al cuerpo a absorber con mayor facilidad el hierro presente en los vegetales. Es importante tener en cuenta que de los 114 millones de hectáreas con las que cuenta el país, aproximadamente la mitad se dedica a actividades agropecuarias. Dentro de este contexto, la ganadería ocupa alrededor de 21 millones de hectáreas, lo cual representa un compromiso para la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegán) en términos de garantizar un uso sostenible de estas tierras. (2022).El proyecto consiste en cebar 60 cabezas de ganado Brangus rojo con un peso inicial de 150-180 Kg. y al finalizar un peso entre 400-450 kg., en un tiempo de 12 meses. Por esto, se va implementar un Plan de Negocios Ceba de Ganado Raza Brangus Rojo Semi- intensivo Finca Villa Luz Maní-Casanare, donde se realizará la ceba de bovinos Brangus Rojo. A través de esta propuesta, se estudia que tan viable es este Plan de Negocio para la cebay comercialización de ganado bovino para carne. Los sistemas silvopastoriles permiten conservar la fertilidad de la tierra, a diferencia de la ganadería convencional extensiva que provoca erosión y pérdida de nutrientes y microorganismos del suelo. Para evitar esa compactación, en los sistemas silvopastoriles intensivos se divide el terreno de pastoreo con cercos eléctricos para que los animales pasen el menor tiempo posible en un solo potrero. La Ganadería Colombiana Sostenible es la oportunidad para mejorar la producción del negocio ganadero a través del trabajo amigable con el medio ambiente; con el uso de diferentes tipos de árboles integrados a la producción ganadera (sistemas silvopastoriles), y la conservación de bosques nativos en la finca.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo