Examinando por Materia "Comunidades de diálogo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico en el aula de educación básica - comunidades de diálogo orientadas por estudiantes de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2013) García Fuentes, Leidy Angélica; Acosta Caño, Andrea Johana; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Velasquez Cerón, Omar; Gonzalez Salazar, John JairoEste proyecto se justifica desde el ámbito histórico, dado que hoy se vive un reto sin precedentes, ya que la escuela tiene la responsabilidad de ayudar a formar el proyecto de vida de quien se educa buscando que sea competente frente al conocimiento y actúe en coherencia con el saber, para que viva en comunidad y descubra el sentido de su ser y del mundo. La escuela tiene el desafío de propender por aprendizajes más completos y significativos cuyos protagonistas sean los estudiantes, lo cual se puede lograr convirtiendo el aula de clase en un espacio creativo que permita desarrollar en los estudiantes las facultades superiores del pensamiento, entre ellas el análisis, la reflexión y la crítica. Se requiere de un trabajo investigativo que provoque la renovación de las prácticas educativas actuales en Villavicencio, las cuales se deben transformar ya que en éstas ha imperado la falta de discusión crítica, la omisión de la reflexión y se le ha restado importancia a la tarea de sustentar con razones adecuadas los pensamientos del estudiante; a más de ello, se menosprecia la duda y la sospecha porque se cree que basta con transmitir el conocimiento y responder la pregunta que formula el docente. Un trabajo que favorezca la actitud científica y filosófica se logra superando esta concepción en la que impera la transmisión del conocimiento, más que su construcción o la respuesta acabada, más que la pregunta inquietante.Publicación Acceso abierto Fomento del pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero del colegio departamental la Esperanza, sede ICCE(Universidad de los Llanos, 2014) Moreno Gordillo, Margarita; Rozo Girón, Yormary; Castellanos, Héctor Rafael; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; González, John JairoLipman postula que los niños se plantean cuestiones filosóficas y la filosofía Puede adquirir un papel importante en la educación desde los primeros años de la Infancia, entendiendo la filosofía como el ejercicio de un pensamiento riguroso, Crítico y creativo que trata de aclarar y dar sentido a un variado conjunto de temas Que preocupan a los seres humanos. Este ejercicio filosófico se debe realizar en el Contexto de un grupo, de manera que la clase deberá convertirse en una Comunidad de investigación en la que todos tomen parte en la búsqueda de Respuestas a los temas de discusión. Siguiendo esta premisa, durante la pasantía denominada Fomento del Pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero Del Colegio Departamental la Esperanza, sede ICCE, tiempo en el aula con la Lectura de cuentos de Diego Pineda. Se conformaron comunidades de diálogo, con El fin de propiciar espacios para potenciar la capacidad de escucha y el Pensamiento crítico lo cual se logra por medio de praxis del programa de Filosofía Para niños de Matthew Lipman. La base de estas comunidades es el diálogo, el cual convierte el aula tradicional En una comunidad de investigación en cooperación, en intercambio de ideas, Contribuyendo así a la formación de ciudadanos para una auténtica democracia. Dewey2 aplicó el término comunidad al ámbito pedagógico y señaló que uno de Los ideales educativos es convertir el aula en una pequeña comunidad, Entendiendo por ella no un simple agregado de personas, sino individuos que Comparten intereses, esperanza, aspiraciones; que interactúan y cooperan unos Con otros.Publicación Acceso abierto Promover la lectura con soportes tecnológicos(Universidad de los Llanos, 2018) González Cruz, Cindy Katherine; Rodríguez Castellanos, Yurley Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, ElizabethEl presente informe corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo objetivo principal fue el de “Promover la Lectura con soportes tecnológicos en la población infantil”, durante el segundo semestre de año 2017, en convenio con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la Universidad de los Llanos. Antes que nada, la pasantía se inició aplicando el pensamiento de Piaget1, el cual afirma que el niño y la niña no son una tabula rasa, comprendiendo esto se desarrollaron actividades, teniendo en cuenta, sus conocimientos previos, teniendo en cuenta sus saberes, se desarrollara una metodología participativa, de esta manera, la población infantil era la inventora y creadora de sus relatos. sirvió de puente para unir la teoría con la práctica y llegar a resultados transformadores para la población infantil que se abordó, así, las experiencias educativas llevaron a la reflexión.