Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Comprensión"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los derechos del niño en el contexto familiar principio número 6
    (Universidad de los Llanos, 2013) Maldonado Osorio, Ana maría; Hurtado Vásquez, Gloria
    El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad del niño, Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras. De tal modo que tienen funciones educativas y afectivas muy importantes, que parten de la base que los padres tienen en el comportamiento de sus hijos y que es aprendido en el seno de la familia, lo que provoca que el niño adquiera conductas adecuadas o inadecuadas, es esto lo que difiere a unas familias de otras, ya que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, en cambio otras familias, manejas dinámicas incorrectas lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente en los niños que viven en su seno, son fundamentales los siguientes elementos: amor, autoridad participativa, intención de servicio, trato positivo, tiempo de convivencia. Por esta razón es que la familia como base de la sociedad tiene unas obligaciones morales y legales también establecidas en la constitución políticas de Colombia y a su vez unos derechos y derechos legalmente establecidos en la ley de infancia y adolescencia y UNESCO, es por tal motivo que la familia debe tener en cuenta cada uno de los derechos de los niños y niñas para que así pueda obtener “El pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía didáctica “expresando y jugando”
    (Universidad de los Llanos, 2015) Osorio Zamudio, Milena Paola; Cuervo García, Yeimy Paola; Casallas Forero, Elizabeth; Meléndez, Ramiro Andrés; Sánchez, Paola Andrea
    La problemática observada mostró que La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de la vida. La importancia de la lectoescritura también reside en el hecho de que es a través de esta actividad que la persona sorda puede comenzar a recibir conocimientos, de manera sistemática y formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero sumamente útil, conocido como educación regular. Son muchas las investigaciones y propuestas que se han hecho para saber cómo desarrollar la lectoescritura en los niños sordos, ya que es un elemento esencial en la educación pero muchas de esas estrategias no han tenido un éxito total en sus objetivos. Como metodología a utilizar, se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa (I.A.P) porque es un método de investigación activa que permite la integración de los padres de familia, estudiantes, docentes e investigadoras; además, se puede realizar un cambio con implicaciones siendo apoyo en la realización de las labores escolares al conocer que sí es posible transformar sus vidas e integrarse a la sociedad, de acuerdo con las deficiencias que cada uno tenga, pero con la capacidad de valerse por sí mismos, cumpliendo de esta manera con los tres componentes de la IAP. Acorde con la temática de estudio, corresponde al tipo de investigación acción43. Su conceptualización establece que la investigación – acción. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación Acción (IA), llamada también Investigación Participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como de los orígenes la teoría crítica de la escuela Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su entendimiento del mundo. El propósito fundamental de la Investigación Acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La Investigación – Acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La población corresponde a la infancia y adolescencia el Colegio Departamental la Esperanza, sede Sordos. Los cuales oscilan entre 10 a 14 años, los cuales se encuentra en un nivel socio económico de estrato 2. La muestra se llevará a cabo con los estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno de básica media, correspondientes a 13 estudiantes. Para ello se cuenta las siguientes fases: Fase 1. Primeras sesiones. Se le escribe al niño unas oraciones en forma de órdenes que el niño debe leer y ejecutar y que se disponen en pares o parejas “pares mínimos” Que son pares de oraciones que se diferencian en sólo un elemento. Fase 2. Expresión a través de la escritura. Comienza a trabajar con los estudiantes a través de actividades como preguntas, cuentos cortos, adivinanzas para estimular la producción escrita por parte del niño. Fase 3. Luego se trabaja a partir de estructuras llamadas oraciones ambiguas que son oraciones que tienen dos o más interpretaciones. Fase 4. Por último se obtiene como resultado que el niño comienza a leer diferentes textos si ayuda del docente, simplemente con un diccionario. Cada una de las fases mencionadas será un referente para la enseñabilidad de la lecto escritura, que permitan fortalecer los procesos académicos y habilidades sociales en los niños, niñas y adolescentes sordos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo