Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Competencias"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo
    (Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Muñoz, Enrique Martínez; Hernández-Gracia, Tirso Javier; Martínez Muñoz, Bernardino; Montesinos Hernández, Joel
    El objetivo de a presente investigación es realizar un estudio para determinar el grado de acoso laboral o mobbing percibido en el personal docente de una Institución de educación superior (IES) pública, ubicada en la parte central del estado de Hidalgo, basada en la postura teórica y conceptual de Leymann. Esta investigación considera la conceptualización del fenómeno del mobbing, desde sus antecedentes, conceptos y estudios en el contexto organizacional. El instrumento que permite la medición del mobbing, sustentado con validez y confiabilidad es el cuestionario denominado LIPT-60 («Leymann Inventory of Psychological Terrorization»). Los resultados obtenidos describen la existencia del mobbing en la institución de educación superior, con valores observados por debajo del nivel 1, específicamente en las subescalas de Desprestigio laboral, Incomunicación, e Intimidación manifiesta. Es por ello que en las instituciones de educación superior es fundamental realizar este tipo de trabajos con la finalidad de identificar, evaluar y conocer si existen riesgos de acoso laboral, para estar en posibilidad si así fuera el caso de disponer de medidas preventivas oportunas. En este contexto, el analizar los resultados permitirá establecer estrategias de prevención para disminuir o erradicar el acoso laboral en esta organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación del policultivo de Cachama blanca y la Tilapia del Nilo alimentada con plantas acuáticas fermentadas
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Cruz-Velásquez, Yorcelis; Kijora, Claudia; Vergara-Hernández, Wensy; Schulz, Carsten
    Juveniles de Cachama blanca y Tilapia del Nilo con un promedio de 86.7 y 39.6 g, respectivamente, fueron cultivados en 12 unidades experimentales (18m2) con una densidad total de tres pecesm2. La mezcla de especies consistió en 25% Cachama blanca y el 75% Tilapia. Los peces fueron alimentados con un pienso comercial (proteína bruta 24%) como dieta de control. La lenteja de agua fermentada (Duckweeds: DW), (Lemna minor y Spirodela polyrhiza), y la Azolla fermentada (Water fern: WF), (Azolla filiculoides), fueron ofrecidas como dietas experimentales al 15% de nivel de sustitución para un total de tres tratamientos con cuatro repeticiones por tratamiento. El experimento se llevó a cabo en un período de 120 días. El crecimiento y los parámetros productivos fueron evaluados. Los resultados de Cachama blanca mostraron que no se encontraron diferencias significativas para el FCR (2,7-3,0), la biomasa total (desde 5536 hasta 6444 g) y el rendimiento (3076 a 3580 kg/ha) entre los tratamientos. El peso final (423-494 g), la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específico (SGR) fueron mayores para la Cachama blanca alimentada con la dieta control y la dieta DW que para aquellos alimentados con la dieta WF. Resultados similares fueron observados para la Tilapia del Nilo. El peso final medio, la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específica (SGR) de la Tilapia del Nilo alimentados con la dieta DW no diferían de manera significativa de la dieta control, pero sí de los peces alimentados con la dieta WF, lo cuales mostraron un desarrollo significativamente menor. El rendimiento de la Tilapia del Nilo varió de 3124 a 3829 kg/ha y no hubo diferencias entre los tratamientos. El FCR promedio calculado para la Tilapia del Nilo fue entre 2.1 y 2.5 y resultó mejor que para la Cachama blanca. Los resultados indicaron que la lenteja de agua fermentada (Lemna minor y Spirodela polyrhiza) puede reemplazar efectivamente hasta un 15% del alimento comercial en un policultivo tradicional de Tilapia del Nilo y Cachama blanca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Promoción de las competencias ligadas al pensamiento computacional a través del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Sánchez Márquez, Juan Antonio; Móndelo Villaseñor, Mónica; Mena Avilés, Elizabeth; Méndez Martínez, Ana Jovita
    Problemática: la mayor complejidad de los problemas actuales demanda que los estudiantes fortalezcan sus competencias ligadas a la solución de problemas. Si enseñamos a los estudiantes a resolver problemas, ellos adquirirán independencia y confianza para enfrentar retos futuros. Objetivos: este proyecto se enfoca en la promoción de las competencias del pensamiento computacional a través del desarrollo de proyectos. Materiales y métodos: los alumnos trabajaron en el desarrollo de proyectos en equipo, haciendo uso de roles. Durante el desarrollo de los proyectos, los alumnos debieron procesar información, modelar los prototipos iniciales, evaluar las fallas e incorporar las ideas originales basadas en sus propios procesos creativos. Resultados: los resultados muestran que el principal reto que identificaron los alumnos fue el de generar acuerdos al interior de los grupos que les permitieran hacer adecuaciones a los prototipos y llegar a las versiones finales de estos. Discusión: en este proyecto, los alumnos fueron expuestos a situaciones que emularon ambientes reales de trabajo, en donde ellos debían desarrollar consensos al tiempo que identificaban una ruta sistemática para resolver problemas. Conclusiones: este tipo de proyectos genera un espacio idóneo para que los alumnos asuman roles, se comuniquen eficientemente, aprendan entre ellos y desarrollen soluciones innovadoras bajo un ambiente real de aprendizaje colaborativo. Contribución/originalidad: este proyecto permitirá que los docentes cuenten con una metodología de solución de problemas que podrán compartir con sus estudiantes a fin de que estos puedan aplicarla a la solución de problemas emulando situaciones que los alumnos encontrarán durante su desarrollo profesional y personal.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo