Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Childhood"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Lucumi Navarro, Karen Yulitza; Herrera Peña, Tania Lisseth; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Agudelo Parrado, Nohemi
    El proyecto investigativo, denominado La convivencia escolar. una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot del municipio de Villavicencio (Meta), trazó como objetivo general generar dinámicas participativas que contribuyan a que los niños y niñas expresaran sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento, en tal sentido se trazaron tres objetivos específicos, respecto del primero, este se centró en promover mediante una estrategia lúdica las condiciones para que los sujetos infantiles involucrados ejercieran su derecho a la participación en cuanto a la convivencia escolar; el segundo buscó identificar en el marco de la socialización política que se configura en los primeros años, las opiniones que tienen los niños sobre la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento y finalmente, el tercero pretendió visibilizar la voz de los niños y las niñas respecto de sus ideas sobre la convivencia escolar, sus experiencias y las formas de fortalecerla. Metodológicamente, la investigación se basó en el enfoque hermenéutico, con el cual se avanzó en la interpretación y la comprensión de los significados y representaciones de los participantes, para lo cual fue se organizaron dos grupos focales mediados por una estrategia lúdica (obra de títeres y narración de una historia) con el fin de identificar las ideas, experiencias y aportes de los niños y las niñas en cuanto a la convivencia escolar. En tal sentido y para otorgar objetividad al análisis de lo que ellos y ellas contestaron se apeló al análisis de contenido de tal forma que fuese posible precisar y codificar las unidades de análisis y llegar a su real sentido manifiesto. Lo anterior conlleva a que se identificaran las concepciones de convivencia que tienen los niños y niñas, estás transitan entre el cumplimiento de normas que se tejen en lo escolar, el evitar comportamientos no debidos, el ejercicio valores como el respeto, la solidaridad, amabilidad, el cuidado de otras especies y el comportamiento en el contexto familiar. En cuanto a las experiencias vividas frente a situaciones que afectan la convivencia, se logró evidenciar que los niños y niñas reconocen que está se encuentra en diferentes contextos, se observa que los niños han vivenciado estás situaciones en primera y tercera persona, donde han sido testigos de conflictos que suceden en su entorno y a su vez víctimas de aquellas situaciones. Finalmente, los niños y niñas presentan propuestas para solucionar la convivencia partiendo de la introspección frente a lo ocurrido, el asumir roles de mediación por parte de los propios niños y niñas como de figuras adultas y en definitiva la necesidad de asumir actitudes positivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas implementadas por docentes a niños y niñas con diversidad visual pertenecientes a la fundación Caminos de la Esperanza y a la Institución Educativa Felicidad Barrios
    (Universidad de los Llanos, 2024-04-27) Rincón Urrea, Karol Danecsy; Romero Gómez, Angie Natalia; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Yesid Vergara, Héctor; Murcia, Idelfonso
    El presente proyecto de investigación se fundamenta en la necesidad de identificar las estrategias pedagógicas que se implementan por parte de los educadores en población escolar con necesidades educativas especiales asociadas a la diversidad funcional visual entre los 6 y 10 años de edad, en dos entidades educativas de la ciudad de Villavicencio, una de ellas es la Institución Educativa Felicidad Barrios, establecimiento de carácter formal y la Fundación caminos de la Esperanza, entidad sin ánimo de lucro. El ejercicio investigativo se desarrolló a través del método fenomenológico hermenéutico con enfoque cualitativo, a través de este método investigativo se buscó realizar un acercamiento a las diversas experiencias que los educadores han tenido y la posibilidad de vivir en el desarrollo de estrategias dirigidas a los procesos de enseñanza aprendizaje con estudiantes con necesidades educativas especiales a nivel visual. Esto con el fin de establecer prácticas inclusivas entorno a la diversidad funcional visual en ambas instituciones por medio de herramientas implementadas. El desarrollo de dicha indagación se dará mediante un proceso que ocupa varias fases que son: Reconocimiento del contexto, Proceso de Observación y caracterización, acercamiento a la población con diversidad funcional visual y diálogo con agentes educativos destinados al desarrollo de la labor formativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la colonialidad en la escuela. Hacía una perspectiva decolonial del ejercicio docente
    (Universidad de los Llanos, 2024) Quevedo Rodriguez, Mayra Alejandra; Orozco Pineda, Paula Andrea; Talero Jaramillo, Edgar Alberto
    El ensayo aborda la influencia de la colonialidad en la educación infantil, resaltando cómo las prácticas autoritarias y adultocéntricas de los educadores infantiles limitan la participación y voz de los niños y niñas. Se propone que los maestros adopten una perspectiva pedagógica decolonial para transformar la educación hacia una praxis más inclusiva y respetuosa con la diversidad de la infancia. Del mismo modo, se explora cómo los Estudios Culturales desafían nuestra comprensión de la realidad y ofrecen herramientas para abordar las dinámicas de poder colonial en el ámbito educativo. Asimismo, el texto proporciona una definición de la colonialidad, destacando su conexión con la imposición del eurocentrismo en las instituciones educativas y la percepción de la infancia como seres sin voz; a su vez, se discute cómo el ejercicio del poder colonial se manifiesta a través del autoritarismo docente, perpetuando la desigualdad y marginación en el aula. Se señala la importancia de abordar el fenómeno del adultocentrismo, que subordina a las infancias y prioriza las decisiones de los adultos. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de cuestionar las dinámicas de poder en la relación docente-estudiante y se destaca la importancia de la descolonización de las prácticas pedagógicas para reconocer y respetar las diversas formas de conocimiento y experiencia de las infancias. Por lo tanto, Se concluye que esta transformación requiere un compromiso colectivo y una constante reflexión del quehacer docente.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo