Examinando por Materia "Channel performance"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta(Universidad de los Llanos, 2019) Suta Chisica, Deyli Faynory; Yossa Perdomo, Martha InésEn la actividad piscícola, uno de los parámetros más importantes es la nutrición de los peces, no solo por el costo que demanda cada ingrediente en la dieta, sino porque de ella, depende el éxito de la producción. En ese sentido, es importante conocer los requerimientos nutricionales de cada especie principalmente en términos de proteína, carbohidratos y lípidos cuyas concentraciones óptimas están marcadas por un adecuado nivel energético. Un exceso o una restricción de energía, como resultado de la formulación de dietas, a menudo detiene la ingesta antes de que se consuma suficiente cantidad de proteína o puede ocasionar un declive en el crecimiento con una baja rentabilidad económica. En este contexto, para establecer si existe diferencia en términos nutricionales y distribución energética en alevines de cachama blanca Piaractus brachypomus, se evaluó la relación longitud-peso, estado de condición y los índices somáticos. Para tal fin, se formularon y se elaboraron tres dietas con diferente nivel de energía D1 (4.964 Kcal/Kg), D2 (5.102 Kcal/Kg) y D3 (5.260 Kcal/Kg). En cada tratamiento se realizaron muestreos quincenales, los peces (n=5), se midieron y se pesaron determinando la relación longitud-peso y el factor de condición. El Índice hepatosomático (IHS), Índice viscerosomático (IVS), Rendimiento del canal (RC), se determinaron al inicio y al final del experimento, sacrificando los ejemplares. Los datos fueron analizados en el programa R studio, mediante una regresión lineal para relación longitud-peso y pruebas de ANOVA y Tukey para la relación longitud peso, factor de condición e índices somáticos. En la relación longitud-peso, índice viscerosomático y rendimiento del canal, en la dieta 1 se presentó diferencias significativas p (<0,05) frente a los otros tratamientos, el factor de condición presento diferencias respecto a tratamiento 1. La mayor eficiencia de las variables, se obtuvo en el tratamiento 1 con una concentración energética de 4.964 Kcal/Kg y con un porcentaje de proteína 35 %, presentando un crecimiento alométrico positivo y mejor estado de condición para los alevines (K).