Examinando por Materia "Casa de la cultura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Incentivar la lectura en los niños y niñas de 2 a 3 años de los jardines del ICBF “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes(Universidad de los Llanos, 2019) Ramos Velásquez, Gina Fernanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEn este nuevo siglo vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto sociales como culturales. Por ello, la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán, en convenio con la Universidad de los Llanos comprendiendo esta necesidad, incentiva la lectura en los niños y niñas de2 a 3 años de los jardines del ICBF “instituto colombiano de bienestar familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes. La lectura es imprescindible en los primeros años, por ello leer en imágenes se convierte en la estrategia más acorde para crear rutinas de lectura, que promuevan el amor por la lectura y capacidad de reflexión literal, estimulando lectura inferencial. De esta manera, Solé y el Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, defienden que leer es el proceso que lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes perspectivas según los agentes que entren en juego como: el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o los tipos de texto empleados.Publicación Acceso abierto Promover la lectura a tráves del juego con los niños, niñas y jóvenes de los barrios Porfía, San Carlos, Pinilla Alto y Brisas del Guatiquia(Universidad de los Llanos, 2019) Rodríguez Guerrero, Rubi Alejandra; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara Jaramillo, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEl siguiente informe final de pasantías es el resultado de experiencias, aprendizajes, esfuerzo y trabajo entre el convenio de la Casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la universidad de los Llanos con el programa de Licenciatura en pedagogía infantil con el propósito es “promover la lectura en los niños, niñas y jóvenes” de la ciudad de Villavicencio. Por tal razón, se utilizó el juego como herramienta lúdica, para fomentar la lectura en los sectores vulnerables como Brisas de Guatiquía, San Carlos, Pinilla alto y Porfía. Esto conllevó a estimular la expresión corporal, la creatividad, propiciando espacios enriquecedores en los niños y las niñas, que permitieran crear hábitos lectores, motivando su expresión artística, de esa manera desarrollaran la creación de historietas y relatos. Los resultados del proyecto que más a delante se evidenciaran, fueron producto de experiencias innovadores y transformadoras, por medio, de actividades lúdico pedagógicas donde se fortaleció el amor por la lectura, de esta manera se promovió espacios de reflexión, dialogo, escucha, donde se contribuyeron aprendizajes mutuos.Publicación Acceso abierto Promover la lectura con soportes tecnológicos(Universidad de los Llanos, 2018) González Cruz, Cindy Katherine; Rodríguez Castellanos, Yurley Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, ElizabethEl presente informe corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo objetivo principal fue el de “Promover la Lectura con soportes tecnológicos en la población infantil”, durante el segundo semestre de año 2017, en convenio con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la Universidad de los Llanos. Antes que nada, la pasantía se inició aplicando el pensamiento de Piaget1, el cual afirma que el niño y la niña no son una tabula rasa, comprendiendo esto se desarrollaron actividades, teniendo en cuenta, sus conocimientos previos, teniendo en cuenta sus saberes, se desarrollara una metodología participativa, de esta manera, la población infantil era la inventora y creadora de sus relatos. sirvió de puente para unir la teoría con la práctica y llegar a resultados transformadores para la población infantil que se abordó, así, las experiencias educativas llevaron a la reflexión.