Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cambio climático"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de crecimiento y parametrización del modelo Aquacrop para un cultivo comercial de maíz tecnificado en condiciones de la altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2016) Ramos Cantillo, José Alexander; Becerra Vélez, Eduardo; Cárdenas Hernández, Julián Fernando; Jiménez Pizarro, Rodrigo
    Desde finales del siglo XVIII, las actividades de los humanos han cambiado la composición de la atmósfera, influenciando el clima del planeta, esto se conoce como cambio climático global; nuestro creciente conocimiento sobre los ecosistemas de la Tierra influye en las estrategias que utilizamos para manejar los recursos y al medio ambiente (Ulloa, 2013). La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático, el aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos deseados, a la vez que provoca la proliferación de malas hierbas y pestes, los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general se espera que los impactos del cambio climático sean negativos para la agricultura, amenazando la seguridad alimentaria mundial (Nelson et al. 2009). Si tenemos en cuenta que según las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en el año 2011 la superficie agrícola del país ascendió a 4,9 millones de hectáreas, un poco más de la mitad de esta se dedicó a la siembra de cultivos permanentes (60%) y el resto al establecimiento de cultivos de carácter transitorio (33%) y forestal (7%). En dicho año, la producción agrícola alcanzo los 25,1 millones de toneladas, de las cuales el 66% correspondió a la producción agrícola permanente y el 34% restante a la de los cultivos de ciclo corto; adicionalmente, el país tiene una notoria utilización del potencial forestal, pues utiliza, explotaciones de bosques nativos dentro de la frontera agropecuaria, un total de 7,4 millones de hectáreas, mientras el potencial estimado esta entre 16 y 25 millones de hectáreas para explotaciones comerciales (PNUD,2011).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de dos metodologías para medir cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Álvarez Colina, Jesús Ernesto; Peña Rodríguez, Rene Alexander; Garcia Ramirez, Dayra Yisel
    El objetivo general de la presente investigación fue comparar los cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo por la metodología del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) y los datos generados en la zona, con la finalidad de conocer los sistemas que ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Se identificaron 11 sistemas productivos, de los cuales se dividieron en tres zonas dentro del municipio de Villavicencio, con dos tiempos de uso diferentes, inicial (T0) y final (T0-1) evaluándose 22 sistemas productivos de la región, además se elaboró la caracterización de los sistemas, en los que se destacaba los factores de manejo del suelo y aporte de residuos, para así, identificar los valores por defecto establecidos por el IPCC y proyectar los cambios de las existencias de C del suelo a 20 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Disminución en la huella de carbono – Lupatech OFS S.A.S., base distrito centro
    (Universidad de los Llanos, 2023) Ariza Salazar, Alejandro; Rodríguez Gualteros, Ana Sofía; Coronado Lara, Érica Marcela; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    En respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2030 y el Objetivo 13 de acción por el cambio climático, Lupatech OFS S.A.S. movilizará recursos financieros para implementar fuentes de energías renovables en su Base Distrito Centro en Villavicencio, Colombia; con más de 20 años de experiencia en el sector Oil and Gas, la empresa busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en colaboración con Ecopetrol S.A. para alinear sus operaciones con la SosTECnibilidad®. La transición energética se enfoca en sistemas propios de generación de energía renovable para aumentar la estabilidad del suministro, mejorar la productividad y reducir la huella de carbono. Colombia, con su exposición diaria de 12 horas de luz solar, promueve activamente la diversificación de la matriz energética mediante sistemas fotovoltaicos. La legislación colombiana, como la Ley 697 de 2001 y la Ley 1715 de 2014, incentiva el desarrollo de fuentes de energía renovable. El proyecto de Lupatech OFS S.A.S. se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 7 sobre energía asequible y no contaminante, y el ODS 13 de acción por el clima. La justificación del proyecto se basa en la alta demanda de energía eléctrica en la Base Distrito Centro y la necesidad de reducir la dependencia de las termoeléctricas, responsables de emisiones contaminantes. El análisis de emisiones en las bases operativas de Lupatech muestra la contribución significativa de cada ubicación al total de emisiones. Ante estas consideraciones, se destaca la importancia de implementar fuentes de energía renovable para mitigar el cambio climático y reducir los efectos adversos de fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Experiencias amigables de comunicación de la ciencia en cambio climático y salud
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Álvarez-Miño, Lidice; Salazar-Ceballos, Alexander; Taboada-Montoya, Robinson Taboada-Montoya
    La forma como se comunica la ciencia a la población en general siempre ha sido un reto, sobre todo, porque se carga de información técnica especializada, que dificulta conectar con el público objetivo del mensaje. Esto es un problema, ya que es la población quien debe apropiarse del conocimiento para tomar decisiones saludables para su vida. El cambio climático es una de las áreas que más se dificulta conectar con la cotidianidad de las personas, por lo tanto, el objetivo fue diseñar unas piezas comunicativas amigables sobre el cambio climático y la salud desde un lenguaje informal y cotidiano, en el marco de dos proyectos de investigación en el área de cambio climático y su relación con la salud. Se realizaron dos proyectos, uno abierto a toda la comunidad académica de la Universidad del Magdalena, el otro, enfocado en la población de estudiantes de los programas de salud de la misma Universidad. En ambos proyectos se construyeron piezas comunicativas, estilo infografías y plantillas, derivadas de una revisión conceptual y de artículos científicos. Estas piezas comunicativas se divulgaron ampliamente a través de diferentes medios y se exploró el alcance y claridad de la información. Se encontró que la forma de presentar la información gráficamente y con colores llamativos, atrajo la atención especialmente del público juvenil, quienes reaccionaron fácilmente a los contenidos, comprendieron los mensajes y se enteraron de aspectos que no conocían. Algunas de las piezas fueron divulgadas en medios de comunicación locales (Ejemplo: https://www.seguimiento.co/magdalena/con-infografiasunimagdalena-sensibiliza-sobre-el-cambio-climatico-38123; https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/392786 ). Adaptar el conocimiento técnico y científico a las poblaciones de forma amigable, clara e incluyente es solamente el primer paso para tener ciudadanías más y mejor informadas que puedan hacer frente a los determinantes de salud para proteger y mantener la salud de sus comunidades. Las nuevas generaciones requieren formas de comunicación diferentes centradas en imágenes, más lúdicas y originales. Evidentemente la información es solo el punto de partida para involucrar a las poblaciones en acciones organizativas y participativas para proponer alternativas adaptativas y de mitigación relacionadas con la protección de la salud.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo