Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cachama blanca"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Castro-Garzón, Hernando; Suarez-Puerto, Lilia
    Se recopiló y analizó la información obtenida de las 18 empresas transportadoras de servicio público del municipio de Villavicencio. Se realizó un tamizaje inicial con el criterio de representatividad frente al número de vehículos matriculados y las empresas con menos de diez comparendos, de las que se excluyeron diez de ellas; es decir se estudiaron 8 empresas de transporte público. Se clasificaron por el número de infracciones cometidas y el número de vehículos afiliados en función del estilo de comportamiento, clase de vehículo, tipos de infracciones y la frecuencia de las mismas por empresa. El objetivo del estudio fue caracterizar el estilo de comportamiento de los conductores de servicio público a partir de las contravenciones infringidas y poder asociarlos con los problemas de movilidad. Los resultados encontrados determinaron que son 6 las infracciones en las cuales los conductores son recurrentes; permitió identificar que en las empresas observadas el no uso del cinturón de seguridad es la infracción más reiterada, con una participación del 20%, seguido por conducir realizando maniobras altamente peligrosas y usar sistemas móviles de comunicación con un 18% cada una, luego se encontró que bloquear una calzada o intersección, dejar o recoger pasajeros en sitios distintos a los demarcados y no detenerse ante una luz roja o amarilla o señal de pare tienen respectivamente un 16, 15, y 14%, además hay que mencionar, que la empresa con mayor número de infracciones es Taxi estrella con 225, seguido por la cooperativa de transportadores con 79, luego Transcelutaxi y Rápido los centauros con 75 y 71, además la Nueva urbana de los llanos con 60, Transportes Arimena con 57 y finalmente Transasotax y Taxmeta con 43 y 41 respectivamente. Finalmente se determinó que en promedio el 52,7% de los conductores analizados poseen un estilo de comportamiento tipo riesgoso y peligroso (N).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo y fisiológico de juveniles de Piaractus brachypomus sometidos a restricción de alimento
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Rodríguez, Liliana; Landines-Parra, Miguel A.
    Se utilizaron 177 juveniles de Piaractus brachypomus, mantenidos durante 84 días en dos estanques asignados a dos tratamientos de alimentación: T1: diaria y T2: un día sí y un día no. Se realizaron colectas de sangre los días 1, 28, 42, 56, 70 y 84 de 7 animales por tratamiento para determinación de hematocrito, hemoglobina, proteína, glucosa, lactato, triglicéridos, colesterol, cortisol e insulina. Los animales fueron pesados, medidos y sacrificados para cálculo de índices hepatosomático (IHS), viscerosomático (IVS) y grasa visceral (IGV); al final del ensayo a los animales muestreados se les realizó análisis proximal y de energía en filete. El hematocrito presentó diferencias significativas entre tratamientos los días 56 y 84, siendo superior en T1 el día 56 e inferior el día 84. Excepto los días 1 y 42, en los que la hemoglobina fue superior en T1, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Para glucosa, insulina y lactato hubo diferencias significativas el día 28: las dos primeras fueron superiores en T1, mientras que el lactato lo fue en T2. La proteína aumentó significativamente en T1 el día 42, nivel que se mantuvo el día 56, disminuyendo el día 70 y manteniéndose así hasta el día 84. Para triglicéridos, colesterol y cortisol no hubo diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las colectas. Además, se presentaron diferencias significativas en peso los días 42 y 70, y en longitud el día 42, no existiendo diferencias entre tratamientos al final del ensayo. Para IHS e IVS hubo diferencias significativas el día 84, siendo superiores en T1, sin diferencias para IGV. La sobrevivencia fue 100% en ambos tratamientos. El análisis proximal y la energía del filete no presentaron diferencias entre tratamientos. Se concluye que la restricción alimenticia del 50% en el esquema alternado utilizado, no afectó la condición fisiológica de los animales, pues no se evidenció ningún daño metabólico importante, ni cambios en la composición del producto final.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la inclusión de ripio de harina de sangre sobre los parámetros productivos de codornices (coturnix coturnix japonica)
    (Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Carreño Gonzalez, N E; Murillo, G J; Granados, J
    Titulo en ingles:The effects of including grit in blood flour on Japanese quail (Coturnix coturnix japonica) eggRESUMEN: El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los niveles de inclusión de ripio de harina de sangre sobre el rendimiento productivo y la calidad del huevo. Se utilizaron 160 codornices japonesas de 12 semanas de edad, en un Diseño Completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 8 aves por repetición, durante 60 días. Las dietas experimentales fueron isoproteicas e isoenergéticas con 20% de proteína cruda y 2900 kcal EM/kg. Los tratamientos fueron: 1. Ración Base, RB (0% de inclusión de ripio de harina de sangre, RHS); 2. Ración con 5% RHS; 3. Ración conteniendo 10% RHS; 4. Ración con 15% RHS. Los resultados mostraron efecto lineal negativo de los niveles de ripio de harina de sangre para consumo diario de alimento, y efecto cuadrático sobre producción de huevos, peso del huevo, Unidades Haugh, huevos rotos y huevos sin cáscara. Los niveles de ripio de harina de sangre no influenciaron (P>0,05) la conversión alimenticia (kg de ración / docenas de huevos y kg de ración / kg de huevo). En conclusión se estima en 6,15% de ripio en la dieta que aumenta la postura y el peso del huevo. Los niveles de ripio de ripio no afectan la conversión alimenticia de codornices japonesas.PALABRAS CLAVE : Conversión alimenticia, unidad Haugh, producción de huevos, harina de sangreSUMMARY: This investigation was aimed at evaluating the effect of increasing levels of grit included in quails’ blood flour on their egg-laying yield and quality. 160 12-week old Japanese quail were used in a completely random design with 4 treatments, 5 repeats and 8 birds per repetition over a 60-day period. Experimental diets were isoprotein and isoenergetic, having 20% crude protein and 2,900 kcal EM/kg. The treatments consisted of a basic portion - BP (0% inclusion of grit in blood flour – GBF), a portion containing 5% GBF, a portion containing 10% GBF and a portion containing 15% GBF. The results revealed the negative lineal effect of grit on blood flour levels for daily food consumption and the quadratic effect on egg-laying, egg weight, Haugh units, broken eggs and shelled eggs. Grit in blood flour levels did not influence (p>0.05) food conversion (portion kg / dozens of eggs and portion kg / egg kg). It was thus estimated that including 6.15% grit in the quails’ diet increased their egg-laying and weight. Grit levels did not affect Japanese quails’ food conversion.Key words: food conversion, Haugh unit, egg production, blood flour.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de fuentes proteicas para el desempeño productivo de cachama blanca Piaractus brachypomus en sistema biofloc
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Alzate - Díaz, Hernan A.; Pardo-Carrasco, Sandra C.
    Los cultivos con tecnología biofloc (BFT) son sistemas acuícolas cerrados de producción intensiva que permiten generar un control sobre los desechos por medio del reciclaje de nutrientes y a través de la formación de biomasa bacteriana. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fuente de proteína del alimento sobre el desempeño productivo de cachama blanca Piaractus brachypomus cultivada en sistema BFT. Se evaluaron tres tratamientos con tres repeticiones cada uno, así:T1: torta de soya; T2: torta de soya+harina de pescado y T3: torta de soya+harina de espirulina, para un total de nueve unidades experimentales contenidos en tanques de 500L.Se sembraron 42 peces (54.23±10.7g) por tanque, se cultivaron durante 84 días y se suministró alimento tres veces/día. Para la evaluación del desempeño productivo se registró el consumo de alimento, se acompañó el crecimiento de los peces mediante biometrías quincenales y se determinaron parámetros de calidad del agua. Al final del cultivo los tanques alcanzaron una biomasa promedio final de 15.9±0.8 kg/m3, resultados competitivos comparados con otras producciones intensivas en BFT; la ganancia diaria de peso fue de 1.7±0.1 g/día sin diferencia significativa entre tratamientos. La conversión alimenticia se encontró alrededor de 1.1±0.1 sin diferenciaestadísticasignificativa entre tratamientos (p<0.05), hubo aceptación de las dietas experimentalesy sobrevivencia del 100% en todos los casos. En los parámetros de calidad del agua se encontraron concentraciones promedio de amonio, nitrito y nitrato de 0.1±0.1mg/L, 0.5±0.11mg/L, 195.9±12.91mg/L, respectivamente, dentro de los rangos aceptables para la especie y sin diferencia significativa; otros parámetros como temperatura, oxígeno y salinidad presentaron diferencias significativas (P>0.05) aunque dentro de los rangos óptimos para el cultivo de la especie. Se concluyó que la fuente de proteína usada en las dietas experimentales no incidió sobre el resultados productivos de la cachama blanca P. brachypomus cultivada en BFT.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El glifosato (Roundup®) y Cosmoflux® 411F inducen estrés oxidativo en cachama blanca (Piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Rondón-Barragán, Iang S.; Marin-Mendez, Gira A.; Chacón-Novoa, Roberto A.; Naranjo-Suarez, Leidy; Pardo-Hernández, David; Eslava-Mocha, Pedro R.
    Resumen: En la actualidad existe evidencia de los efectos deletéreos de la exposición de diferentes especies animales a xenobióticos, incluyendo herbicidas, pesticidas y plaguicidas.. En la literatura se han descrito los efectos de herbicidas tales como el glifosato en sistemas orgánicos como el respiratorio y el tegumentario en peces, sin embargo, reportes acerca del efecto de dichos productos en el sistema inmune de animales acuáticos son tan escasos como necesarios. La alteración de la dinámica y equilibrio de la respuesta inmune pudiera estar generando efectos importantes sobre la capacidad del pez para sobrevivir en el medio. El presente trabajo evaluó el efecto del glifosato (Roundup®) y surfactantes acompañantes (Cosmoflux® 411F), sobre el estado oxidativode la cachama blanca (Piaractus brachypomus) en un periodo de 14 días de exposición crónica subletal. Se evidenció que el glifosato(Roundup®) así como la mezcla de este con el surfactante induce aumento de la actividad oxidativa (estrés oxidativo) en los animales expuestos. Estos efectos fueron mayores cuando se expusieron a la mezcla atribuyendo un efecto importante al surfactante. De la misma manera el artículo se aproxima al soporte fisiopatológico de estos hallazgos.Palabras clave: Cachama blanca, Cosmoflux® 411F, estrés oxidativo, glifosato, inmunotoxicología.Abstract: Currently, there is evidence of deleterious effects of xenobiotic exposure (including herbicides, pesticides and plaguicides) in several animal species. Effects of glyphosate on organic systems such as respiratory and tegumentary system have been described; however, the effects of this kind of xenobiotics on immune system of non-target animals, including aquatic animals are as scarce as necessary. Dynamic and equilibrium alterations of the immune response could be eliciting important effects on ability of fish to survive in the environment challenge. This current work assessed the effect of glyphosate (Roundup®) and added surfactants (Cosmoflux® 411F), on oxidative status of red-bellied pacu (Piaractus brachypomus) in a 14-day period of chronic sublethal exposure. It was evident that glyphosate Roundup® as well as its mixture with surfactant induce an increase on oxidative activity (oxidative stress) in exposed animals. These effects were higher in animal exposed to the mixture than Roundup® alone, giving an important role of surfactant on the effect. In the same way, article approaches to pathophysiological support of these findings.Key words: Cachama blanca; Cosmoflux® 411F;  oxidative stress; glyphosate; immunotoxicology.Resumo: Actualmente, não existe evidência de efeitos deletérios da exposição xenobióticos (incluindo herbicidas, pesticidas, etc) em diversas espécies animais. Efeitos do glifosato em sistemas orgânicos, tais como as vias respiratórias e tegumentar têm sido descritos, no entanto, os efeitos deste tipo de xenobióticos sobre o sistema imune de animais não-alvo, incluindo os animais aquáticos são tão escassos que for necessário. Alterações dinâmicas e equilíbrio da resposta imunitária poderia ser provocando efeitos importantes sobre a capacidade de peixe para sobreviver no ambiente desafio. O presente trabalho avaliou o efeito de glifosato (Roundup®) e surfactantes (agregado Cosmoflux®411F), sobre o estado oxidativo de Cachama blanca (Piaractusbrachypomus) em um período de 14 dias de exposição subletal crônica. Era evidente que Roundup®, assim como a sua mistura com um agente tensioactivo induzir um aumento na actividade oxidativa (stress oxidativo) nos animais expostos. Estes efeitos foram mais elevados em animais expostos à mistura de Roundup® por si só, dar um importante papel de agente tensioactivo sobre o efeito. Da mesma forma, o artigo aborda a apoio fisiopatológico dessas descobertas.Palavras chave: Cachama blanca; Cosmoflux® 411F; estresse oxidativo; o glifosato; imunotoxicologia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Larvicultura del Betta splendens utilizando rotíferos Brachionus calyciflorus e infusorios como fuente de alimento
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Torres Valencia, Gustavo A.
    En larvicultura de peces de boca pequeña, el tipo de alimento vivo suministrado, así como los tiempos más adecuados de suministro y transición entre una dieta y otra son de gran importancia. Los rotíferos e infusorios son utilizados comúnmente como alimento vivo inicial para larvas de Betta splendens, especie difícil de alimentar con dietas inertes durante los primeros días de vida. El presente estudio tuvo como fin determinar el efecto del rotífero Brachionus calyciflorus como fuente de alimento vivo en larvicultura del B. splendens. Fue realizado un experimento de larvicultura, en el cual se evaluó la transición de rotíferos o infusorios hacia Artemia bajo dos periodos de tiempo distintos, el primero fue suministro de rotíferos por 3 ó 6 días (T1 y T2). El segundo fue suministro de infusorios por 3 ó 6 días (T3 y T4). En cada tratamiento, se suministró Artemia después del periodo de alimentación con rotíferos. Fueron monitoreados en el agua los parámetros de temperatura y pH. Fueron utilizadas cuatro replicas por tratamiento, a las cuales se les midió la supervivencia y crecimiento en longitud total. Se utilizaron cajas multiceldas de 6 celdas cada una, y 10 larvas por celda. Se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0,05), excepto entre T3 y T4 (p>0,05). Las larvas alimentadas con rotíferos crecieron más rápido con la dieta de infusorios, alcanzando 10,1 ± 0,4, 9,4 ± 0,4, 7,9 ± 1 y 7,4 ± 0,4 mm, para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La supervivencia también fue mayor en los tratamientos con rotíferos, presentando 90 y 85,5 % para T1 y T2, comparado con los resultados de T3 y T4, 54,4 y 52,3 %, respectivamente. Los rotíferos muestran ser un mejor alimento para las larvas del B. splendens, mejorando los prospectos de la larvicultura en esta especie.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Suta Chisica, Deyli Faynory; Yossa Perdomo, Martha Inés
    En la actividad piscícola, uno de los parámetros más importantes es la nutrición de los peces, no solo por el costo que demanda cada ingrediente en la dieta, sino porque de ella, depende el éxito de la producción. En ese sentido, es importante conocer los requerimientos nutricionales de cada especie principalmente en términos de proteína, carbohidratos y lípidos cuyas concentraciones óptimas están marcadas por un adecuado nivel energético. Un exceso o una restricción de energía, como resultado de la formulación de dietas, a menudo detiene la ingesta antes de que se consuma suficiente cantidad de proteína o puede ocasionar un declive en el crecimiento con una baja rentabilidad económica. En este contexto, para establecer si existe diferencia en términos nutricionales y distribución energética en alevines de cachama blanca Piaractus brachypomus, se evaluó la relación longitud-peso, estado de condición y los índices somáticos. Para tal fin, se formularon y se elaboraron tres dietas con diferente nivel de energía D1 (4.964 Kcal/Kg), D2 (5.102 Kcal/Kg) y D3 (5.260 Kcal/Kg). En cada tratamiento se realizaron muestreos quincenales, los peces (n=5), se midieron y se pesaron determinando la relación longitud-peso y el factor de condición. El Índice hepatosomático (IHS), Índice viscerosomático (IVS), Rendimiento del canal (RC), se determinaron al inicio y al final del experimento, sacrificando los ejemplares. Los datos fueron analizados en el programa R studio, mediante una regresión lineal para relación longitud-peso y pruebas de ANOVA y Tukey para la relación longitud peso, factor de condición e índices somáticos. En la relación longitud-peso, índice viscerosomático y rendimiento del canal, en la dieta 1 se presentó diferencias significativas p (<0,05) frente a los otros tratamientos, el factor de condición presento diferencias respecto a tratamiento 1. La mayor eficiencia de las variables, se obtuvo en el tratamiento 1 con una concentración energética de 4.964 Kcal/Kg y con un porcentaje de proteína 35 %, presentando un crecimiento alométrico positivo y mejor estado de condición para los alevines (K).

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo