Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "COVID-19"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas pedagógicas implementadas por un grupo de docentes rurales del municipio de Puerto López/Meta, en el marco de la pandemia por COVID 19
    (Universidad de los Llanos, 2024) Fierro Garzón, Johanna Carolina; Rojas Garzon, Leidy Katherine; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Jiménez Mayorga, Said Abad; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Este proyecto se deriva de un extenso proceso investigativo desarrollado por el semillero "Infancias y Diversidad" de la Universidad de Los Llanos. Las preocupaciones que surgieron a raíz de la pandemia de COVID-19 fueron variadas, pero una de las principales fue entender cómo los docentes rurales del municipio Puerto López en el departamento de Meta, Colombia, estaban enfrentando los desafíos educativos en este contexto sin precedentes. La investigación adoptó un enfoque cualitativo que permitió profundizar y hacer visibles las alternativas pedagógicas de los docentes que trabajan en el ámbito rural del municipio. Para ello, se diseñó una metodología interpretativa que se basó en la recopilación de narraciones a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 docentes de aula y 2 miembros del personal administrativo de dos zonas rurales específicas: Pontón de Río Negro y la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro. Durante el proceso de investigación, se destacaron varias alternativas pedagógicas que los docentes implementaron debido a la falta de acceso a internet en sus áreas. Una de las soluciones clave fue la creación de guías de estudio diseñadas por los docentes, adaptadas al contenido curricular de cada grado y área de conocimiento. Además, se llevaron a cabo gestiones para adquirir recursos como cartillas, computadoras, tabletas, tarjetas SIM e incluso antenas de señal, todo ello impulsado por la necesidad imperante de garantizar que los niños y niñas de las zonas rurales no fueran privados de su derecho fundamental a la educación. Uno de los objetivos fundamentales detrás de estas iniciativas fue prevenir la deserción escolar y promover la retención de estudiantes en el sistema educativo. La pandemia representó un desafío sin precedentes para la educación, y los docentes rurales demostraron su compromiso y creatividad al adaptarse a las circunstancias y buscar soluciones innovadoras para asegurar que los niños y niñas continuarán su proceso educativo de manera efectiva. Este estudio no solo destaca la resiliencia y dedicación de los docentes rurales, sino que también resalta la importancia de abordar las brechas de acceso a la tecnología en áreas rurales para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización sociodemográfica de una muestra poblacional recuperada de COVID-19
    (Universidad de los Llanos, 2023) Hernández Romero, Maicol Duván; González Vargas, Sandra Edith; Cortes Castañeda, Oscar Byron; Espinosa Ramos, Jhon Edisson
    La infección por el virus Sars-Cov2 ha dejado estragos en la sociedad, la economía, la salud y calidad de vida. Desde el inicio se presentó como algo leve que solo derivaba en síntomas como pérdida del gusto, fiebre y tos. Sin embargo, a medida que fue creciendo su prevalencia y sus microorganismos fueron incubándose en el cuerpo, se desarrollaron síntomas y consecuencias cada vez más fuertes. Apareció la disnea, la debilidad muscular, el cansancio y se empezó a debilitar el sistema respiratorio. Sumándole a esto, el entorno social poco estaba preparado para contrarrestar esta emergencia y el equilibrio psicológico de las personas comenzó a tambalear. El miedo se apoderó casi en su totalidad, pues la muerte estaba asociada a este virus. La capacidad de los hospitales era sobrepasada por la cantidad de casos y rápidamente se empezaron a clasificar en casos activos, recuperados y muertes. Hasta hace tres años aproximadamente, no se conocían los efectos que este virus pudiese dejar en los contagiados y posteriormente recuperados. Se presentía lo obvio, dificultades en la respiración, pérdida de resistencia y debilidad general. Sin embargo, a medida que el tiempo transcurría, asimismo el virus evolucionaba en diferentes variantes y los estudios de vacunas arrojaron sus primeros resultados. También, se empezó a conocer que este virus generaba secuelas en el sistema respiratorio, afectando en gran medida a los pulmones, además de los otros sistemas del cuerpo. Es por ello que este trabajo realiza una caracterización de los aspectos sociodemográficos que acompañan los entornos de las personas recuperadas de Covid-19 para de esta manera ayudar a comprender el comportamiento del virus y su relación con diversas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas de los docentes rurales para enfrentar la contingencia de Covid-19 en el municipio de Granada - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Faisury López, Erika; Mendoza Morales, Luisa Fernanda; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Universidad de los Llanos; León Salazar, Alejandro; Correa, Amory
    Este proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto denominado “La educación rural en el departamento del Meta. Alternativas pedagógicas de los maestros y maestras en el marco de la pandemia por el COVID 19. Segunda Fase: Puerto López, Granada, Acacías.”, dicha investigación hace parte de la dirección general de investigaciones de la Universidad de Los Llanos. Mediante un enfoque etnográfico-narrativo, la investigación recopiló y analizó las narrativas de docentes rurales, quienes compartieron sus experiencias y adaptaciones en respuesta a la pandemia del covid-19. Al dar voz a estas historias personales, se logró comprender en profundidad las estrategias empleadas y el papel fundamental que desempeñan estos educadores en sus comunidades. Dentro de la investigación se buscó comprender cómo los docentes rurales adaptaron sus prácticas educativas para mantener la continuidad del aprendizaje durante la pandemia, teniendo en cuenta las necesidades y realidades específicas de las comunidades rurales. Se explora cómo estas adaptaciones afectaron la calidad de la educación, la participación de los estudiantes y la equidad en el acceso a la enseñanza. En conclusión, este estudio destaca la importancia de reconocer y abordar los desafíos únicos enfrentados por los docentes rurales durante la contingencia de COVID-19, al tiempo que se aprovechan las oportunidades para promover la innovación y mejorar la calidad educativa en comunidades rurales. Se necesitan acciones concretas y colaborativas a nivel gubernamental, institucional y comunitario para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a una educación de calidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Un modelo matemático para el estudio y análisis de la dinámica de la COVID-19 en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Ladino Martínez, Lilia; Gutiérrez Lesmes, Oscar; Cruz Roa, Ángel Alfonso
    Se presenta un modelo matemático para analizar la dinámica de la COVID-19, el cual está basado en el modelo SEIR e incluye las subpoblaciones de asintomáticos (H), hospitalizados (D) y fallecidos (D), por lo que se denomina SEAIHRD. El modelo planteado se ha validado con datos reportados en Colombia durante el periodo de tiempo de la epidemia previo a la finalización del aislamiento preventivo obligatorio, así como para la definición de parámetros que también incluyen estimaciones realizadas en trabajo previos asociadas a la dinámica de transmisión del virus. Se implementó elmodelo matemático en Python para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias en tres diferentes escenarios de la dinámica de la enfermedad para la simulación computacional: 1) sin medidas de restricción (no hacer nada), 2) con medidas moderadas, y 3) con medidas fuertes. Los resultados cualitativos sugieren un comportamiento similar al reportado por los datos del Instituto Nacional de Salud de Colombia y muestran las consecuencias de los escenarios extremos, es decir, de no haber hecho nada o si se hubieran implementado medidas restrictivas muy fuertes. Ladinámica poblacional del modelo es cercana a la real permitiendo la estimación de los picos de contagio y casos infectados, así como la potencial población que requerirá hospitalización o termine fallecida. Finalmente, el modelo matemático propuesto hace un compromiso entre sencillez y afinidad al comportamiento de la dinámica de la enfermedad para su potencial adaptación en otras subpoblaciones o regiones del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perfil de afectación de la función pulmonar y la funcionalidad en una muestra poblacional recuperada de Covid-19 en la ciudad de Villavicencio – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023) Ospina Muñoz, Andres Felipe; González Vargas, Sandra Edith
    El SARS-CoV-2 es un virus que causa la enfermedad COVID-19. La enfermedad se originó en China en diciembre de 2019 y se propagó rápidamente por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia. Las principales afecciones respiratorias causadas por el SARS-CoV-2 son: • Neumonía • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) • Bronquitis • Fibrosis pulmonar • Síndrome inflamatorio multisistémico Estas condiciones pueden causar dificultad respiratoria, fiebre, fatiga y dolor de cabeza. La gravedad de los síntomas varía de persona a persona, pero algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones graves que requieren hospitalización y ventilación mecánica. Se desconocen los efectos a largo plazo del COVID-19 en la calidad de vida de las personas, pero algunos estudios sugieren que algunos pacientes pueden experimentar fatiga y dificultad para respirar a largo plazo. Al 8 de marzo de 2023, Colombia ha reportado 6.360.780 casos de COVID-19 y 142.639 muertes. En la última semana, los departamentos y distritos con mayores incrementos relativos de COVID-19 fueron Amazonas, Cesar, Bogotá, Cartagena, Sucre, Arauca, Córdoba, Santander, Boyacá y Cundinamarca. En el departamento del Meta se han registrado un total de 107.615 casos de COVID-19, de los cuales 2.611 han resultado en muerte. El COVID-19 es una enfermedad grave que puede causar trastornos respiratorios graves y problemas de calidad de vida a largo plazo. Es importante tomar medidas para prevenir la infección, como la vacunación, el uso de mascarillas y el distanciamiento social.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo