Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Botón de oro"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Digestibilidad aparente de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Ortiz-González, Arwin R.; Morales-Luna, Kerwin A.; Vásquez-Torres, Walter; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina
    La alta demanda de materias primas convencionales para la fabricación de alimentos hace que, día a día, los costos de estas se eleven, ocasionando un 70% de los gastos de producción en alimentación. Se hace necesario buscar fuentes alternativas de alimentación eficientes para la piscicultura. El objetivo fue determinar coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus. Se seleccionaron 400 juveniles de cachama blanca con peso promedio de 125 g. Los cuales se dividieron en 4 grupos. Para la recolección de heces se utilizaron nueve tanques de fibra de vidrio con capacidad de 200 L con fondo cónico (Sistema Guelph modificado). Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de los ingredientes fueron determinados por el método indirecto. Las dietas experimentales estaban compuestas por 69.5% de Dieta Referencia (DR), 0.5% de marcador inerte (Cr2O3) y 30% de Harina de hojas de la materia prima a evaluar. Los CDA de proteína para Gliricidia sepium fueron de 54.22%; para Tithonia diversifolia, de 35.7%; y Cratylia argéntea, de 23.9%. La harina de hoja de Gliricidia sepium es una materia prima alternativa que puede usarse en alimentación de  cachama blanca, por su buen porcentaje de proteína bruta de 26.55%, sumado a la capacidad de aprovechamiento en un 54.2% (CDA); lo que equivale a una digestibilidad de proteína de 14.9%, si se tiene en cuenta que esta especie tiene un requerimiento de proteína del 32%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia).
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Acevedo , Juan José; Peñalosa , Juliana
    Actualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conocida como King grass (Pennisetum purpureum), el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y un ensilaje realizado con King grass, melaza y salvado de trigo, en 3 ovinos de raza criolla. El estudio se llevó a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos sede Barcelona, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López (Villavicencio, Meta). A cada uno de los ovinos se les suministró un solo tipo de alimento durante 6 días, donde se realizó un periodo de adaptación de 3 días y una toma de datos de los siguientes 3 días. Luego de esto, en el día 7 se llevó al horno una muestra de heces con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. En este se determinó  el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la fibra cruda (FC), la materia seca (MS), la proteína cruda (PC) y la grasa (GR). Además, se estimó el extracto no nitrogenado (ENN), el porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), la energía bruta (EB), la energía digestible (ED) y la energía metabólica (EM). A partir de estos datos se realizaron análisis a la luz de la teoría y la comparación de los datos, es de esta manera como se pudo concluir que el alimento con mejores resultados nutricionales, de los tres suministrados, fue el Botón de oro y que en general los tres alimentos son de buena calidad al compararlos con la teoría.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo