Examinando por Materia "Autoestima"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El desarrollo y fortalecimiento de la autoestima desde la infancia y la educación infantil.(Universidad de los Llanos, 2018) Mora Gutiérrez, Adriana; Sánchez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Parrado Rojas, Stefany PaolaEl creer en sí mismo y en el poder que tienen las palabras, es un aspecto que resulta difícil o extraño para las personas. Desde pequeños nos educan de forma que al crecer no creemos mucho en nosotros mismos y de esta forma afecta en determinadas situaciones, por ejemplo, el hablar en público pues no se tiene la confianza en sí mismo para hacerlo de buena manera y que se sienta cómodo al hacerlo. ¿Cómo no creer en uno? ¿Por qué resulta tan difícil para algunas personas? El creer en uno, ser seguro, tener buena autoestima es un aspecto que ayuda a conseguir lo que se desea, a plasmar los sueños y hacerlos realdad, pero todo esto llega a ser un poco complicado debido a que desde pequeños no se trata la autoestima con la importancia debida junto con el acompañamiento de los distintos agentes que ayudan en la buena autoestima como lo son la familia, el profesorado y amigos. La autoestima se desarrolla paulatinamente desde el nacimiento, a través de la interacción de las personas con otras y de estas consigo mismas, tendiendo a lograr mayores niveles de estabilidad durante la etapa escolar y la adolescencia1. Pero el desarrollo de la autoestima en las etapas de la niñez e infancia es fundamental porque establecerán las bases sólidas de la autoestima durante su vida. "La familia, los profesores y los compañeros o amigos ejercen un papel fundamental en la formación y desarrollo de la autoestima, ya desde la infancia. Por supuesto, la valoración que recibimos de quienes nos rodean, sobre todo de las personas más significativas, las experiencias de éxito y fracaso, junto con nuestra interpretación de todas estas situaciones, contribuyen en gran medida a configurar la autoestima” (Martínez-Otero: 1999,58).Publicación Acceso abierto Importancia de fortalecer las habilidades sociales avanzadas en las niñas y niños de preescolar(Universidad de los Llanos, 2018) Moreno Díaz, Jessica Paola; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderLa temática abordada que enmarca “La importancia de fortalecer las habilidades sociales avanzadas en las niñas y niños de preescolar”, pretende mostrar la inteligencia interpersonal y las habilidades sociales como potentes herramientas de resiliencia, de integración, plenitud y felicidad; especialmente en la primera infancia. Por consiguiente, conceptualizar, entender y comprender de qué manera se puede fortalecer las habilidades sociales en la etapa preescolar, la cual está comprendida entre los 2 a los 6 años de edad durante la cual las niñas y niños realizan una cantidad de progresos. De acuerdo con Erikson, en esta etapa los infantes están en dos momentos: el primero hace referencia al desarrollo de la voluntad, en donde se presenta una relación dual entre la autonomía contra la vergüenza y la duda; esta dualidad está relacionada con el control del niño hacia su cuerpo y las actividades corporales. La lucha por la autonomía no sólo hace referencia a la adquisición de hábitos sino al comienzo de una independencia psicosocial; por ejemplo: el negativismo de las niñas y niños de 2 años cuya palabra favorita es “NO”, es evidencia de su lucha por intentar la autonomía. Según la dinámica cultural los infantes logran o no cultivar su voluntad ya sea reforzando o rechazando las exploraciones tentativas de la niñez.Publicación Acceso abierto Los juegos psicomotores como herramienta para fortalecer la imagen corporal en los niños en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2016) Méndez Ceballos, Anyelith Eugenia; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Ortiz Rivero, Diana Margarita; González Ulloa, Elkin OrlandoLa imagen corporal, siendo una representación simbólica del propio cuerpo, algunos niños no suelen tenerla clara, es entonces bueno cuestionar ¿será importante que los niños a la edad de 5 años reconozcan su imagen corporal?; al tener los niños la conciencia clara de cuál es su imagen corporal podrán aceptarse, quererse y no tratar todo el tiempo de ser un estereotipo creado por la televisión o la sociedad, como lo es el del las personas delgadas y los hombres musculosos; también podrán identificar cuales son sus limitaciones, manejo y posibilidades frente a su entorno.