Examinando por Materia "Aprendizaje activo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de física en grados octavo y noveno(Universidad de los Llanos, 2024) Tapasco Quiroga, Edgar Alexander; Arias Franco, Jimmy Fernando; Ramos Durán, Sandra Liliana; Romero Arias, Harold Deivy; Dubeibe Marín, Fredy LeonardoEste trabajo fue encaminado a la búsqueda de una modernización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en el área de ciencias naturales. Orientado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del colegio Alberto Lleras Camargo. Nuestro principal propósito con esto fue cooperar con los docentes en el cumplimiento de los contenidos del entorno físico; propuesto en los lineamientos curriculares, DBA y estándares básicos de competencias. Asimismo, el informe está alineado con las normas del ministerio de educación nacional, con la finalidad de fortalecer su formación disciplinar, apoyado en la parte conceptual, y experimental de la física. En general este trabajo fue diseñado para ser compatible con los contenidos curriculares de los grados octavo y noveno de la institución educativa; dando herramientas en el proceso de enseñar, y cómo lograr un buen aprendizaje. Teniendo en cuenta, la necesidad de promover las fortalezas en ciencias naturales y específicamente en el entorno físico se desarrollaron unidades didácticas que aporten al trabajo inter y multidisciplinario. Además, de eso debemos reconsiderar la finalidad propia del acto educativo, Castillo, Yahuita & Garabito (2006) sostienen que la finalidad de la educación que se imparte es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales". Así, el estudiante es capaz de construir progresivamente sus conocimientos al relacionar los nuevos adquiridos con los que se posee previamente.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física en grados cuarto y quinto(Universidad de los Llanos, 2021) Patiño Herrera, Kelly Julieth; Beltrán Rondón, Diego Alejandro; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, AlexandraEl presente proyecto está centrado en el diseño de unidades didácticas en el área de física para su aplicación en la Institución Educativa (I.E.) Alberto Lleras Camargo, con el propósito de fortalecer la formación disciplinar de docentes de educación básica primaria en el área de Ciencias Naturales bajo la metodología de investigación acción, la cual busca la interpretación de un aspecto social como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo. El diseño se apoya en los contenidos del entorno físico propuestos en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje correspondientes al área de Ciencias Naturales (CN); se tomaron los contenidos acordes a la malla curricular de la institución de los grados cuarto y quinto para el diseño de unidades didácticas de modo que se implementan estrategias y metodologías enfocadas en el aprendizaje activo garantizando un mejor aprendizaje en la ciencia.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física mediante prácticas de laboratorio en grados cuarto y quinto(Universidad de los Llanos, 2022) Ospitia Beltrán, Laura Fernanda; Quiroga Palacios, Camilo Andrés; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, AlexandraEl presente proyecto está orientado a presentar una actualización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en física, como una forma de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa (I.E) Silvia Aponte. El propósito principal para la elaboración de estas unidades es el de asistir a los docentes en el diseño y puesta en marcha de distintos tipos de prácticas de laboratorios, de forma que le permitan regular los contenidos en el contexto de la semipresencialidad, los cuales se consideran necesarios para articular el conocimiento pedagógico con el disciplinar dada la disposición actual normada por los diferentes gobiernos. En consecuencia, la siguiente propuesta tiene como finalidad potenciar el conocimiento disciplinar de profesores mediante el manejo del recurso didáctico y escenarios tanto presenciales como virtuales de forma que se establezcan experiencias significativas en el contexto del aprendizaje activo de la física, facilitando así la creación de entornos donde los estudiantes observen, cuestionen y trabajen la capacidad creatividad con el fin de mejorar su intuición sobre situaciones física.Publicación Acceso abierto La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo(Universidad de los Llanos, 2024) América Daniela, Mateus Reyna; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Santos Niño, Alexander; Romero Arias, Harold DeivyEl presente documento relaciona los resultados y análisis derivados de la implementación del proyecto “La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo”, que se implementó en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina durante el cuarto periodo académico del año 2023, se trabajó con estudiantes de décimo grado, pertenecientes a la jornada matutina. El objetivo de esta investigación se centró en analizar cómo la implementación de la Metodología de Aprendizaje Activo (MAA) en la enseñanza de la física favorece la experimentación en el aula de clase y el aprendizaje de los estudiantes en esta área, permitiéndoles convertirse en constructores de sus propios conocimientos. El trabajo se realizó con una metodología de investigación mixta con énfasis en el enfoque cualitativo; con un diseño metodológico de investigación-acción. Este diseño tiene como propósito abordar problemas específicos en las comunidades educativas, buscando comprenderlos y resolverlos mediante la aplicación de teorías que aporten a la consolidación de mejores prácticas (Hernández et al., 2014). Para recopilar información relevante y obtener una comprensión profunda de esta investigación, se emplearon diversas técnicas e instrumentos, estas incluyeron la observación directa de las clases, entrevistas con los docentes, encuestas para reunir opiniones y percepciones, así como pruebas diagnósticas, de seguimiento y finales, para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el área de física.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en la enseñanza del voleibol(Universidad de los Llanos, 2025) Rivera Avilez, Darwin Fabián; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaEl ensayo aborda la enseñanza del voleibol en educación física desde la perspectiva de la praxiología motriz (PM), una disciplina desarrollada por Pierre Parlebas que estudia la acción motriz como fenómeno social y cultural. Se identifica que la enseñanza tradicional del voleibol en muchas instituciones es repetitiva y desmotivante, debido a la falta de variedad en los métodos pedagógicos y a la carencia de recursos en algunas escuelas. Ante esto, la PM ofrece un enfoque más dinámico, considerando tanto la lógica interna (reglas y estructura del juego) como la lógica externa (factores sociales, ambientales y culturales). Este busca analizar cómo la PM y la pedagogía de las conductas motrices pueden mejorar la enseñanza del voleibol en clases de educación física. Se realizo una revisión teórica basada en diversas fuentes científicas sobre la PM, la pedagogía de las conductas motrices y la enseñanza del voleibol. Se analizan estudios previos, destacando los aportes de Parlebas y otros investigadores en la educación física. También se presentan estrategias didácticas para aplicar la PM en la enseñanza del voleibol. La PM permite una enseñanza más significativa del voleibol, al centrarse en la lógica interna y externa del juego, donde la pedagogía de las conductas motrices fomenta un aprendizaje activo y motivador, integrando aspectos técnicos, tácticos y emocionales del deporte. Para mejorar la enseñanza del voleibol, es clave diseñar experiencias adaptadas a los estudiantes, utilizando estrategias como la exploración de reglas, la adaptación de actividades y la integración de elementos culturales. La aplicación de la PM en educación física promueve habilidades motrices, cognitivas y sociales, preparando a los estudiantes no solo para el deporte, sino también para la vida en comunidad. Este enfoque representa una alternativa innovadora frente a los métodos tradicionales, proporcionando herramientas para que los docentes mejoren la calidad de la enseñanza del voleibol.