Examinando por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actividad físico-recreativa para el adulto mayor con discapacidad física(Universidad de los Llanos, 2024) Gallego Sotelo, John Camilo; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Rojas Jaimes, Diego AlejandroGenerar propuestas que permitan o fomenten la calidad de vida y el bienestar en el adulto mayor en Colombia (60 años en adelante), se ha convertido en una tarea prioritaria, en cuanto que en las sociedades actuales la esperanza de vida ha incrementado y, por ende, la longevidad. Así, generar propuestas de actividad física dirigidas a esta población se hace una tarea importante, de manera tal que este grupo etario se sientan satisfechas en sus necesidades, gustos y expectativas, y, por otro lado, para fomentar estrategias de salud pública que optimicen la prestación de este servicio por parte del Estado. En ese orden, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la importancia de las actividades físico-recreativas en la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad física. Para desarrollar este, se realizó una revisión documental, lo cual permitió concluir que es de suma importancia generar propuestas de intervención en atención al adulto mayor debido a que es en esta etapa de la vida donde se deterioran considerablemente los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, las actividades físicas no sólo propenden por fortalecer la parte fisiológica de los sujetos sino su parte psíquica y psicológica.Publicación Acceso abierto Caracterización funcional de la ejecución de tareas complejas en adulto mayores(Universidad de los Llanos, 2023) Restrepo López, Alejandro; Sánchez Cruz, Miguel Angel; Rojas Jaimes, Diego Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioPara abordar la temática del envejecimiento y el deterioro de la funcionalidad es necesario comprender que este proceso está acompañado por una disminución en las características físicas y cognitivas que combinadas afectan negativamente la funcionalidad de los adultos mayores. En tal sentido, la literatura ha reportado sistemáticamente una reducción en el desempeño cognitivo de los adultos mayores (Bergman et al., 2007). De forma que, Las habilidades fluidas, como la velocidad y la resolución de problemas, muestran un declive desde la edad adulta temprana, y las habilidades más refinadas, como el conocimiento y la experiencia, aumentan hasta la vejez (Harada et al., 2013). En otras palabras, esta combinación de pérdidas y ganancias implica una dificultad funcional para interactuar con el mundo que rodea al adulto mayor (AM). Con relación a las perdidas físicas generadas con el envejecimiento, la funcionalidad neuromuscular y estructural implican disminución en la fuerza (Morley, 2012). De esa forma. La disminución en la masa muscular generada por la sarcopenia envuelve tanto la disminución em el tamaño y numero de fibras musculares (Narici & Maffulli, 2010). Además, el componente neural presenta perdidas como la reducción de las unidades motoras (UM), la disminución de la velocidad de conducción eléctrica en las neuronas (Lauretani et al., 2006), reducción en la frecuencia de disparo de las unidades motoras y el aumento de la coocontraccion (Juha-Pekka et al., 2014) que combinadas afectaran negativamente la funcionalidad de la persona.Publicación Acceso abierto Caracterización social, demográfica y de salud de los adultos mayores del centro vida casa del abuelo "Mi dulce hogar" de la ciudad de Villavicencio-Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Castellanos Parra, Andrea Paola; Jaramillo Mejía, Cindy Lorena; Salamanca Ramos, EmilceEl informe final que se presenta a continuación fue el producto de una investigación realizada en la comuna dos a un adulto mayor y su familia. Esta investigación se deriva del Macro Proyecto titulado Caracterización social, demográfica y de salud de los adultos mayores de los centros vida de cuatro municipios seleccionados del Piedemonte del departamento del Meta, de la Facultad de Ciencias de la Salud. La investigación se desarrolló a través de un estudio descriptivo con variables cualitativas y cuantitativas, con el propósito de conocer el estado de salud y social del adulto mayor; además de identificar las dinámicas familiares y su entorno comunitarios del adulto a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados al adulto mayor en esta investigación fueron de gran utilidad para evaluar el estado fisiológico, psicológico, mental y espiritual lo cual permitió mejorar la calidad de vida del adulto participante.Publicación Acceso abierto Caracterización social, demográfica y de salud del adulto mayor de la fundación vida plena-acacias-Colombia - investigación social II(Universidad de los Llanos, 2017) Rey Rodríguez, Adriana Lorena; Buitrago Cruz, Jenny Patricia; Salamanca Ramos, EmilceEl envejecimiento acelerado a nivel mundial ha provocado cambios y transformaciones en las estructuras poblacionales de los países; generando así aumento sostenido en la expectativa de vida, disminución en la mortalidad del adulto mayor, así mismo un descenso sostenido de los nacimientos y una considerable reducción en la población joven demuestran cambios abruptos que conllevan a diversas problemáticas marcadas en el adulto mayor como la desprotección familiar del adulto, la economía, el maltrato y las enfermedades crónicas; que despiertan el interés en el gobierno a nivel nacional e internacional obligándolos a generar iniciativas encaminadas a mejorar el envejecimiento activo que contribuya a la calidad de los adultos mayores. En Colombia se generado iniciativas que van desde el decreto 1135 de 1934 que reglamenta el derecho de los adultos mayores a la seguridad social integral, el plan nacional de atención integral a la tercera edad y programas gubernamentales en alfabetización, alimentación, entre otros; destaca al ministerio de Salud ante su preocupación; sin embargo con la política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007-2019) menciona cuatro ejes como la promoción y garantía de los derechos humanos de las personas mayores, la protección social integral, el envejecimiento activo y la formación de talento humano e investigación, aún persisten barreras de acceso que conlleven a una ejecución plena de dichos mecanismo.Publicación Acceso abierto Caracterización social, demográfica y de salud del adulto mayor de los centros de vida de Villavicencio-Meta(Universidad de los Llanos) Correa Rodríguez, Jhon Edison; Romero González, Angie Tatiana; Salamanca Ramos, EmilceEl presente informe final encontrará los resultados de la investigación titulada Características social, demográficas y de salud de la población adulto mayor en los Centros Vida de la ciudad de Villavicencio - Meta. Esto surge por la preocupación que existe a nivel mundial dado que ha venido en aumento la esperanza de vida y la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad. El proyecto se realizó a través de la investigación descriptiva con variables cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron algunos instrumentos planteados en la guías del ministerio de protección social de Colombia y el libro Salud del anciano como lo fueron el instrumento Barthel, la Escala de Lawton y Brody, la sub escala de Tinetti, el examen cognoscitivo MINI-MENTAL, el test de Yesavage, el índice de Charlson. La población y muestra objeto de estudio fueron los adultos mayores que pertenecen a los Centros Vida de la ciudad de Villavicencio. Para el análisis de resultados se utilizó el programa SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 20 y las herramientas que ofrece Excel y el Word. En el municipio de Villavicencio el tema sobre el adulto mayor es algo nuevo y bastante importante debido a que existe poca evidencia científica, lo que contribuirá esta investigación a generar conocimiento en temas del Adulto Mayor y las Familias, que serán de utilidad para los entes territoriales, los programas de primer nivel y la academia en la formación de profesionales altamente sensibles y con conocimiento científico en temas como el envejecimiento y el manejo del adulto mayor. Además de creación de planes de trabajo con enfoques en las dinámicas y sus características sociales, demográficas y de salud que promuevan una buena calidad de vida en adultos mayores y el fomento de un envejecimiento activo.Publicación Acceso abierto Caracterización social, familiar y de salud de los adultos mayores de la comuna cinco de Villavicencio-Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Charry Abril, Narda Katherine; Díaz Moreno Jessica Paola; Salamanca Ramos, EmilceLa presente investigación denominada Caracterización social, demográfica y de salud de la comuna cinco de la ciudad de Villavicencio, hace parte del macro proyecto titulado “caracterización social demográfica y de la salud del adulto mayor de cuatro municipios del piedemonte del departamento del Meta” aprobado y avaluado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos. La investigación es descriptiva con variables cualitativas y cuantitativas. Las variables cuantitativas se medirán con la aplicación de los diferentes instrumentos que evaluara riesgo de caída, la valoración de las actividades de la vida diaria, examen cognitivo, estado emocional, el índice de comorbilidad, índice de masa corporal, una encuesta de caracterización social y demográfica. Para las variables cualitativas se utilizaron el diario de campo, observación directa y la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigida al adulto mayor y su familia, con el fin de identificar el contexto familiar del adulto mayor y la autopercepción de salud.Publicación Acceso abierto Caracterización social, familiar y de salud de los adultos mayores de la comuna cuatro de Villavicencio - Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Torres, Sara Patricia; Montenegro Pabón, Andrey Natalia; Salamanca Ramos, EmilceEste informe responde al trabajo de investigación social II con el proyecto Caracterización social, familiar y de salud de los adultos mayores de la comuna cuatro de Villavicencio – Colombia que nos permita aportar información a los profesionales de la salud enfatizando en este ciclo vital, así lograr que poco a poco los adultos mayores se empoderen de su salud, pues la esperanza de vida cada vez aumenta, se debe propiciar una calidad de vida más sana a la población para que puedan gozar estos años de vejez sanamente, igualmente aporta en el mejoramiento del apoyo social, pues es de vital importancia que esta población cuente con la ayuda de personas que estén al pendiente de todas sus necesidades. Se realizó atreves de la investigación descriptiva con variables cualitativas y cuantitativas, en las variables cuantitativas se aplicaron instrumentos que valoraron la parte sociodemográfica, de salud, social del adulto mayor y en las variables cualitativas se aproximó con una entrevista semi estructurada la cual pretendía buscar el contexto familiar, las dinámicas familiares, la percepción de envejecimiento, la situación sociodemográfica y las necesidades del adulto mayor. Con el fin de identificar, determinar las características sociales y demográficas de los adultos mayores, analizando el estado de salud físico, mental y social del adulto, el conocimiento en el manejo del entorno familiar y comunitario del adulto mayor basadas en los principios de independencia, participación ciudadana, autorealización y dignidad los roles que cumplen.Publicación Acceso abierto Caracterización social, familiar y de salud de los adultos mayores de los centros día Horizonte otoñal - Trinidad-Casanare - Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Pérez Tupanteve, Jessica Alexandra; Gaitán Ortiz, Lizeth Yadira; Salamanca Ramos, EmilceCon esta investigación se buscó dar la iniciativa para que desde el municipio de Trinidad que cuenta con un alto de nivel de pobreza, el adulto mayor pueda ser tenido en cuenta desde el análisis de su condición hasta el planteamiento de estrategias para mejorar su calidad de vida; aportando en la sensibilización, planeación y ejecución de la trasformación social. Así mismo la Universidad de los Llanos la cual es un centro de educación superior que en sus principios institucionales propende por aportar a las problemáticas sociales, mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y fomentar la investigación. Fue parte primordial en esta tarea de innovación en nuevos campos de conocimiento, generando aportes en acreditación y fortalecimiento de profesionales. Especialmente contribuyó con el sector de la salud Familiar, contando con un enfoque amplio acerca del tema de ciclo vital y desarrollo evolutivo, aumentando las herramientas para el cuidado del adulto mayor.Publicación Acceso abierto Caracterización social, familiar y de salud de los adultos mayores del barrio el Rodeo - Villavicencio -Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Sánchez Arenas, Brenda Natalia; Salamanca Ramos, EmilceEn el presente proyecto de investigación titulado Caracterización Social, Familiar y de Salud de los Adultos Mayores del barrio el Rodeo– Villavicencio – Colombia, se dio a conocer la percepción de salud y las dinámicas familiares que los integrantes de la familia tienen en relación con la vejez, los cuidados, la situación socioeconómica y las necesidades que se generan a partir de este proceso de envejecimiento. Este proyecto hace parte del macro proyecto titulado Caracterización social demográfica y de salud de los adultos mayores de cuatro municipios del pie de monte llanero, que fue aprobado y abalado por la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de los Llanos. El proyecto de investigación fue de tipo descriptivo con variables cualitativas y cuantitativas. Las variables cuantitativas se midieron a través de los instrumentos: Actividades básicas de la vida diaria (AVD) de Barthel y la Escala de Lawton y Brody. Para la evaluación de la marcha y el equilibrio se utilizó la sub escala de Tinetti, en cuanto a la valoración cognitiva, se empleó el examen cognitivo MINI-MENTAL (adaptación española), para la valoración afectiva se aplicó el test de Yesavage y finalmente, para valorar la comorbilidad se usó el índice de Charlson que permitió valorar las condiciones sociales demográficas y de salud del adulto mayor. A través de las variables cualitativas se exploraron las relaciones familiares del entorno, la percepción del envejecimiento y las necesidades del adulto mayor desde el mismo y su cuidador(a); para ello se emplearon los instrumentos: el diario de campo, la observación y la entrevista semiestructurada.Publicación Acceso abierto Caracterización social, familiar y de salud del adulto mayor (Hogar casa del abuelo, Mi dulce hogar) Villavicencio - Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Peña Gerena, Yuly Eliana ; Calderón Pabón, Martha Berónica ; Salamanca Ramos, EmilceLa presente investigación hacer parte del Macro proyecto titulado Caracterización sociodemográfica y de salud de Adulto mayor de los centros vida de cuatro municipios del piedemonte del Meta, que fue aprobada y avalada por la Facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos. La cual tuvo como propósito conocer e identificar la percepción de salud y las dinámicas familiares que emergen en el centro vida “Casa del abuelo, mi dulce hogar” del municipio de Villavicencio - Meta, dado que se evidencio que la población mundial está envejeciendo a pasos acelerados, y la esperanza de vida va en aumento a nivel mundial, encontrándose una disminución de la tasa de fecundidad.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio desde la perspectiva de las familias 2016(Universidad de los Llanos, 2017) Villaci Mosquera, Dayan Marcela; Riveros Pérez, Jessica Alejandra; Salamanca Ramos, Emilce; Díaz Viatela, Clara DelcyLa investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, con herramienta de etnografía focalizada. Se desarrolló en tres Centros Vida del municipio de Villavicencio, escogidos aleatoriamente. El tamaño de la muestra corresponde tres familias que se escogieron mediante muestreo probabilístico, aleatoria simple, que se escogieron dependiendo del adulto mayor correspondiente. La técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la observación, entrevista abierta y diario de campo. El análisis de lo observado y de las entrevistas fue transcrito y convertido en unidades textuales, con el apoyo d software N-vivo 11. Se identificaron códigos que posteriormente se convirtieron sub categoría y luego categorías. El objetivo de la investigación fue analizar el entorno familiar de los adulto mayores de los Centros Vida de Villavicencio, conocer la percepción de la familia y los cuidadores de los Centros Vida, que piensan acerca de envejecer, lo proceso de envejecimiento y el conocimiento en el manejo del entorno familiar comunitario del AM (Adulto Mayor), basadas en los principios de independencia participación ciudadana, autorrealización y dignidad.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor del centro vida de la comuna N° 1 de la ciudad de Villavicencio, 2016(Universidad de los Llanos, 2016) González Julio, María Paz; Mosquera Castañeda, Sorley; Salamanca Ramos, EmilceDebido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Es tema que le compete a toda la sociedad, en especial a la familia. La sociedad tiene responsabilidad con las personas mayores dándoles un papel cada vez más importante, a través del trabajo voluntario, transmitiendo sus experiencias y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada. Datos de familia del adulto mayor como cuidador en el proceso de envejecimiento, las personas mayores pueden llegar a un punto de desgaste físico y mental en el que requieren cuidados y atenciones especiales, lo cual implica contar con una persona dedicada a atender sus necesidades. Cuando se opta por ello es necesario que el cuidador se prepare física y mentalmente para desarrollar esta labor ya que, de no hacerlo, puede llegar a afectarse mental y físicamente. Dentro del entorno familiar se vive el estrés que puede conllevar al Síndrome del Cuidador, es decir el conjunto de problemas de orden físico, psíquico, emocional, social o económico que pueden experimentar los cuidadores de adultos incapacitados.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor en el centro vida de la comuna 7 del barrio los Comuneros de ciudad de Villavicencio, 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Gonzalez Chingate, Luz Dary; Olaya Zea, Juan Carlos; Salamanca Ramos, EmilceEl fenómeno de la transición demográfica y su relación con el envejecimiento representa un reto para cualquier nación. Colombia no deja de ser la excepción, ya que presenta un índice de envejecimiento de 42,4%, ubicándose entre los países que muestran un envejecimiento moderado, sin embargo un informe de la Fundación Saldarriaga Concha, afirma que en el país hay 5,2 millones de personas mayores de 60. Debido a ese cambio socio demográfico, que ha llevado a que exista un gran porcentaje de adultos mayores, se han introducido cambios en las estructuras familiares, en este caso del adulto mayor, lo que ha causado que las relaciones intergeneracionales decrezcan; en tanto que las relaciones intergeneracionales aumenten.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor en los centros vida de la comuna 4 de la ciudad de Villavicencio, 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Beltrán Barreto, Marilyn; Guevara Álzate, Patricia; Salamanca Ramos, EmilceDebido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. Se estima que en el mundo hay unos 605 millones de personas de más de 60 años. La proporción de personas de edad seguirá aumentando durante las próximas décadas. Para el año 2025 se estima que habrá 1.200 millones de personas de edad en todo el mundo y dos de cada tres vivirán en países en desarrollo. Hace medio siglo la mayoría de las personas moría antes de cumplir los 50. Los estereotipos negativos asociados con la vejez comienzan a desaparecer cuando las personas de edad continúan siendo activas. Esto es esencial para crear una comunidad armoniosa e intergeneracional en la cual las personas de edad puedan contribuir plenamente en la sociedad, la integración dentro de la familia y la comunidad, la independencia y la participación son beneficiosas para la salud y ayudan a reforzar la dignidad de las personas en todas las edades.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor que asiste al centro de vida de la comuna seis del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Gómez, Ana Patricia; Ortega Gamero, Amarilis; Salamanca Ramos, EmilceLa presente investigación se deriva del Macro proyecto Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, que tiene como propósito identificar los cambios que se generan a través del ciclo de la vida del adulto mayor. La investigación busca indagar sobre el entorno familiar analizando el ambiente social, económico y cultural en el que se desenvuelve el adulto mayor de la comuna seis de ciudad de Villavicencio. A partir de ahí, aportar elementos orientadores que incidan en la formación de profesionales en el área de salud y en las políticas públicas para fortalecer la calidad de vida en la etapa de la vejez siendo la tercera edad, una etapa de gran relevancia en el individuo y tomando como base la autorrealización como persona, como miembro de una familia, y de una sociedad. En ese sentido, es indispensable señalar que cada individuo tiene una serie de metas, proyectos e ideales que durante el tiempo de vida logra alcanzar, y es en esta última etapa en la que han alcanzado la mayoría de sus proyectos y llega la necesidad de iniciar nuevos hábitos de vida saludable en pro de un bienestar físico, orgánico y mental estable, lo cual es la finalidad de los centros vida de la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Estrategia integral de entrenamiento cognitivo y motor en adultos mayores de 60 años neurológicamente preservados(Universidad de los Llanos, 2023) Sepúlveda Caballero, Deyber Felipe; Velásquez Arjona, Alberto; Rojas Jaimes, Diego Alejandro; León Salazar, AlejandraEl aumento de la población mayor es un hecho En todo el mundo los seres humanos están viviendo por más tiempo, entre el 2015 y 2050, se estima que el porcentaje de los habitantes mayores se duplicara. Es necesario conocer que el envejecimiento trae consigo un deterioro en todos los sistemas del cuerpo humano por ende su calidad de vida empieza a ser precaria y su grado de independencia es menor. Por ello la propuesta del trabajo es a partir de una serie de ejercicios cognitivos y motores poder favorecer la cognición y el nivel de la marcha en los adultos mayores. Se obtuvo como resultado un total de 324 ejercicios divididos en 3 pilares, cognición, motor - motor, y motor cognitivo. Y finalmente se logra concluir que a partir de la búsqueda sistematizada la implementación de ejercicios cognitivos y ejercicios motores si contribuyen al mejoramiento tanto de la cognición como de la locomoción es posible que estos ejercicios propuestos puedan aportar efectos positivos a la población elegida.Publicación Acceso abierto Implementación de programas para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 7-8 del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Ávila Ariza, Belssyt Alexandra; Castellanos Pérez, Diana Patricia; Salamanca Ramos, EmilceEste trabajo se realizó en el municipio de Villavicencio, directamente con los adultos mayores que se encontraron registrados en cada uno de los centros vida con los que cuenta este municipio, con quienes se trabajó en la creación de un programa a fin de mejorar la calidad de vida por medio del autocuidado y estilos de vida saludables. La propuesta es fortalecer la práctica de ejercicio físico a fin de mejorar la fuerza muscular, la resistencia y la estabilidad de los adultos mayores, esta actividad es una estrategia para el aumento de la habilidad y desenvolvimiento de los adultos mayores en la realización de actividades de la vida diaria y la disminución de enfermedades crónicas no transmisible. Se cumplió con los objetivos propuestos para el actual proyecto, con la realización del programa estilo promotor de vida saludable para el adulto mayor, donde se tuvo en cuenta la caracterización de la población mayor, basada en el instrumento de la teorista de Nola Pender Por medio de la observación, entrevista y el modelo de la espina de pescado, se determinó cuál dimensión es la que se debe intervenir con más precisión, de esta manera se logró realizar un programa con las seis dimensiones que plantea Nola Pender (Relaciones interpersonales, responsabilidad en salud, nutrición y metabolismo, manejo del estrés, espiritualidad y actividad física y ejercicio) para la prevención en salud de los adultos mayores en las comunas 7 y comuna 8 de la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Programa de ejercicios físicos para la prevención de caídas en el adulto mayor del centro temático Talentos con Amor(Universidad de los Llanos, 2023) Matiz Suárez, Andrés Sebastián; Roa Celis, Angie Haneloren; González Vargas, Sandra EdithEste trabajo representa una iniciativa fundamental y valiosa en el campo del bienestar y la salud de la población adulta mayor, abordando uno de los desafíos más relevantes que enfrentan estas personas como lo son: el riesgo de caídas y las consecuencias que estas pueden tener en su calidad de vida. El documento refleja una cuidadosa y exhaustiva investigación sobre la situación actual de los adultos mayores que participan en el Centro Temático Talentos con Amor. A través de una serie de métodos de recolección de datos, como encuestas (ficha de caracterizacion), (factores extrinsecos) y evaluaciones de riesgo (escala de JH Downton), y bajo el objetivo general que es: Diseñar estrategias y ejercicios que proporcionen estabilidad y equilibrio corporal para prevenir las caídas de los adultos mayores del centro temático talentos con amor. Se ha logrado identificar la necesidad y la importancia de implementar un programa específico de ejercicios físicos enfocados en la prevención de caídas. La propuesta del programa se fundamenta en el conocimiento científico y las mejores prácticas en el campo de la geriatría y el ejercicio. Se presenta un plan detallado que incluye una variedad de ejercicios físicos diseñadas para abordar los desafíos específicos que enfrenta la población adulta mayor en términos de equilibrio, fuerza muscular y movilidad. Además de la parte práctica, el proyecto también subraya la relevancia de la educación y la concientización sobre la prevención de caídas. Se describen estrategias para involucrar activamente a los participantes en el programa y para fomentar la adhesión continua a las sesiones de ejercicios. La metodología del proyecto tiene como enfoque de investigación un estudio cuantitativo, con un alcance descriptivo de tipo transversal no experimental. La población de muestra fue de 13 adultos mayores en total. El estudio realizado en el centro temático "Talentos con Amor" reveló que la mayoría de los adultos mayores participantes, 11 de 13, tienen un alto riesgo de caídas según la escala de JH Downton. Además, todos los participantes consideran que las instalaciones del centro no son seguras para ellos en algunos lugares. Se destacan los riesgos relacionados con la edad, como la susceptibilidad a caídas en el grupo de 86 años o más y desafíos de movilidad en el grupo de 76 a 85 años. También se observa una mayor participación de mujeres en el programa debido a la predominancia de mujeres en el centro en general. Es alentador notar que la mayoría de los adultos mayores realizan al menos una hora diaria de actividad física en el centro. La actividad física regular es esencial para el bienestar de los adultos mayores, ya que contribuye a mantener la musculatura, la flexibilidad, el equilibrio, y reducir el riesgo de caídas.Publicación Acceso abierto Programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2018) Gutiérrez Romero, Lizeth Lorena; Rojas Montaña, Erika Solanyi; Salamanca Ramos, EmilceEl presente trabajo de grado se involucró en el estudio: programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del municipio de Villavicencio – Meta, el cual pertenece a la segunda fase del objetivo general del proyecto macro titulado como: Diseño e implementación de un programa para fortalecer la promoción de la salud de los adultos mayores en los centros vida de Villavicencio-Meta. Hay que mencionar, además, que esta fue auxiliada por el centro de Proyección Social de la Universidad de los llanos, y según el artículo 6 del acuerdo N° 021 del 2002, por el cual se crea el sistema de Proyección Social en la Universidad de los Llanos, las acciones que se plantean pertenecen a Prácticas y proyectos comunitarios. Esta propuesta surgió a partir de la necesidad evaluada por la Organización Mundial de la Salud-(OMS) (1), quienes mediante un comunicado de la página institucional para la fecha de septiembre del 2015, indicaron que hay alrededor de 125 millones de personas con la edad de 80 años o más, a nivel mundial. Sin embargo, para el 2050, habrá un número casi igual de personas de este grupo de edad, para China, y 434 millones de personas en el resto del mundo. Es decir se incrementará un 80% de la población adulta mayor con respecto al 2015 en países de ingresos bajos y medianos. Este llamado se centra en el fortalecimiento de estrategias que permitan beneficiar el compromiso de un envejecimiento saludable con cambios de perspectiva sobre la integralidad de la vejez y manejo intersectorial. Por otra parte la comunidad en especial los funcionarios líderes de cada centro vida que se ocupan de atender a los adultos mayores, presentaron evidentemente preocupación entorno a los conocimientos previos, habilidades en manejo del envejecimiento saludable y las políticas nacional e internacional de esta población (1).Publicación Acceso abierto X Encuentro regional y VII nacional de grupos de estudio, investigación y proyección social en el área de la salud: atención clínica y comunitaria(Universidad de los Llanos, 2023) Facultad de Ciencias de la Salud; Centro de Investigaciones; Centro de Proyección SocialEl Programa Internado Rural Interdisciplinario (PIRI), nace el año 1991 como una experiencia universitaria en el territorio, articulando las funciones académicas con el interés social de las comunidades e instituciones del ámbito regional y local, promoviendo un trabajo en salud y bienestar, a partir de convenios de cooperación interinstitucional. Pertenece a la Universidad de la Frontera y se desarrolla con la coordinación del Departamento de Salud Pública, perteneciente a la Facultad de Medicina. Esta iniciativa permite a estudiantes, en su etapa final de formación, la posibilidad de realizar su práctica profesional en un contexto territorial/cultural, representativo de la realidad que le corresponderá enfrentar en su desempeño laboral inmediato. Tras treinta y dos años, el PIRI encarna un modelo de Universidad comprometida con la sociedad, que incluye la visión territorial interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial de participación comunitaria y de redes descentralizadas de actores sociales. El propósito del PIRI, es poner en práctica un modelo integral de aprendizaje-acción interdisciplinario en el territorio, que toma como eje articulador la salud pública comunitaria para potenciar la generación de bienestar social. De ese modo, busca potenciar la conciencia y compromiso social de sus estudiantes; conformando equipos interdisciplinarios para un trabajo global e integral, con perspectiva de bienestar humano.