Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Acuicultura"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acumulación de sólidos, un aspecto crítico en los sistemas acuícolas intensivos: alternativas para una gestión sostenible
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Chaverra-Garcés, Sara Cristina
    La mantención de la calidad del agua en los sistemas intensivos de producción acuícola se ha convertido en un desafío a la hora de cumplir con criterios desostenibilidad. Uno de los principales problemas que enfrenta la acuicultura actual se encuentra relacionado con la rápida acumulación de residuos sólidos y compuestos inorgánicos. A continuación se presenta una revisión actualizada sobre estrategias que están siendo implementadas para mitigar el impacto generado por la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos en sistemas cerrados intensivos tipo RAS y tecnología biofloc (BFT) con miras a fortalecer la economía circular en la industria acuícola. Dentro de las tecnologías ambientalmente adecuadas se destaca el papel de los microorganismos como agentes biorremediadores, especialmente la acción de bacterias amonio y nitrito oxidantes así como de bacterias fotosintéticas. Del mismo modo, la incorporación de bacilos y poliquetos ha demostrado tener éxito en el manejo de sedimentos. Por su parte, los sistemas multitróficos que integran diversas especies acuáticas de gran valor nutricional y comercial como algas, moluscos, crustáceos y equinodermos también han obtenido resultados exitosos en la gestión sostenible de efluentes. En el caso de los efluentes de origen marino se ha propuesto la integración con plantas halófitas del género Sarcocornia cuyos usos han sido promisorios y tienen potencial en la industria agrícola y de biocombustibles. A pesar de los recientes avances en la implementación de estas tecnologías alternativas aún hace falta mayor investigación relacionada con la aplicación a mayor escala, mecanismos de acción de los biorremediadores, valorización de los procesos, evaluación del ciclo de vida, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas acuícolas intensivos. Asimismo es preciso fortalecer el apoyo entre entidades del sector acuícola y ambiental para lograr un mayor impacto en la disminución de la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La ciudad y su dinámica
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Torres Mora, Marco Aurelio; Trujillo González, Juan Manuel
    El crecimiento acelerado de las ciudades con más de un millón de habitantes ha cesado en los últimos cincuenta años. Sin embargo, en la última década las menores de cien mil, y las que están entre quinientos mil y un millón de habitantes, han crecido y afrontan nuevos retos relacionados con el aumento poblacional, la expansión urbana sin planificación, la carencia de red de servicios públicos, la contaminación urbana y, en general, en la dinámica de las relaciones económicas y demográficas que allí se establecen (Stren R, 1995; Borja J, 2003; UN, 2010). En el contexto regional, Colombia es uno de los países más poblados y con mayor concentración urbana del continente, con una población de 47.661.368, según proyecciones del censo del 2005, de las cuales el 30% se congregan en cinco ciudades, con una expectativa de crecimiento poblacional del 2,3% (DANE, 2010). En el 2009 se catalogó al país como el tercero más poblado de América Latina, quinto en tasa de crecimiento de población urbana y tercero en Suramérica por tener el mayor número de ciudades con más de un millón de habitantes (Ordoñez M, 2009).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efecto de dietas con mezclas de lps, β-glucanos y lactobacillus casei sobre el sistema inmune, el estado de salud y la resistencia a aeromonas hydrophila en tilapia roja (Oreochromis spp)
    (Universidad de los Llanos, 2011) Vásquez Piñeros, Mónica Andrea; Eslava Mocha, Pedro René; Figueroa Ramírez, Judith
    La presente investigación muestra el trabajo recolectado de diferentes experimentos llevados a cabo con el fin de establecer una dieta con mezclas inmunoestimulantes que confirieran un mejor estado de salud y una mejor resistencia a enfermedadesen alevinos de tilapia híbrida. Para tal fin se establecieron dos fases experimentales, descritas en los dos últimos capítulos. El segundo capítulo, describe la primera fase experiemental, en dondese extrajeron LPS de cepas de Escherichia coli, y β-glucanos provenientes de la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante dos técnicas que permitieran el mejor rendimiento; adicionalmente se evaluaron de manera in vitro diferentes cepas ácido lácticas, en donde la cepa Lactobacillus caseimostró las mejores características probióticas, por lo que se seleccionó para incluirlas dentro de las mezclas experimentales, así mismo esta bacteria demostró una óptima viabilidad durante los procesos de inlcusión en el pelet y mantenimiento durante la fase experimental. Posteriormente, se describen las pruebas in vivo en alevinos de tilapias híbridasalimentadas por cuatro semanas con diferentes dietas, que constaban de mezclas deLPS con β-glucanos, Lactobacillus casei con β-glucano y Lactobacillus casei con LPS, los resultados mostraron que luego de dos semanas con la dieta conLactobacillus casei y β-glucanos, los peces mostraron los valores más altos de explosión respiratoria de leucocitos, incremento en el porcentaje de linfocitos y activación de centros melanomacrófagos (CMM), las otras dietas con inclusión de LPS con β- glucanos, Lactobacillus casei con β-glucanos y Lactobacillus casei con LPS, no mostraron diferencias significativas con respecto al control. Debido a que esta mezcla de inmunoestimulantes fue la de mejor desempeño, se utilizó para la evaluación del efecto protectoren pecesal desafio contra Aeromonas hydrophila que se describe en el tercer capítulo. En este último capitulo se evalúan técnicas de infección experimental por inmersión con Aeromonas hydrophila, en donde se evidencian signos clínicos típicos y lesiones microscópicas leves en intestino y estómago, se determina la LD50para A. hydróphila en alevinos de tilapia híbrida, con un valor de 1,1x107,6UFC por pez en ocho días. Para finalizar, la dieta seleccionada en la fase anterior, se suministró por dos semanasa alevinos de tilapia que posteriormentefueron desafiados intraperitonealmente con una LD50 de Aeromonas hydrophila, observando que la dieta otorgó un incremento de la resistencia ante este patógeno.En conclusión, la mezcla de Lactobacilluscasei y β-glucanos suminitrada en la dieta, es adecuadapara su uso como una posible herramienta de prevenciónde enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Hibridización de silúridos: una alternativa para la piscicultura con alto riesgo para la conservación de las especies nativas
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Rodríguez-Pulido, José A.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Góngora-Orjuela, Agustín
    El propósito de este artículo es analizar, desde una mirada crítica, el riesgo a que se ven expuestas ciertas especies de silúridos, sometidas a procesos de hibridación por razones estrictamente comerciales, incluyendo los efectos sobre el hábitat, la competencia y la erosión genética. Es fácil comprender que dichos procedimientos tendrán en el futuro serios efectos sobre los recursos hidrobiológicos, los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria, los cuales sólo pueden ser medidos a través del tiempo y no de forma inmediata.Palabras clave: Acuicultura; fitness; erosión genética; peces nativos; recursos acuáticos; Aquaculture; fitness; genetic erosion; native fish; aquatic resources
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto Extensionismo y producción en Jaulas flotantes en la Orinoquia. Período 2017-2020.
    (Universidad de los Llanos, 2020-12) Parada-Guevara, Sandra Liliana; Murillo- Pacheco, Ricardo; Barajas, Karol Lizzette; Gritox
    La investigación sobre el modelo de extensionismo y el uso de Jaulas flotantes en el departamento del Meta como sistema productivo con Acuicultores de Recursos Limitados –AREL permitió la identificación de las comunidades con el modelo, la determinación del grado de formalización de las asociaciones, la capacitación teórico- práctica en autogestión y alianzas para la presentación de proyectos y fortalecimiento de los procesos productivos. De otra parte, reforzó la planeación y organización del ciclo productivo en jaulas flotantes, el seguimiento del proyecto y la asociatividad; así como el manejo de registros productivos de calidad de aguas y de alimentación de peces que inciden en el incremento de la producción y competitividad de este sector. En esa sintonía, en el departamento del Meta desde 1987 (Murillo et. al, 2020) se han realizado intervenciones en dos de las seis subregiones. En la subregión del Alto Ariari y en la de la altillanura, donde su progreso es diferencial por lo que es importante evaluar en el tiempo el éxito o fracaso de dichos proyectos. De otra parte, se vinculó un proyecto en Arauca que contempla la misma filosofía y estructura de análisis.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo