Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Actividad física"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    La actividad física como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales
    (Universidad de los Llanos, 2024) Guarín Morales, Sair; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Universidad de los Llanos; Piñeros Castañeda, Juan Camilo
    En el presente ensayo se aborda a la actividad física como estrategia para desarrollar las habilidades sociales en población de todas las edades, desde el campo de la praxiología motriz. Inicialmente, se aborda el concepto de actividad física, las diferentes perspectivas que tiene en la actualidad y como estas han tenido protagonismo en distintas áreas del desarrollo de las dimensiones del ser humano, principalmente en la dimensión social, pero sin discriminar las otras perspectivas. Se explora brevemente el concepto de lo que es la estrategia, la importancia que tiene el buen uso de la misma y como docentes debemos de tener un buen manejo de ella para llegar al aprendizaje deseado. Se explora la relación de la actividad física con las habilidades sociales desde el campo de la praxiología y como esta influye de forma directa en el desarrollo de las habilidades sociales. Pierre Parleba, padre de la praxiología motriz, propone su trabajo como respuesta a una actividad física deportivisada, en su estudio pone en el campo de estudio a la acción motriz, esta como foco de las interacciones sociales, resaltando la dimensión social de la motricidad. Se destaca la importancia de la actividad física como una estrategia para desarrollas las habilidades sociales, se resalta el cómo está a estado presente desde los inicios de la humanidad y así mismo hace parte de cada cultura, el cómo la actividad física vista desde el campo de la praxiología motriz se presta para modificar situaciones las cuales permitan moldear la interacción social con el fin de desarrollar habilidades sociales. La actividad física ofrece diferentes herramientas para enriquecer el desarrollo del ser humano, promoviendo el desarrollo individual, social y emocional ofreciendo aprendizaje de carácter experiencial y significativo. En conclusión se resalta como la actividad física ya sea en conjunto individual, promueve el desarrollo y desenvolvimiento a nivel social de la persona debido a la sensación de bienestar que produce, la cual puede ser observada directamente desde el campo de la praxiología mediante las diferentes acciones motrices, el como esta mejora el estado de salud mental a la par del cuidado del estado físico, teniendo un alto protagonismo el docente utilizando la actividad física más allá de un acto meramente deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La actividad físico-recreativa para el adulto mayor con discapacidad física
    (Universidad de los Llanos, 2024) Gallego Sotelo, John Camilo; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Rojas Jaimes, Diego Alejandro
    Generar propuestas que permitan o fomenten la calidad de vida y el bienestar en el adulto mayor en Colombia (60 años en adelante), se ha convertido en una tarea prioritaria, en cuanto que en las sociedades actuales la esperanza de vida ha incrementado y, por ende, la longevidad. Así, generar propuestas de actividad física dirigidas a esta población se hace una tarea importante, de manera tal que este grupo etario se sientan satisfechas en sus necesidades, gustos y expectativas, y, por otro lado, para fomentar estrategias de salud pública que optimicen la prestación de este servicio por parte del Estado. En ese orden, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la importancia de las actividades físico-recreativas en la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad física. Para desarrollar este, se realizó una revisión documental, lo cual permitió concluir que es de suma importancia generar propuestas de intervención en atención al adulto mayor debido a que es en esta etapa de la vida donde se deterioran considerablemente los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, las actividades físicas no sólo propenden por fortalecer la parte fisiológica de los sujetos sino su parte psíquica y psicológica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y bienestar en los adolescentes y la familia de la comunidad del trece de Mayo de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Pote Rojas, Yesika Tatiana; Arévalo Mahecha, Yineth; Torres Clavijo, Oscar Alirio; Tapia Ospino, Leonor Ana Dolores
    Diagnóstico situacional: La adolescencia es un periodo de transición en el que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud (físicos, psicosociales, cognitivos y emocionales) por lo que es una etapa en la que se encuentran múltiples factores de riesgo. En el barrio Trece de Mayo viven aproximadamente 3.800 habitantes, de los cuales el 54% son adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por la precariedad en la prestación de servicios básicos, por la presencia de factores de riesgo a nivel socioeconómico, carencia de infraestructuras y adicionalmente por predios baldíos que son puntos de alta delincuencia y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dejar huella en el futuro: Cómo la acción motriz en las edades escolares moldea el bienestar a lo largo de la vida"
    (Universidad de los Llanos, 2024) López Arboleda, Julián Eduardo; Barrera Izquierdo, Rubiel; Tabares Morales, Gloria Stella
    A lo largo de este documento, se enfatiza la crucial importancia de la acción motriz y la actividad física en el desarrollo integral, especialmente durante la etapa escolar. La acción motriz se define como la expresión tangible de la capacidad de movimiento y comunicación a través del cuerpo, permitiendo interactuar con el entorno al sujeto, explorar física y socialmente, y llevar a cabo diversas actividades. Se enfatiza que va más allá del simple movimiento físico, estando intrínsecamente vinculada al ser sus emociones y capacidad de aprendizaje. De forma concreta se abordan las investigaciones de psicólogos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, destacando la relevancia de la acción motriz en el desarrollo humano. El concepto de "florecimiento humano" de Martin Seligman, que busca una vida placentera, comprometida y con sentido y esta misma se relaciona con la acción motriz como un elemento esencial en el crecimiento y desarrollo integral. Se abarcan aspectos físicos, cognitivos y emocionales. Subrayo la importancia de abordar adecuadamente la acción motriz durante la etapa escolar, fomentando la actividad física, hábitos de vida saludable y la participación en deportes. desafíos actuales, como la adopción de estilos de vida sedentarios en esta generación y la reducción del tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar, Además, abordo la relación entre la falta de acción motriz y problemas de salud, tanto físicos como mentales, como lo son la obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo. Como también es de vital importancia mencionar los beneficios de una buena ergonomía en el entorno académico, reconociendo cómo una postura adecuada y entornos ergonómicos pueden impactar positivamente en mi rendimiento académico y salud. El documento los concluyo resaltando que la acción motriz en la edad escolar no solo es esencial para la salud física, sino que también promueve un desarrollo holístico. Se invita, como estudiante, a participar activamente en actividades físicas, reconociendo la influencia positiva en la salud física, emocional. El texto aboga por un cambio en la forma en que se aborda la acción motriz en la educación, con un enfoque más lúdico y motivador que tenga en cuenta las necesidades y beneficios a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La educación física en época de pandemia: evaluación de la actividad física y grado de sedentarismo en un grupo de estudiantes en confinamiento por COVID-19, del barrio Canaima en el municipio de San Martín, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-02-18) González Puentes, Carlos Humberto; Parrado Yaguara, Miguel Ángel; Zambrano Llovera, Sonia Milena; Bedoya Leguizamón, Héctor; Rueda Romero, Horliam
    El contexto de aislamiento social por COVID 19 tiende a aumentar probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría aumentar el riego de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la COVID 19 (P. 3) Los procesos de educación también se vieron afectados con esta pandemia, pues se venía dando una educación presencial donde no había muchas innovación por parte de los docentes a la hora de dictar sus clases , lo cual se incrementó en este tiempo de pandemia, pues muchos de los profesores no cuentan con las herramientas ni con la capacitación para desarrollar clases innovadoras ante estas circunstancias, “si claro nadie esperaba una pandemia”, pero desde hace mucho tiempo la educación en Colombia no va de la mano con las tics , y todos sabemos que estas son una gran herramientas tanto para docentes como estudiantes entonces son herramientas que no se aprovechan y que hoy en día es el recurso directo para la educación. Con esta investigación pretendemos conocer las estrategias didácticas que usaron los docentes de educación física frente al confinamiento por el covid 19 y que influencia tuvieron en los estudiantes a la hora de promover la actividad física en sus clases, por parte de los docentes que residen en el barrio Canaima del municipio de san Martin – meta. Para hacer un análisis con que herramientas y como se desenvolvieron los docentes ante esta problemática que llego de la nada sin estar preparados, teniendo como base las estrategias establecidas por la malla curricular por parte del estado, y como innovaron para promover la actividad física a sus estudiantes, para contrarrestar el sedentarismo el pleno confinamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos y estilos de vida saludables de la población de Villavicencio con ocasión de la pandemia Covid-19 (SARS-COV-2)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Duarte Rojas, Luis Ernesto; Nieto Bonilla, Diego Ferney; Velásquez Arjona, Alberto; Campos Polo, Fernando
    El propósito y objetivo de esta investigación es establecer qué tipo de actividad física han realizado los villavicenses durante la pandemia. Para esto se empleó un método mixto de corte cuali-cuantitativo no experimental con un diseño descriptivo transversal. Para esta investigación se muestreo a 382 personas de Villavicencio en las distintas comunas locales por medio de una encuesta-entrevista la cual esta corresponde al cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por el coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con la IDIAP Jordi Gol y ESADE. Dentro de los resultados de la investigación en términos de actividad física se observa que la Actividad Física Intensa (AFI) solo logró un promedio de practica de 0.591 días por semana y 0.285 horas por día lo que se traduce en aproximadamente 10 minutos de ejercicio. Por otro lado, en cuanto a la Actividad Física leve las personas encuestadas respondieron en promedio que la realizaban 0.898 días por semana y 0.217 horas por día. La Actividad Física Moderada (AFM) la realizaron en promedio 0.940 días por semana y 0.201 horas por día. Estas actividades pudieron incluir ciclismo, natación o ejercicios aeróbicos. Al igual que con las actividades físicas leves, los individuos pudieron haber recurrido a actividades moderadas debido a las restricciones pandémicas y la necesidad de mantenerse activos en un entorno doméstico. Por otro lado, los resultados revelan que Andar o Caminar (AC) es la más popular de las actividades practicadas entre las personas en el periodo de pandemia con un promedio de 1.56 días por semana y 0.285 horas por día, es decir alrededor de 17 minutos. Así mismo se concluye que dentro de la práctica de actividad física se resalta el caminar como la actividad que más ejercieron las personas en pandemia pues caminar probablemente fue tan popular debido a que es una actividad de fácil práctica que se pudo realizar mientras se mantuvo el distanciamiento social, y no requirió de equipos o instalaciones especiales, ya que los parques y calles eran espacios a los que fue posible acceder con facilidad, siempre y cuando no se generaran aglomeraciones y se cumpliera con las medidas de bioseguridad, como el tapabocas y no tocar las superficies que no fuesen debidamente desinfectadas y cuidadas para el uso público
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena
    (Universidad de los Llanos, 2023) Tautiva Hernández, Edgar Duban; Velásquez Torres, Michael Stiven; Velásquez Arjona, Alberto; Campos Polo, Fernando
    Esta investigación tenía como objetivo principal investigar el impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena del covid-19; Este es un estudio de enfoque mixto de carácter descriptivo; se utilizó como técnica la recolección de datos y como instrumento una encuesta – entrevista llamada Cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con el IDIAP Jordi Gol y ESADE. La investigación se dividió en tres etapas: Etapa de recolección teórica, etapa de construcción y aplicación de instrumentos y etapa de reflexión Los resultados que se obtuvieron fueron que de los elementos que más preocuparon a los encuestados en relación con el virus fueron: el estar contagiado ciento noventa y nueve personas, dejar a la familia en soledad ciento ochenta y ocho, la salud de sus familiares doscientos ocho encuestados, teniendo en cuenta el método de dimensiones en el cual con los dos primeros se podía aplicar debido a que se obtenía el 97.50%, donde se llegaba a concluir que los encuestados vivieron preocupados por la salud de su núcleo familiar, por otro lado la violencia en casa era otro de los ítems que más preocupaba esto debido a la mayor cantidad de tiempo que se pasaba en los hogares compartiendo con las mismas personas y debido a las distintas preocupaciones económicas, laborales y psicológicas de cada persona, se observaba que en una escala de 0 nada preocupado a 10 muy preocupado, el nivel de los encuestados era de un 9 dentro de esta escala. Mediante esto se puede concluir que la salud mental de los habitantes de Villavicencio tuvo un gran impacto debido a los niveles de preocupación que se ejecutaron durante el periodo de confinamiento, teniendo en cuenta que la soledad influyo de gran forma a los encuestados, pero a pesar de los aspectos que perjudico a las familias, aporto en mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes de Villavicencio quienes ejecutaron actividades físicas que ayudaron hacer más flexible este tiempo que pandemia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Motivación para la práctica de actividad física
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Lobo, Alexandrina; Cortiñas, Guadalupe; Mecerreyes, Cristina; Ojea, Beatriz; Santiso, Irene; Vicente, Andrea
    La actividad física (AF) es un medio ideal para la obtención de beneficios bio-psico-sociales en la salud. Por lo que en este estudio se procuró conocer los motivos de la práctica de AF por los intereses de indagar y comprender los factores que puedan estimular, promover y definir su práctica. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal en una muestra intencional de 58 personas de la población de Ourense con más de 18 años. Se empleó un cuestionario incluyendo el auto-informe de motivos para la práctica de ejercicio físico. La prevención y salud positiva es el principal motivo señalado para realizar AF. Hay asociación positiva entre el nivel de estudios y la frecuencia de AF (r= 0,382). La edad se correlaciona positivamente con la prevención, salud positiva y las urgencias de la salud. El incremento del conocimiento de los motivos de la práctica de AF permite que se crean estrategias de intervenciones más eficaces y duraderas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    “Mueve tu cuerpo y ponle ritmo a tu corazón”: Programa para el fomento de la práctica regular de actividad física en adultos mayores en espacios públicos
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Niño-Cruz, Gloria I.; Torres-Jaimes, Ivonne N.; Patiño-Segura, María S.; Casas-Sánchez, Aminta S.
    La Organización Mundial de la Salud en consonancia con los objetivos de Desarrollo Sostenible, identificó el período entre 2020 a 2030 como la década del envejecimiento saludable. La práctica regular de actividad física tiene un impacto positivo en la salud física y mental, la calidad de vida e independencia en adultos mayores. El objetivo de esta experiencia comunitaria es desarrollar una intervención que promueva la práctica regular de actividad física en los adultos mayores que residen en el Barrio Mutis de Bucaramanga, para promover un envejecimiento saludable. Las acciones del programa que se han ejecutado incluyen las etapas de: 1) Difusión; 2) Evaluación: actividad física, desempeño de tareas duales, movilidad y riesgo de caídas; 3) Intervención: sesiones de actividad física en espacios públicos (Frecuencia: 5 días a la semana; duración:1 hora); 4) Reevaluación (en proceso). Los principales aliados del programa han sido las lideresas comunitarias en la etapa de difusión y el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (INDERBU) por facilitar los espacios para las intervenciones. Dentro de los detractores se encuentran la falta de recursos, disponibilidad de los usuarios del programa, y las creencias y actitudes para la práctica de actividad física en los residentes del Barrio Mutis. El programa inició el 8 de junio de 2021 y se desarrolla en los espacios públicos del Barrio Mutis, de Bucaramanga. Dentro de los logros y aprendizajes se destaca la realización de 45 sesiones de actividad física, con asistencia promedio por sesión de ocho participantes y 19 participantes adheridos al programa. Inclusión de acciones educomunicativas de redistribución de tiempo en comportamiento sedentario, así como, comportamientos saludables. Como desafío se propone la inclusión más usuarios del régimen subsidiado y del género masculino, promover la adherencia en usuarios nuevos, y mantener la adherencia en usuarios activos, diversificando las actividades realizadas en las sesiones de intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Nivel de actividad física y sedentarismo en los estudiantes del recinto de Turrialba, sede del Atlántico, de la Universidad de Costa Rica
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Coto Vega, Edwin; Portugués, Andrés Obando
    Como objetivos de la investigación se plantea identificar l a cantidad de estudiantes que realizan algún tipo de actividad física, describir el tipo de actividad que se encuentran realizando, determinar los días a la semana que la ejecutan, así como la duración por día y los principales factores por los cuales los estudiantes no realizan actividad física. Asimismo conocer la oferta de actividades físicas y recreativas para los estudiantes, ofrecida en el Recinto de Turrialba, Sede del Atlántico, UCR. Se contó con una población de 649 personas de 12 diferentes carreras, todos estudiantes activos del Recinto de Turrialba; de manera aleatoria 121 estudiantes, a quienes se les aplico el instrumento con su anuencia. Mediante un análisis estadístico descriptivo, se determinó el número y promedio de las personas que realizan algún tipo de actividad física, el cual fue de un 65.28 %, mientras que un 34.71% no realiza actividad física, considerándoseles como sedentarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Orientaciones sobre actividad física, adecuada alimentación y el cuidado de la salud en estudiantes con edades entre los 6 y 11 años de la Institución Educativa Buenos Aires de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2020) Piñeros Castañeda, Juan Camilo; Forero Chalapud, Wilson Dawer; González Vargas, Sandra Edith
    Este trabajo tiene como base la preocupación por las enfermedades que aquejan al ser humano, y más precisamente en este siglo con el auge de la tecnología y el reemplazo de actividades diarias hechas por el humano, dando como resultados cifras gigantescas de personas sedentarias; números impensados de obesidad tanto en adultos como en infantes y bajos niveles de desarrollo motor en las primeras edades. Aquí se enmarca la práctica de actividad física, la buena alimentación y el autocuidado como ejes fundamentales para desarrollar estrategias que mitiguen los actuales riesgos de enfermedad en niños y sus futuras patologías como adultos que no solo incrementan las estadísticas, sino que también ayudan a reducir la esperanza de vida en el mundo; diagnosticando el nivel y conocimiento de actividad física y su alimentación tanto en casa como en el colegio, mediante la aplicación del proyecto “SPARK”1 (Sports, Play, and Active Recreation for Kids) adaptado a niños entre 6 y 11 años de edad. Se encuentran muchas limitaciones, una de ellas es la no presencia de un educador físico en la escuela básica primaria, siendo utilizados los espacios de clase de Educación Física para otras temáticas, o si se utilizan, no hay un profesional del campo a cargo, por ende, se duda bastante de la rigurosidad con la que debe ser llevada una clase. Se pretende orientar sobre una adecuada alimentación y nutrición en los niños entre la edad, llevada de la mano con la importancia que brinda el movimiento mediante la actividad física siguiendo recomendaciones de la OMS, mediante clases de Educación Física planeadas para contrarrestar los efectos negativos que se manifiestan desde temprana edad en la salud de los infantes, y asimismo generar un impacto social y cultural alrededor del colegio, incluyendo también a sus familias de manera indirecta. Las clases de Educación Física son pensadas de acuerdo a las fases del proyecto: comunicación, educación, participación y empoderamiento. Empezando desde el análisis de pruebas motoras hasta el sentido de pertenencia de la escuela con la salud y el bienestar de sus alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19
    (Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chavarro, Angie Lorena; Romero Aguirre, Víctor Manuel; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Campos Polo, Fernando
    El presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Spark como estrategia para la implementación de hábitos alimentarios saludables y prácticas de actividad física en el ITI sede San Luis de Boyacá
    (Universidad de los Llanos, 2020) Pineda Guevara, Luis Cadmus; Quinchia Sánchez, Jeisson Sebastián; González Vargas, Sandra Edith
    El presente proyecto se enmarca en el ámbito de la educación física y su relación con la salud, haciendo una adaptación del proyecto SPARK (Sports, Play, and Active Recreation for Kids), el cual busca promocionar la salud y el bienestar escolar en edades de 6 a 11 años generando hábitos alimentarios saludables y una adecuada practica de actividad física, trascendiendo hasta el hogar del estudiante, lo cual permitirá contrarrestar los índices de sobrepeso y obesidad en los escolares a través de procesos educativos con fines de forjar en dicha población, conceptos y hábitos transformadores que se opongan a los imaginarios existentes. De otra parte, permitirá cubrir aquellos vacíos existentes en las diferentes escuelas públicas que por disposición gubernamental no cuentan con un profesor de educación física para realizar una adecuada clase, la cual es de gran importancia y juega un papel fundamental en la formación de los estudiantes y en el cuidado por la salud.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo