Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Áreas protegidas"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los patrones de distribución de Pleurothallis, Stelis y Pabstiella (Orchidaceae: Pleurothallidinae) en Colombia con el fin de proponer áreas de conservación para sus especies endémicas y nativas
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cardona Castro, Hector Fabio; Camargo Mora, Luz Mora; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha Lucia
    La subtribu Pleurothallidinae, con aproximadamente 4000 especies, representan el 20 % de la riqueza de Orchidaceae, dentro de esta subtribu, Pleurothallis R Br, es el género que tiene más especies con 1500, Stelis Swartz con 500 especies y Pabstiella Brieger & Senghas con 100 especies, poseen relaciones filogenéticas. El objetivo principal es analizar los patrones de distribución y diversidad de Pleurothallis, Stelis y Pabstiella en Colombia mediante el uso de sistemas de información geográfica, para proponer áreas protegidas que contribuyan a la conservación de sus especies endémicas y nativas. Se creó una base de datos de las colecciones botánicas de las especies de los géneros Stellis, Pleurothallis y Pabstiella de Colombia, y mediante el uso de herramientas como Excel, Q-GIS y GeoCat, se determino la distribución potencial de sus especies y se traslapo con las áreas protegidas actuales. La base de datos construida genero 607 registros para Pleurothallis, 588 en Stelis y 4 datos para Pabstiella; los valores mas altos del indicide de diversidad en los generos fueron localizados en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca; los mayores registros se localizan a alturas mayores a 1000 msnm y menores a 2500 mnsm. Los resultados obtenidos permitieron inferir en porque estos generos son un clado hermano, ya que, se observa un claro patron de distribución en común, en la región Andina, en especial en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, como la zona sur-occidental; esta distribución puede ser explicada las condiciones de humedad, la precipitación horizontal, a los aportes atmosféricos, la heterogeneidad de hábitats entre otros, en esta región. Las especies con amenaza (CR y EN), se identifican fuera de las áreas de conservación actuales, y que por ende son áreas donde se pueden enfocar esfuerzos de conservación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y acciones sobre la fauna silvestre de la comunidad aledaña a humedales urbanos, Villavicencio - Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cáceres Leal, Lina María; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Gnecco Lizcano, Angela María; Parado Guevara, Sandra Liliana; Astwood Romero, Jorge Anthony
    El municipio de Villavicencio cuenta con diez áreas protegidas (AP) que hacen parte del SINAP y están registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), entre estas, cinco están en la categoría Área de Recreación Parque Ecológico Humedal (ARPEH) cuyo ecosistema fuente es un humedal. De las cinco ARPEH, tres están en el interior del casco urbano, por lo cual están rodeados de viviendas y son afectadas por fuentes de presión antrópica, entre estas: contaminación por residuos líquidos y sólidos, ocupación ilegal e introducción y extracción de animales silvestres. Razón por la cual es necesario integrar a la comunidad en la conservación de las ARPEH a partir de la educación ambiental, por ello es importante caracterizar a los habitantes aledaños e identificar la fauna con la que tienen contacto, como es la relación con la misma y si presentan conflictos, para permitir el desarrollo de procesos de educación ambiental adecuados al contexto social de los habitantes aledaños. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la percepción y acciones dirigidas a la fauna silvestre por parte de los habitantes aledaños a las áreas protegidas urbanas de Villavicencio y de qué manera influye la educación en las mismas. Para ello, se realizaron 73 encuestas semiestructuradas a los habitantes permanentes y aledaños a las ARPEH Coroncoro, El Charco-Oasis, Calatrava y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera. De allí se obtuvieron 326 registros de percepción, en general positivos (82,5%), no obstante, se observó ganadería, uso de la fauna como mascota y comercio de carne. La prueba de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05, permitió establecer que el nivel de escolaridad sí influye en la percepción y acciones sobre la fauna, sin embargo, se debe incluir la condición socioeconómica que presentan los habitantes aledaños a las AP. Finalmente, se requieren procesos de educación en ARPEH Coroncoro y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera, que brinden herramientas para que los habitantes aledaños traten de manera adecuada la fauna silvestre con la que tienen contacto y prácticas para generar recursos económicos a partir de estrategias sostenibles como cultivos, artesanías con semillas y ecoturismo.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo