Programa de Licenciatura en Matemáticas y Física
URI permanente para esta comunidad
Formar un profesional integral con capacidad de orientar de forma innovadora, crítica y didácticamente las relaciones y manifestaciones de la enseñanza de la matemática y de la física, Brindar las herramientas conceptuales y practicas mediante la constate asesoría que permitan la interdisciplinariedad del conocimiento.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura en Matemáticas y Física por Materia "Análisis de contenido"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de problemas con tablas y gráficas estadísticas presentes en la prueba de matemáticas del examen saber(Universidad De Los Llanos, 2022) Duque Campos, Yismency Paola; Castellanos Sanchez, María TeresaEn primera medida se busca aportes que amplíe los antecedentes con artículos que sustenten los productos del estudio a partir de investigaciones sobre interpretación, lectura y comprensión de gráficas estadísticas. Para continuar con la ejecución del proyecto y sacar resultados, utilizamos la información que se encuentra liberada en la página del ICFES y lo que se hace es seleccionar cada uno de los ítems de tipo estadístico de la prueba SABER-9° para matemáticas aplicadas en los años 2012 a 2021. A cada una de estas preguntas se les evalúa los niveles de lectura planteados por Curcio en 1987. Teniendo la colección de ítems se pasa analizar los significados matemáticos (y estadísticos) y el contenido de cada uno para determinar las posibles respuestas de los escolares. Una vez que se ha cumplido con estas tres fases anteriores se procesa la información recolectada para caracterizar el desempeño de los escolares acorde a los tres niveles de lectura de tablas y gráficos estadísticos definidos en Curcio (1989) y en Castellanos (2013). Por último, se hace el análisis que permite describir los principales errores y dificultades de los escolares en la lectura de información presente en tablas y gráficos estadísticos.Publicación Acceso abierto Análisis de problemas con tablas y gráficas estadísticas presentes en la prueba de matemáticas del examen saber(Universidad de los Llanos, 2022) Duque Campos, Yismency Paola; Castellanos Sánchez, María Teresa; Malagon Escobar, Luz Miryam; Castro Galvis, Arturo AlexanderEl presente proyecto de investigación surge de la necesidad evidenciada en los escolares del departamento del Meta entorno a la cultura estadística. Los antecedentes dan cuenta de la falta de habilidades al momento de leer e interpretar asertivamente los gráficos estadísticos, y aplicar de manera crítica dicho conocimiento en evaluaciones externas. Es así que este trabajo, centra su propósito principal en analizar los gráficos y tablas estadísticas del componente aleatorio de las pruebas SABER para el grado 9° (liberadas 2012 en adelante) para el área de matemáticas. La estadística se refleja en diferentes ámbitos de nuestra vida, se considera que los datos registrados en un gráfico o tabla estadística, es un instrumento para sintetizar la información de una manera simplificada y precisa. Por tal motivo, se es necesario la inclusión de la cultura estadística según (Gal, 2002), la cual busca aportar en todo individuo la capacidad de interpretar y analizar de manera crítica la información representada en gráficos y tablas que se encuentran expuestas en diversos medios de comunicación, por eso la importancia del estudio, “educar para ser consumidores críticos de información”.Publicación Acceso abierto Tareas para promover la alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Montealegre Cruz, Nicolás; Castellanos Sánchez, María Teresa; Malagón Escobar, Luz Miryam; Castro Galvis, Arturo AlexanderEn este informe final del trabajo de grado en la modalidad Estudiante de Proyección Social (EPS), el cual tiene como eje fundamental el análisis contenido de tareas provenientes de las pruebas SABER Noveno que involucran la lectura de gráficos estadísticos. Existen diferentes estudios nacionales e internacionales realizados en torno al análisis de gráficos estadísticos y tomando como referencia diferentes autores, se propuso el desarrollo de este trabajo, analizando los reactivos de tipo aleatorio presentes en las pruebas SABER, teniendo en cuenta que el pensamiento aleatorio hace parte de los cinco pensamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. La característica principal del trabajo se centra en el análisis de contenido realizado por Rico y Moreno1, se analizan los significados matemáticos de los gráficos estadísticos presentes en diferentes fuentes (ej. pruebas liberadas SABER -2012-2015), con la finalidad de seleccionar una muestra de tareas que configuraran el contenido de los talleres para implementar la estrategia de la alfabetización en el departamento del Meta.