Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes
URI permanente para esta comunidad
La educabilidad del ser humano en sus manifestaciones e impresiones desde la Educación Física en el reconocimiento historico y cultural de la relación ética y política de la profesión educativa; donde el movimiento humano forma parte del engranaje ariculador de la cultura como expresión de la real condición humana
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes por Jurado "Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización funcional de la ejecución de tareas complejas en adulto mayores(Universidad de los Llanos, 2023) Restrepo López, Alejandro; Sánchez Cruz, Miguel Angel; Rojas Jaimes, Diego Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioPara abordar la temática del envejecimiento y el deterioro de la funcionalidad es necesario comprender que este proceso está acompañado por una disminución en las características físicas y cognitivas que combinadas afectan negativamente la funcionalidad de los adultos mayores. En tal sentido, la literatura ha reportado sistemáticamente una reducción en el desempeño cognitivo de los adultos mayores (Bergman et al., 2007). De forma que, Las habilidades fluidas, como la velocidad y la resolución de problemas, muestran un declive desde la edad adulta temprana, y las habilidades más refinadas, como el conocimiento y la experiencia, aumentan hasta la vejez (Harada et al., 2013). En otras palabras, esta combinación de pérdidas y ganancias implica una dificultad funcional para interactuar con el mundo que rodea al adulto mayor (AM). Con relación a las perdidas físicas generadas con el envejecimiento, la funcionalidad neuromuscular y estructural implican disminución en la fuerza (Morley, 2012). De esa forma. La disminución en la masa muscular generada por la sarcopenia envuelve tanto la disminución em el tamaño y numero de fibras musculares (Narici & Maffulli, 2010). Además, el componente neural presenta perdidas como la reducción de las unidades motoras (UM), la disminución de la velocidad de conducción eléctrica en las neuronas (Lauretani et al., 2006), reducción en la frecuencia de disparo de las unidades motoras y el aumento de la coocontraccion (Juha-Pekka et al., 2014) que combinadas afectaran negativamente la funcionalidad de la persona.Publicación Acceso abierto Explorando la sincronía sociomotriz: el impacto del patinaje en el desarrollo de habilidades sociales en el Club Activo Meta (infantes de 5 a 8 años)(Universidad de los Llanos, 2024) Amado Gómez, Yeison Camilo; Tabares Morales, Gloria Stella; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioEl ensayo explora cómo el patinaje facilita el desarrollo de la Sociomotricidad, que combina habilidades motoras, sociales y emocionales. Destaca que el patinaje no solo mejora el equilibrio y la coordinación, sino que también promueve la interacción social y la cooperación a través de la comunicación no verbal. Se enfatiza que el desarrollo motor y las habilidades sociales se fortalecen mediante el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Además, se aborda la importancia de los valores en el patinaje y el papel del entrenador en fomentar tanto el desarrollo técnico como el personal y emocional de los deportistas.Publicación Acceso abierto Propuesta didactica para el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales con el implemento patin, para niños entre 6 a 10 años pertenecientes al club de patinaje Gladiadores de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Penagos Lopez, Omar Alberto; Ardila Riveros, Luis Alejandro; Mantilla Moreno, Edgar; Tabares Morales, Gloria Stella; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioEl presente trabajo de investigación aborda el patinaje de carreras como una disciplina deportiva que desde su práctica permite el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales de los niños y niñas de 6 a 10 años a partir de la construcción de una propuesta didáctica presentada en un formato de cartilla, esto se define desde la búsqueda de antecedentes y documentos en el cual se evidencio la falta de fuentes teóricas que relacionara las capacidades coordinativas especiales y el patinaje de carreras, la importancia de este trabajo parte de crear una herramienta de trabajo para los profesores y entrenadores, donde se adquiera fundamentos teóricos y prácticos para el desarrollo de las capacidades motoras coordinativas especiales de los niños y niñas practicantes del patinaje de carreras sobre patín en línea. Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta didáctica que desde el patinaje de carreras responda al desarrollo de las capacidades coordinativas especiales y su relación con distintos procesos de aprendizaje y desarrollo motor de los niños y niñas pertenecientes al club de patinaje gladiadores Villavicencio del Meta, para que este objetivo se logre realizar se apoya de otros objetivos específicos que permiten la elaboración de la propuesta didáctica tales como la definición teórica y conceptual, la identificación de los beneficios del patinaje ayudando esto a la elaboración de la cartilla y una vez terminada la propuesta difundirla como una herramienta con fundamentos teóricos que sirvan como bases para mejorar las prácticas en la planificación de las sesiones realizadas por los entrenadores o profesores de los diferentes clubes deportivos de patinaje. Las capacidades coordinativas se fundamentan desde la base del control motor, de funciones generales de aprendizaje, automatización y restructuración de gestos motores, esto como las capacidades generales, en este caso se cumple en el momento de exponer al niño a patinar ya que implica aprender nuevos gestos motores que aprenderá y restructurara a través del tiempo, por otro lado las capacidades especificas se plasman una vez ya siendo capaz de patinar, ejecutar ejercicios complejos, adaptando otros elementos que implica la disciplina ya sea el ritmo, el acoplamiento, la diferenciación, relajación, orientación, anticipación, precisión, equilibrio, elementos que a partir de la teoría y la práctica permita lograr un alto desarrollo en los gestos específicos en cada capacidad, siendo un factor determínate en el desarrollo de los niños.Publicación Acceso abierto Rendimiento académico, condiciones físicas y actividades extraescolares: una propuesta de intervención para mejorar la calidad educativa(Universidad de los Llanos, 2021) Parrado Cruz, Breiner Julián; Torres Motta, Andrés; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; González Espitia, Martín Javier; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioEl rendimiento académico, sumado al uso asertivo del tiempo libre (desde la práctica de actividades extraescolares) y al autoconcepto (desde la perspectiva del acondicionamiento físico y las condiciones corporales), se puede contemplar como un fenómeno contemporáneo cuyo impacto ha de considerarse dentro de la formación integral biopsicosocial y cultural de los estudiantes, ya que su efecto se extiende fuera del ámbito académico, hacia la vida cotidiana, laboral o social. Así, la interacción de estos tres elementos debe ser considerado como factor condicionante no sólo del sujeto como individuo en la búsqueda de su bienestar físico, mental y emocional, sino de su rol como partícipe del desarrollo sociocultural. En este sentido, es necesario plantear investigaciones que permitan no sólo establecer la forma en que el rendimiento académico se asocia con la práctica de actividades extraescolares y la condición física para impactar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de una población determinada, sino diseñar propuestas de intervención educativa que tomando como referentes estos tres factores, promuevan la formación integral de los estudiantes, faciliten su incorporación a la sociedad, fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje, aumenten la calidad educativa y mejoren la calidad de vida; como es el caso del presente escrito.