Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Jurado "López Muñoz, Luis Gilberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinar el potencial del fruto carambolo (averrhoa carambola) como fuente de pectina con posibles fines agroindustriales(Universidad de los Llanos, 2020) Figueredo Lesmes, Anyi Paola; Masmela Sánchez, Laura Melissa; Jiménez Forero, Javier Alexander; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; López Muñoz, Luis Gilberto; Melo Ávila, Martha ElisaLa carambola (Averrhoa carambola) es un fruto sin gran valor agregado y de consumo en fresco con un alto contenido nutricional. En el municipio de Villavicencio la cosecha de este fruto no es aprovechada para la trasformación lo que genera un residuo post-cosecha; por lo que nos permite buscar alternativas para el aprovechamiento agroindustrial, como la obtención de pectina por el método de extracción de hidrolisis acida con dos variables (acidez y tiempo), utilizando ácido Cítrico en dos niveles de pH del agua acidulada (2,0 y 3,0) a temperatura constante de ebullición en dos tiempos diferentes (60 min y 90 min), evaluando rendimiento, dando como resultado que el tratamiento de pH 2,0 a tiempo de 60 minutos obtuvo el mayor rendimiento con 0,2864±0,077%, con una humedad de 1,0034±0,484% y 2,3035% de cenizas. La pectina se caracterizó mediante la técnica de Owens, en el cual se determina el porcentaje de grado de metoxilo arrojando como resultado un valor máximo de 3,904±0,789 % para la pectina obtenida en el tratamiento de pH 3,0 a tiempo de 60 minutos, concluyendo que es de bajo metoxilo; asimismo en el porcentaje de grado de esterificación fue de 49,64±1,689% arrojando una pectina débilmente metilada y de lenta gelificación; en cuanto a la pureza del ácido anhidro galacturónico se logró un 47,28±0,526% en la pectina extraída con el mismo tratamiento. Así mismo se comparó la pectina extraída del carambolo con una pectina lenta comercial evaluando el comportamiento de viscosidad con variables de temperatura y revoluciones por minuto (Rpm) en el proceso, donde se evidenció que la viscosidad tiene un comportamiento directo con el pH de extracción; ya que a menor pH se degrada las cadenas (disminución de longitud de la pectina), registrando una menor viscosidad en la pectina extraída con pH 2,0.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema food defense y food fraud para el producto arroz blanco elaborado en la empresa Agroindustrial Molino Sonora AP S.A.S. Planta Aguazul(Universidad de los Llanos, 2022) Almanza Walteros, Hernán David; Rivera Cañón, José Edward; Monsalve Estrada, Nancy Yolanda; López Muñoz, Luis Gilberto; Zambrano Moreno, Erika LeonorEl presente documento tuvo como objetivo diseñar el sistema Food Defense y Food Fraud para el producto arroz blanco elaborado en la empresa Agroindustrial Molino Sonora AP S.A.S Planta Aguazul, empresa procesadora de arroz blanco. El trabajo se llevó a cabo mediante el diseño del sistema Food Defense y Food Fraud, seguido se describieron detalladamente 28 etapas y 46 subetapas que conforman la cadena de producción, posterior se determinaron la puntuación de riesgo total de 5 materias primas y 7 proveedores y se conformaron los Equipos Food Defense (EFD) y Equipo Food Fraud (EFF) con 14 participantes y sus funciones. Una vez realizada la descripción detallada de la infraestructura de la planta, se realizó la matriz de vulnerabilidad evaluando el nivel de accesibilidad identificando 22 subetapas accesibles y vulnerables durante el proceso; se determinó que se presenta un 86% de nivel alto en las medidas de control actuales frente a los riesgos que presentan las materias primas y proveedores; seguido se determinaron los contactos de emergencia de 8 dependencias de seguridad ubicada en Aguazul – Yopal Casanare, bomberos, Invima, Sagrilaft y jefes; por último se determinó con el EFD y EFF, el plan de mitigación diseñando 7 medidas de control entre ellas solicitar al proveedor los soportes de análisis y certificaciones de laboratorio según el plan de calidad y 14 estrategias preventivas a subetapas con 63.64% en la implementación de herramienta 5S, 63.64% en eliminar esferos cambiándolos a esferos retractiles y 45.45% en asegurar gafas de seguridad de uso medicado.Publicación Acceso abierto Evaluación del modelo productivo de las líneas de producción: polvos y snacks de la empresa Naturela SAS(Universidad de los Llanos, 2022) Otalora Vega, Arnold Stivens; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Quimbayo Pardo, Luis Fernando; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis GilbertoEn el presente documento se evaluó el modelo productivo de la línea de polvos y snacks en la empresa Producto Naturela S.A.S, con el fin de establecer indicadores de producción para estimar la capacidad de la planta en unidades, kg y kg/H-H por cada producto. Para cumplir dicha meta, se tomaron los tiempos cada 100 unidades en línea de polvos y por cada moje en la línea de snacks, utilizando como principal herramienta el cursograma analítico. Al obtenerse los tiempos, se determinó el cuello de botella, permitiendo proyectar la capacidad a un turno de 8 horas en unidades, kg y kg/H-H por cada producto para conocer el rendimiento de cada uno, demostrando que la capacidad máxima de la planta en un turno de 8 horas es de 35 mojes, excediendo la demanda que en promedio es de 40 mojes. Así mismo se demostró estadísticamente que pese a que los procesos en la línea de polvos son idénticos, sus tiempos difieren, debido a las características propias de la materia prima y el tipo de empaque, como es el caso de los polvos puros donde la Cúrcuma alcanzó una mayor producción en unidades con respecto a la Maca con valores de 2100 y 1400 unidades respectivamente. De la misma forma sucedió en los polvos mezcla, donde la capacidad máxima fue de 1400 y la mínima de 700 correspondiente al Golden Latte y el Green Fiber respectivamente. Finalmente se concluye el motivo por el que se generaban horas extras, dado que se excedía la capacidad de la planta por 5 mojes en promedio en la línea de snacks y demostrando que la capacidad de la planta en cuanto a polvos varía según el producto que se quiera hacer; lo cual es muy importante para programar la cantidad a producir sin generar horas extras.Publicación Acceso abierto Evaluación del uso eficiente de los residuos orgánicos provenientes de la planta de beneficio avícola para la elaboración de abonos solidos y liquidos(Universidad de los Llanos, 2022) Vargas Bernal, Deisy Lorena; Malagon Vigoya, María Alejandra; Ospina Ladino, María Cristina; Cruz Domínguez, María Alejandra; López Muñoz, Luis GilbertoLa industria avícola en Colombia está en un alto crecimiento industrial, y a su vez generando una gran cantidad de residuos orgánicos en las plantas de beneficio avícola, como sangre, vísceras y grasa causantes de problemas medioambientales por su mala disposición. Como alternativa de solución a esta problemática se van a proponer 3 formulaciones con concentraciones diferentes de residuos orgánicos de 30, 50, 80% respectivamente, obteniendo un total de 9 tratamientos; la primera formulación va a contener levadura, melaza, agua y su respectivo porcentaje de residuos orgánicos, la segunda formulación llevará levadura, melaza, agua, microorganismos eficientes y residuos en diferentes porcentajes, estos primeros 6 tratamientos estarán cerrados herméticamente como método de estudio la digestión anaerobia para biofermentos; la última formulación se utilizara el método de compost y estará compuesto por tierra, mantillo de bosque, residuos en diferentes porcentajes y no contará con una tapa para que se encuentre expuesto al oxígeno y se pueda voltear constantemente. En este diseño experimental se medirán las variaciones de temperatura, humedad y pH durante un lapso de 2 meses, luego del proceso de obtención de abonos sólidos y líquidos se realizará un análisis fisicoquímico de suelos para determinar la composición de cada abono y de esta forma comparar el abono o biofermento que tenga las mejores características con uno comercial. Los resultados obtenidos determinaron que el abonos orgánicos tratamiento 7, tiene un proceso de elaboración más práctico y rápido, con unos costos de producción asequibles que se pueden implementar en el sector agrícola a los pequeños productores, generando un ahorro en su producción y así mismo implementando este nuevo e innovador producto rico en materia orgánica, aportando un enriquecimiento y fortaleciendo el campo agrícola colombiano, de igual forma, se obtiene el lixiviado tratamiento 1 y 5 por el método anaerobio, como un abono liquido con los componentes necesarios para su utilización en el sector agrícola.