Programas de grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Programas de grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conductas y comportamientos de riesgos para la transmisión de VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes estudiantes de la universidad San Martín del municipio de Villavicencio durante el 2014(Universidad de los Llanos, 2015) Jaramillo Omaña, Derly Soranya; Niño Rojas, Lizeth Paola; Salamanca Ramos, Emilce; Romero González, EsperanzaEl VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es una infección que ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario del cuerpo, es decir, el sistema de defensa del organismo, sin este el cuerpo queda expuesto a las diferentes enfermedades que hay en nuestro medio, dando paso al SIDA que es la fase más avanzada de esta enfermedad. Los medios de transmisión de esta enfermedad son tres: vía parenteral, transmisión vertical y vía sexual, siendo esta última la predominante en los adolescentes y jóvenes, población más vulnerable debido a conductas riesgosas como múltiples parejas sexuales, no usar el preservativo correctamente y en todas sus relaciones sexuales, el abuso de alcohol y deficiencias de conocimiento frente al tema en relación a la transmisión y prevención de está. La presente investigación descriptiva hace parte del macro proyecto: Conductas y comportamientos de riesgos para la transmisión del VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes universitarios del municipio de Villavicencio durante el 2014. La investigación determina las conductas y comportamientos de riesgos para la transmisión de VIH-SIDA de los estudiantes de Universidad San Martin de tres programas académicos: Administración de Empresas, Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas, mediante la aplicación de un instrumento que permite establecer y conocer las conductas protectoras y de riesgo que tienen los estudiantes. Se evaluaron 4 aspectos los cuales fueron: caracterización demográfica, información de conocimiento sobre VIH-SIDA, conductas y comportamientos e información sobre la prueba de VIH.Publicación Acceso abierto Predisponentes para Depresión Posparto en las Puerperas Atendidas en la IPS del Barzal en los Meses Mayo y Junio del 2014 de la Ciudad de villavicencio(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Tobian Gutierrez, Ludley del PIlar; Valencia Diaz, Martha Janeth; Directora: Luz Myriam Tobón Borrero; Universidad de los LlanosIdentificar los predictores existentes para el desarrollo de Depresión Postparto (DPP ) en las puérperas atendidas durante Mayo y Junio del 2014, en la IPS el Barzal del municipio de Villavicencio Departamento del Meta. •Determinar la existencia de predictores para DPP según Escala de la detección sistemática de la depresión posparto de Cheryl Tatano Beck y Robert Gable (versión en español ), en las puérperas atendidas en la IPS el Barzal del municipio de Villavicencio Departamento del Meta en los meses Mayo y Junio del 2014. •Caracterizar la muestra de estudio de acuerdo a los contenidos de síntomas descritos por la Escala de la detección sistemática de la depresión posparto de Cheryl Tatano Beck y Robert Gable (versión en español ), en las puérperas atendidas en la IPS el Barzal del municipio de Villavicencio Departamento del Meta en los meses Mayo y Junio del 2014.Publicación Acceso abierto Hábitos para la Adquisición de Medicamentos de los Usuarios de las Droguerías en Villavicencio(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Tirano Escobar, Yeisson Sneyder; Diaz Quisaboni, Yesika Maritza; Director: Gerardo Alberto Castaño Riobueno; Universidad de los LlanosDeterminar los hábitos de compra de medicamentos por parte de los usuarios de las droguerías en Villavicencio. Caracterizar socio demográficamente los usuarios de las droguerías en Villavicencio. Reconocer los hábitos de compra de medicamentos adquiridos en las droguerías de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Conceptualizacion de las Zonas de Orientación Universitaria (Z.O.U) en la Universidad de los Llanos Sede San Antonino Informe Final.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Romero, Diana Carolina; Directora: Monica Rosaura Garcia Baquero; Universidad de los LlanosConceptualizar las Zonas de Orientación Universitaria (Z.O.U) en la Universidad de los Llanos. Sensibilizar a la comunidad estudiantil de la sede San Antonio en la necesidad e importancia de la promoción de salud mental, la prevención del consumo del SPA. Conceptualizar las Zonas de Orientación Universitaria (Z.O.U) en las sede San Antonio. Socializar a la comunidad académica: estudiantes, docentes y administrativos las Zonas de Orientación Universitaria (Z.O.U) en las sede San AntonioPublicación Acceso abierto Estudio Poblacional de la Morbimortalidad por Enfermedades Reconocidas como Dependientes de Factores Ambientales Antropicos, Meta 2012-2014(Universidad de los Llanos , 2015) García Viancha, Cristian Andres; Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander; Universidad de los LlanosDado que la morbimortalidad de origen ambiental es prevenible, identificar su comportamiento y determinantes sería un aporte fundamental para generar programas de control ambiental y prevención en salud, que protejan el derecho a la vida y el bienestar de los habitantes del Meta. Este estudio poblacional aportará en el desarrollo científico, debido a que los resultados serán referente regional en la descripción de los determinantes ambientales y el comportamiento de la salud ambiental derivada de estos, de la cual, podrán tomar resultados para su aplicación en la planificación del desarrollo regional y en la implementación de programas de salud pública para la protección de la vida y el bienestar de la población, disminución de la mortalidad evitable y disminución de la pérdida potencial de años de vida, a nivel nacional contribuirá al desarrollo de la vigilancia epidemiológica de la salud ambiental, la salud pública y la gestión ambiental.Publicación Acceso abierto Socializacion Familiar Percibida en los Estudiantes de Once Grado del Mega Colegio Rodolfo Llinas de la Comunidad del 13 de Mayo-Villavicencio-Meta. 2015.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Fuentes Moreno, Lina Marcela; Estrada Ochoa, Ana Rita; Directoras: Emilce Salamanca Barrios - Patricia Chávez Avila; Universidad de los LlanosIdentificar los estilos de socialización parental percibidos por los estudiantes de grado once (11) del Mega Colegio Rodolfo Llinás del municipio de Villavicencio, con el fin de conocer el contexto familiar y sus influencias sobre los determinantes de salud en la población. • Conocer las características socio demográficas de los adolescentes de los grados 11 de la Institución Educativa. • Describir los estilos de socialización que se presentan en las familias de los estudiantes. • Clasificar el tipo de progenitor dentro de un estilo de socialización que se presenta en las familias.Publicación Acceso abierto Preferencia en el Uso de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes de la Universidad de los Llanos. Villavicencio. 2016.(Villavicencio, Universidad de los Llanos 2015, 2015) Agudelo Reinoso, Yency Estefany; Muñoz Villate, Jeniffer Jelissa; Directora. Luz Myriam Tobón BorreroCon relación a la profesión de enfermería, esta investigación tiene gran relevancia acerca del papel que desempeña el Enfermero o Enfermera, quien es el encargado de los programas de planificación familiar en las líneas de promoción y prevención, a pesar de que son los médicos quienes hacen la consulta y la valoración inicial de planificación familiar, es realmente Enfermería quien da la asesoría en métodos, quien hace el seguimiento y quien asesora acerca de la adecuada o no utilización de los métodos, es por eso que Enfermería quiere trabajar en este tema para brindar una mejor atención a todos aquellos estudiantes universitarios tanto en hombres como mujeres en busca de su método anticonceptivo adecuado e ideal.Publicación Acceso abierto Socialización familiar percibida en los estudiantes de noveno grado del mega colegio Rodolfo Llinás de la comunidad del 13 de mayo-Villavicencio-Meta, 2015(Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Lizcano, Daniela; Montes Perez, Sebastian; Salamanca Ramos, EmilceEl presente proyecto surge con el fin de responder a algunos de los problemas, que aquejan a uno de los grupos generacionales que requiere de una atención especial: “la adolescencia”, en el año 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la infancia, determino la necesidad de elaborar y ejecutar políticas y programas nacionales de salud para los adolescentes, pues se considera que esta etapa del ciclo vital del ser humano requiere de una atención focalizada, pues representa índices y determinantes de desarrollo de los países, que llevan a evaluar su efectividad en los sistemas tanto de salud como educación y a la vez la eficacia de los profesionales encargados de brindar dicha atención. Es importante retomar todas las herramientas de protección y promoción del bienestar de los jóvenes, como lo son el programa mundial de acciones para la juventud Resolución Nº 50/81, la I conferencia mundial de ministros responsables de juventud y el foro mundial de juventud del sistema de naciones unidas, estas son algunos documentos bases para abordar al adolescente. Otra de las estrategias internacionales que es acogida por el país, es el convenio iberoamericano de los derechos de los jóvenes, que aporto tres enfoques a las naciones para la formulación de políticas públicas para el adolescente, estos son: el político, técnico y de cooperación y como producto nacional se creó la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, que señala sus funciones mediante la Ley 1622 de 2013. Esta normatividad se basa en las problemáticas de este grupo poblacional, porque no se es indiferente ante los severos problemas de vulneración de derechos de los adolescentes, Colombia es un país inmerso en el conflicto armado y a diversos factores que magnifican las problemáticas; que se evidencia por los medios de comunicación, que cada día llevan a los hogares diversas noticias con casos en los que de la vulneración de derechos, en este caso del adolescente.Publicación Acceso abierto Situación Actual del Manejo de Heridas Crónicas de los Profesionales de Enfermería en el Hospital Departamental de Villavicencio Meta.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Velasquez Morales, Marieth Julieta; Cobos Hormaza, Jennifer Mayerly; Directora: Esperanza Romero González; Universidad de los LlanosDeterminar el nivel de conocimiento de los profesionales de Enfermería en el uso de tecnología avanzada para el manejo de heridas crónicas en Instituciones con convenio RDS, en Villavicencio-Meta. •Describir la caracterización de los profesionales de Enfermería que tiene la responsabilidad de realizar las curaciones de heridas crónicas en las Instituciones con quien se tiene convenio RDS. •Describir los protocolos y guías de uso frecuente para el manejo de las diferentes heridas crónicas. •Valorar la competencia antes y después que tienen los profesionales de Enfermería en la aplicación de técnicas actualizadas para el manejo de heridas crónicas. •Capacitar al profesional de Enfermería en técnicas actualizadas para el manejo de heridas crónicas.Publicación Acceso abierto Conocimientos Sobre Dengue que Tienen los Habitantes de los Municipios de San Juan de Arama y Fuente de Oro en la Región del Ariari del Departamento del Meta, Año 2015(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Cárdenas Carvajal, David Ricardo; Rodriguez Martinez, Oscar Felipe; Loboa Rodriguez, Nelly Johanna; Universidad de los LlanosDeterminar el nivel de conocimiento sobre dengue que tienen los habitantes de municipios de la región del Ariari en el departamento del Meta, durante el año 2015. • Identificar los conocimientos sobre la causalidad del dengue que tienen los habitantes de la región del Ariari. • Identificar los conocimientos sobre las consecuencias del dengue que tienen los habitantes de la región del Ariari. • Identificar los conocimientos sobre prevención del dengue que tienen los habitantes de la región del Ariari. • Comparar el nivel de conocimientos sobre dengue de los habitantes entre los municipios de la región del Ariari.Publicación Acceso abierto Conocimiento y Actitudes sobre Cuidado de la Salud de los Colectivos que tienen los Enfermeros Coordinadores de Planes de Salud Territoria de Puerto López, Cumaral, Acacias, Restrepo, Puerto Gaitan y Guamal en el Departamento del Meta, Durante el Año 2015.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Lozano Velasquez, Julieth Paola; Velasquez Vargas, Andrea del Pilar; Directoras: Patricia Elizabeth León Saavedra ; Loboa Rodriguez, Nelly Johanna; Universidad de los LlanosDeterminar los conocimientos y actitudes sobre cuidado de la salud de los colectivos, de enfermeros coordinadores de los planes de salud territorial de Puerto López, Cumaral, Guamal, Puerto Gaitán, Restrepo y Acacias en el departamento del Meta, durante el año 2015. • Identificar el saber del profesional de Enfermería sobre el cuidado de la salud de los colectivos de Puerto López, Cumaral, Guamal, Puerto Gaitán, Restrepo y Acacias en el departamento del Meta, durante el año 2015. • Reconocer las actitudes que sobre el cuidado de la salud de los colectivos tienen los profesionales de Enfermería, de Puerto López, Cumaral, Guamal, Puerto Gaitán, Restrepo y Acacias en el departamento del Meta, durante el año 2015. • Establecer la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre el cuidado de la salud de los colectivos tienen los profesionales de Enfermería, de Puerto López, Cumaral, Guamal, Puerto Gaitán, Restrepo, y Acacias en el departamento del Meta, durante el año 2015.Publicación Acceso abierto Colectivos de Enfermeros Coordinadores de los Planes de Salud Territorial de Cubarral. San Martin, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Puerto Lleras en el Departamento del Meta Año 2015.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Arevalo Rozo, Liseth Katherine; Niño Gonzalez, Shirley Johana; Directoras: Patricia Elizabeth León Saaverda ; Loboa Rodriguez, Nelly Johanna; Universidad de los LlanosDescribir los conocimientos y las actitudes sobre el cuidado de la salud de los colectivos, de enfermeros coordinadores de los planes de salud territorial de Cubarral, San Martin, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Puerto Lleras del departamento del Meta, año2015. • Identificar los conocimientos sobre el cuidado de la salud de los colectivos tienen los colectivos profesionales de enfermería de Cubarral, San Martin, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Puerto Lleras del departamento del Meta, año2015. • Reconocer las actitudes que sobre el cuidado de la salud de los colectivos tienen colectivos tienen los colectivos profesionales de enfermería de Cubarral, San Martin, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Puerto Lleras del departamento del Meta, año2015. • Determinar la relación entre los conocimientos y actitudes que sobre el cuidado de la salud de los colectivos tienen colectivos tienen los colectivos profesionales de enfermería de Cubarral, San Martin, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Puerto Lleras del departamento del Meta, año2015.Publicación Acceso abierto Conocimientos Sobre Dengue que Tienen los Habitantes de los Municipios de Granada y San Martín en la Región del Ariari en el Departamento del Meta, Durante en Año 2015.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Estupiñan Fuentes, Arnold Jamid; Choconta Sanchez, Yerson Mauricio; Directoras: Patricia Elizabeth León Saavedra; Loboa Rodriguez, Nelly Johanna; Universidad de los LlanosDeterminar el nivel de conocimiento sobre dengue que tienen los habitantes de municipios de la región del Ariari en el departamento del Meta, durante el año 2015. • Identificar los conocimientos sobre la causalidad del dengue que tienen los habitantes de la región del Ariari. • Identificar los conocimientos sobre las consecuencias del dengue que tienen los habitantes de la región del Ariari. • Identificar los conocimientos sobre prevención del dengue que tienen los habitantes de la región del Ariari. • Comparar el nivel de conocimientos sobre dengue de los habitantes entre los municipios de la región del Ariari.Publicación Acceso abierto Conocimientos y Prácticas sobre el Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI; en Madres de Niños Menores de 5 Años del Municipio de Granada - Meta, Durante el Segundo Semestre del Año 2015.(Villavicencio, Universidad de los Llanos 2015, 2015) Correia Mahecha, Zurisadai; Díaz Tangarife, Ibeth Mayerly; Loboa Rodriguez, Nelly Johanna; Universidad de los LlanosLa presente investigación descriptiva hace parte del macro proyecto: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el componente comunitario de la estrategia AIEPI, en madres de niños menores de 5 años del municipio de Granada - Meta, durante el segundo semestre del año 2015, metodológicamente se hizo a través de la aplicación de un instrumento, que permitiera reconocer los conocimientos y prácticas de este grupo poblacional. Los datos que se pretendían identificar y analizar fueron originales; donde se evaluó 5 aspectos los cuales fueron: caracterización socio-demográfica, búsqueda de atención de signos de alarma, asistencia domiciliaria: apropiada alimentación del niño enfermo, afecto y amor por ultimo maltrato. Los resultados se analizaron según las variables determinadas para generar procesos explicativos y lograr los objetivos propuestos. El profesional de Enfermería requiere de conocimientos, actitudes y prácticas que le permitan establecer relaciones comunicativas con los diferentes grupos poblacionales. Por lo tanto, su práctica social debe estar respaldada por propuestas que aporten significativamente a la transformación del cuidado de los niños menores de 5 años a través de la estrategia AIEPI. En este informe se evidencia la presencia de factores protectores y de riesgo a los que se están expuestos los niños menores de 5 años, generando datos que servirán para futuras investigaciones, proyectos y/o estrategias para reforzar aquellos elementos protectores que influyen directamente en su salud para prevenir enfermedades. Además se podrán desarrollar estrategias que optimicen los procesos de atención en salud desde la proyección social de la Facultad de Ciencias de la Salud, generando impacto en la construcción del conocimiento en salud.Publicación Acceso abierto Socialización familiar percibida en los estudiantes de décimo grado del mega colegio Rodolfo Llinás de la comunidad de 13 de mayo-Villavicencio-Meta 2015(Universidad de los Llanos, 2015) García Sánchez, Ginna Paola ; Pulido Tovar, Oscar Andrés ; Salamanca Ramos, Emilce; Chávez Ávila, PatriciaDentro de los procesos de interacción intrafamiliar, ocupan una parte fundamental aquellos que tienen como objetivo socializar a los hijos en un determinado sistema de valores, normas y creencias; es decir, el intento de los padres por configurar un determinado tipo de persona en sus hijos (1). La familia es un contexto normativo para el desarrollo personal, un entorno privilegiado para satisfacer las principales necesidades evolutivas y educativas a lo largo del ciclo vital. Las familias en las que no se atienden adecuadamente las necesidades de los y las adolescentes constituyen contextos de riesgo para los menores. Aproximadamente uno de cada seis habitantes del mundo es un adolescente, lo que significa que 1200 millones de personas tienen entre 10 y 19 años. En la actualidad pueden resaltarse muchas de las repercusiones negativas en los adolescentes, derivadas del estilo de socialización familiar. La OMS señala entre otros: embarazos y partos precoces, la salud mental, consumo de sustancias, violencia, traumatismos involuntarios, nutrición, salud sexual y reproductiva y el VIH (2). Nos hemos interesado en el estudio de los adolescentes, ya que son ellos los que parecen sufrir más las consecuencias de las prácticas de socialización que desarrollan en especial sus padres, y que por el periodo evolutivo en el que se encuentran les hace ser más vulnerables a las circunstancias de estrés en las que viven. El objetivo principal del macroproyecto fue conocer los estilos de socialización parental percibidos por los adolescentes implicados en el estudio para conocer las relaciones entre padres e hijos mediante la valoración de las reacciones de los progenitores ante situaciones relevantes de la vida diaria; con el fin de mirar el contexto familiar y sus influencias sobre los determinantes de salud en la población. De esta manera, el objetivo principal del macroproyecto se centró en conocer los estilos de socialización parental percibidos específicamente por los adolescentes del grado 10° implicados en el estudio.Publicación Acceso abierto Prácticas en el Uso de Métodos Anticonceptivos en Jóvenes Escolarizados de Educación Secundaria, en Colegios Oficiales Ubicados en la Comuna Siete del Municipio de Villavicencio(Villavicencio, Universidad de los Llanos 2016, 2016) Diez Barreto, Daniela; Riaño Garzón, Angie Camila;; Directora. Luz Myriam Tobón Borrero; Universidad de los LlanosLas estadísticas muestran la cruda realidad del contexto y teniendo en cuenta que la visión de la Universidad de los Llanos se proyecta como institución de saber y organización social, para mantener estrechos vínculos con su entorno natural a fin de participar en la búsqueda del conocimiento a través de la investigación, para analizar y solucionar problemáticas regionales y nacionales; es necesario proporcionar relevancia a esta problemática social como enfoque de interés investigativo de los profesionales y estudiantes de enfermería para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo frente a los cuidados de salud de la comunidad, identificando prioridades y planificando cuidados integrales que apoyen el desarrollo de habilidades en salud sexual y reproductiva individuales y colectivas en el marco de la promoción de la salud. En relación a la formación disciplinar para el futuro profesional de enfermería, los resultados además de ser presentados a la dirección del programa de Enfermería, con el fin de sugerir que las estadísticas obtenidas fortalezcan el manejo de las temáticas propias ajustadas a la línea de profundización “salud sexual y reproductiva” del plan de estudio del programa. Los resultados serán un panorama de la problemática para intervenir positivamente los profesionales en enfermería desde todos los ámbitos, en especial desde la promoción de salud donde radican las acciones de orientación y adherencia de los y las adolescentes a vivir una salud sexual y reproductiva con responsabilidad. Los resultados obtenidos en esta investigación serán presentados a través de un documento que describa claramente los hallazgos. Información que se cree servirá para la evaluación de políticas locales de secretarias de educación y salud y a las administraciones internas de las instituciones educativas intervenidas con la aplicación del instrumento, pues a pesar de ser una temática que ha sido manejada por décadas a nivel local, regional y Nacional a la fecha de la propuesta de esta investigación no existen evidencias investigativas relacionadas con el tema en la población planteada en este estudio.Publicación Acceso abierto Factores de Riesgo Asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas y el Manejo del Autoconcepto en Adolescentes Escolarizados de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, Sede Camilo Torres.(Villavicencio, Universidad de los Llanos 2016, 2016) Garzón Aguilar, Denis Natalia; Director(a). Claudia PinzónEn este informe final se presenta lo correspondiente a la investigación realizada en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), con un grupo de estudiantes escolarizados se identificaron los factores de riesgo asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas, como un aporte a las diferentes investigaciones que se han realizado en el país, como por ejemplo el II Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia. 2011 y el Estudio Nacional de Drogas en Colombia 2013, que muestran un incremento en consumo de sustancias psicoactivas por esta población.Publicación Acceso abierto Implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual. Unidad Amigable para Adolescentes y Jóvenes Universidad de los Llanos Sede San Antonio y Barcelona(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2016, 2016) Potosi Chamorro, Leidy Michell; Asesor. Claudia Pinzón Gutiérrez; Universidad de los LlanosEste documento contiene el producto de revisiones de: información estadística nacional, productos de investigación, documentos conceptuales, legales y normativos, plan de acción para la elaboración del protocolo que se implementara en la Unidad Amigable para Adolescentes y Jóvenes de la Universidad de los Llanos sede San Antonio y Barcelona en la ciudad de Villavicencio. Dicho protocolo es una herramienta básica, que describe el paso a paso necesario para la atención integral en casos de violencia sexual y su propósito es la estandarización de los procesos y procedimientos asistenciales pro del mejoramiento de la calidad y efectividad ha en la prestación del servicio en todos sus niveles (promoción, prevención, detección, atención, protección, tratamiento y seguimiento), teniendo en cuenta el ejercicio de derechos de las víctimas, la calidad humana y la normatividad vigente.Publicación Acceso abierto Programa de Promoción de la Salud en el Adulto Mayor de los Centros Vida de la Comunas 3 y 4 de la Ciudad de Villavicencio .(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2016., 2016) Ortiz Velásquez, Deyler Arnoldo; Paniagua Robayo, Margarita; Asesoras: Emilce Salamanca Barrios - Amalia Priscila Peña Pita; Universidad de los LlanosElaborar un Programa de Estilos Promotores de Vida Saludable para el adulto mayor, junto con el grupo de líderes de las instituciones participantes que recibió el curso en la primera fase de este Macro proyecto educativo. Identificar los estilos promotores de salud de los adultos mayores en las instituciones participantes, teniendo en cuenta el modelo de promoción de la salud de la teorista No la Pender. Elaborar una propuesta de programa que fomente los estilos de vida promotores de salud para los adultos mayores, desde los lineamientos de la política pública y las condiciones de salud que se encuentren los adultos mayores en los Centros Vida.Publicación Acceso abierto Factores de Riesgo Asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas y el Manejo del Autoconcepto en Adolescentes Escolarizados del Colegio Jorge Eliecer Gaitan Jornada Nocturna.(Villavicencio, Universidad de los Llanos 2016, 2016) Avellaneda Umaña, Maria Alejandra; Estupiñan Baracaldo, Alisson Camila; Director(a). Mónica Rosaura García Director(a). Clara Rocio GalvisEste trabajo tiene como principal propósito la obtención del título de pregrado en enfermería profesional y llevar a cabo el análisis de los resultados arrojados en el estudio realizado de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y el manejo de auto concepto en adolescentes escolarizados. Este es producto de la indagación y labor investigativa de diferentes documentos, artículos y trabajos investigativos, teniendo en cuenta previamente las condiciones generales del país respecto al consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales con lo cual fue posible contextualizar la situación actual de un colegio público del municipio de Puerto Gaitán frente a este tema, y de paso, tener una perspectiva un poco más clara del posible panorama en el que se encuentra dicho municipio en general. De acuerdo a lo anterior, se plantearon unos objetivos que permitieron orientar este trabajo de acuerdo a un orden que posibilito en primer lugar, la recolección de datos, con previa autorización de la población objeto de estudio, mediante la aplicación de un instrumento auto dirigido en el cual se realizaron preguntas acerca de problemas comunes que pueden estar asociados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en este caso en concreto, fue aplicado a 99 estudiantes de la jornada nocturna del colegio público en del municipio de Puerto Gaitán, Meta.