Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Yossa Perdomo, Martha Inés"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración energética a nivel muscular de peces en policultivo alimentados con dieta comercial
    (Universidad de los Llanos, 2022) Colmenares López, Johanna Andrea; Peña García, Edinson Arturo; Yossa Perdomo, Martha Inés
    El objetivo del estudio fue evaluar las concentraciones calóricas a nivel muscular de un policultivo conformado por: Piaractus brachypomus como especies principal, Prochilodus mariae, Oreochromis niloticus, Cyprinus carpio, var. Communis y Oreochromis spp. en estanque excavado en tierra con monitoreo de la calidad de agua, y suministro de alimento durante un mes con concentrado comercial de 34% de proteína. Al finalizar el experimento los peces fueron medidos y pesados; seguidamente sometidos a choque térmico y eutanasiados para la obtención de una muestra dorsal de músculo. Las muestras de músculo y alimento fueron sometidas a secado, macerado, identificación y almacenamiento para posterior medición de energía en micro bomba calorimétrica Parr 6200. La relación longitudpeso se evaluó mediante una regresión simple, y el factor de condición con la formula [K= (P/L3) ·100. El valor de energía (cal/g) en el alimento fue de 4214,3140 ± 280 cal/g, mientras que, en el músculo por especie, de menor a mayor fue: 4870,73±267,4 en carpa, 4872.57±208,1 en tilapia nilótica, 4955,92±376,6 en cachama, 5035,71±57,6 en mojarra roja y 5133,72±63,6 cal/g en coporo, sin diferencia significativa (p>0,05) entre las especies, pero demarcando los extremos tróficos: detritívoro - herbívoro con el coporo y la carpa respectivamente. En todas las especies el crecimiento fue alométrico negativo (b=<3) y el factor de condición superior a 1, con diferencia altamente significativa entre la cachama y las demás especies (p=0,00) y entre el coporo y la mojarra roja (p=0,001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficiencia enzimática en juveniles de coporo (prochilodus mariae) en condiciones experimentales
    (Universidad de los Llanos, 2019) Martin Huertas, Roger Adolfo; Yossa Perdomo, Martha Inés; Grupo de investigación en alimentación y nutrición de organismos acuáticos – GRANAC
    En los últimos años, trabajos han sido enfocados a la caracterización del tipo y cantidad de enzimas presentes en el tracto digestivo en peces ofreciendo información única sobre las diferencias existentes de cada especie y la capacidad de hidrolizar sustratos específicos. La determinación de la actividad enzimática está relacionada con la calidad, digestión, absorción y velocidad de pasaje de los alimentos, y a su vez con la longitud del intestino. En el Instituto de Acuicultura de los Llanos en la Universidad de Los Llanos, juveniles de coporo de 126,6 g. estuvieron durante 15 días en tanques de 500 L a temperatura constante de 28°C, con una dieta de 34% de proteína. Después del día 13, mediante choque térmico para insensibilización y corte medular, los peces fueron medidos, pesados y sacrificados antes (n=16) y después (n=18) de alimentarlos (9:00 am y 15:00 pm); el intestino fue medido y diseccionado para establecer la tasa de llenado en la porción anterior siguiendo el método de Prejs (1978), luego la porción anterior fue conservada en nitrógeno líquido para la preparación del homogenizado crudo y posterior determinación enzimática con el kit Amilasa CNPG Liquiform LABTEST ® . En este estudio se determinó que a la hora de la primera alimentación ya se observa tránsito intestinal en sus tres secciones, mayormente en el intestino anterior y posterior a la segunda alimentación, se produjo un aumento entre las siguientes 7 horas donde el tránsito fue mayor al 90%. Referente a la actividad amilolítica, en los diferentes periodos posprandiales tanto en la mañana como en la tarde fueron: preprandial am=1738±498; posprandial am=3125±878; preprandial pm=1847±799; posprandial pm=2097±588. La eficiencia enzimatica (Tabla 1) fue más elevada en el horario prepandial pm con un tiempo acumulado en permanencia de alimento de cinco horas (300 minutos) y contenido intestinal en más del 90% de los peces. El estudio tiene un carácter práctico, ya que al conocer el ritmo de vaciado intestinal del coporo se contribuye a ajustar los intervalos entre raciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Suta Chisica, Deyli Faynory; Yossa Perdomo, Martha Inés
    En la actividad piscícola, uno de los parámetros más importantes es la nutrición de los peces, no solo por el costo que demanda cada ingrediente en la dieta, sino porque de ella, depende el éxito de la producción. En ese sentido, es importante conocer los requerimientos nutricionales de cada especie principalmente en términos de proteína, carbohidratos y lípidos cuyas concentraciones óptimas están marcadas por un adecuado nivel energético. Un exceso o una restricción de energía, como resultado de la formulación de dietas, a menudo detiene la ingesta antes de que se consuma suficiente cantidad de proteína o puede ocasionar un declive en el crecimiento con una baja rentabilidad económica. En este contexto, para establecer si existe diferencia en términos nutricionales y distribución energética en alevines de cachama blanca Piaractus brachypomus, se evaluó la relación longitud-peso, estado de condición y los índices somáticos. Para tal fin, se formularon y se elaboraron tres dietas con diferente nivel de energía D1 (4.964 Kcal/Kg), D2 (5.102 Kcal/Kg) y D3 (5.260 Kcal/Kg). En cada tratamiento se realizaron muestreos quincenales, los peces (n=5), se midieron y se pesaron determinando la relación longitud-peso y el factor de condición. El Índice hepatosomático (IHS), Índice viscerosomático (IVS), Rendimiento del canal (RC), se determinaron al inicio y al final del experimento, sacrificando los ejemplares. Los datos fueron analizados en el programa R studio, mediante una regresión lineal para relación longitud-peso y pruebas de ANOVA y Tukey para la relación longitud peso, factor de condición e índices somáticos. En la relación longitud-peso, índice viscerosomático y rendimiento del canal, en la dieta 1 se presentó diferencias significativas p (<0,05) frente a los otros tratamientos, el factor de condición presento diferencias respecto a tratamiento 1. La mayor eficiencia de las variables, se obtuvo en el tratamiento 1 con una concentración energética de 4.964 Kcal/Kg y con un porcentaje de proteína 35 %, presentando un crecimiento alométrico positivo y mejor estado de condición para los alevines (K).

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo