Examinando por Autor "Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Aproximación conceptual a la praxiología motriz y su relación con la iniciación deportiva en el fútbol(Universidad de los Llanos, 2022) Tunjano Jara, Juan David; González Ulloa, Elkin; Universidad de los Llanos; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEste ensayo se adentra en la praxiología motriz y su intrincada conexión con la iniciación deportiva, centrándose específicamente en el contexto del fútbol. La praxiología motriz, como marco teórico, se distingue por su enfoque en la comprensión y análisis de la acción motriz humana, abarcando diversas actividades físicas y deportivas. En el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, esta disciplina emerge como una herramienta valiosa para evaluar la ejecución de habilidades motoras, considerando tanto aspectos cognitivos como motrices. La relevancia de la praxiología motriz se evidencia en su capacidad para desentrañar la complejidad de las habilidades motoras, ofreciendo una visión integral que va más allá de la mera ejecución física. En el fútbol, la aplicación de la praxiología motriz se torna crucial en las etapas iniciales de formación de los jugadores. Este ensayo explora detenidamente la conexión entre la praxiología motriz y la iniciación deportiva en el fútbol, analizando cómo los principios y enfoques de esta disciplina pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de habilidades motoras esenciales. Se examinan aspectos clave como la coordinación motriz, la percepción espacial y la toma de decisiones en el contexto específico del juego de fútbol. El objetivo fundamental es mejorar la calidad del entrenamiento desde las etapas tempranas del desarrollo de los futbolistas, contribuyendo así al crecimiento y la excelencia en su rendimiento a lo largo de su carrera deportiva.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del esquema corporal de niños y niñas del preescolar a través de la mímica(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Herrera Rojas, Vivian Karina Maria; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Balcazar, Andrés FernandoEste proyecto tiene como objeto de estudio el fortalecimiento del esquema corporal a través de la mímica como método de enseñanza. La mímica en la enseñanza es una herramienta en la que se maneja el lenguaje verbal y no verbal, la gesticulación, la dramatización y la imitación, en la que el cuerpo es el elemento principal ya que con este, él niño y la niña lograran crear conciencia de sus miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento. El preescolar es un espacio en que el niño se enfrenta a desafíos que lo llevan a tener conciencia de sus movimientos motores gruesos o finos, por lo que el tipo de trabajo que se desempeñe en esta etapa es fundamental. El papel del docente como mediador no es solo brindar un conocimiento, sino generar un desarrollo integral y formar personas realmente sanas, física, mental y socialmente; para ello es necesario que realice un constante proceso de observación, registro y análisis, y se preocupe por aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de sus estudiantes. Dichas actividades deben darse en un ambiente lúdico y dinámico ya que en esta etapa de su vida, el niño está vinculado mayormente con el juego y a través de él aprende y disfruta haciéndolo.Publicación Acceso abierto Generalidades de la acción motríz y de la pedagogía en el desarrollo-aprendizaje de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Morales Lesmes, Jineth Dayana; Cervera Álvarez, William Alexander; Sánchez, Carlos Alfonso; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl presente ensayo se realizó con el fin de mostrar la importancia de aplicar la acción motriz en la pedagogía desde la educación preescolar, en donde los niños y niñas empiezan a adquirir los diferentes aprendizajes con la guía del docente mediador. La práctica deportiva no sólo es popular sino que se ha vuelto masiva no solo en el marco de la acción motriz ya que en los niños y niñas practicar un deporte contribuye a su desarrollo motor grueso y a su desarrollo cognitivo; aunque en el preescolar se practiquen los juegos lúdicos o las dinámicas para enseñar al niño o niña un tema es muy importante que el docente esté al tanto del contenido que quiere dar a conocer y emplear en el juego la acción motriz por medio del juego de reglas o juegos mesa ya que esto hace parte del proceso de educación. Por esto se forman profesores especialistas en la universidad y por esto no cualquier individuo está capacitado para realizar la práctica de la educación física que comprende la acción motriz. “Deportes y juegos son así mismo creaciones humanas, pero una vez creados y consolidados en la sociedad siguen una evolución y poseen una determinada dinámica cuya trayectoria no resulta fácilmente modificable”. Así, que con el paso del tiempo y de los años los métodos de enseñanza van cambiando, los deportes van evolucionando, cambiando y creando nuevas reglas y formas de enseñanza.Publicación Acceso abierto !La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!(Universidad de los Llanos, 2022) Villabon Moreno, William Eulises; Tabares Morales, Gloria Stella; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl interés de este escrito es reconocer la motricidad que está presente en la cultura llanera y a su vez generar una preocupación por el legado cultural que poco a poco se va perdiendo. La cultura llanera está comprendida por una región única y exclusiva de dos países, Colombia y Venezuela, que en su pasado estaban unificadas y pertenecían a la Gran Colombia, tras los cambios de territorios que se realizaron en la Gran Colombia, ésta se vio obligada a separarse, sin embargo, no fue un impedimento para que los dos países, ya separados dejaran de compartir sus costumbres, creencias y tradiciones. A esta región compartida se le conoce en ambas naciones como el llano. En el llano son muchas las costumbres y tradiciones que se vivieron, se viven y que algunas de ellas aún siguen vigentes, como lo son: el joropo, el trabajo de llano y la gastronomía, que, según Carlos Rivera estas fueron adaptadas por los nativos al ser conquistados por los primeros colonos.