Examinando por Autor "Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz y el juego, como componente pedagógico para promover el aprendizaje significativo en la infancia y adolescencia(Universidad de los Llanos, 2015) Garcia Romero, Leidy Viviana; Angel Devia, Jairo Alexander; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Arévalo Sáenz, Enid¿Cómo aprende el ser humano?, aquí no se hablara solo del niño porque las personas nunca dejamos de aprender; el niño, la niña y el joven, son una especie racional, de características especiales que se distingue de cualquier otro ser vivo, pensar y razonar, son acciones del ser humano. El ser social, vive en comunidad y de la interacción con otros, desde pequeños se le enseña a convivir y compartir con el otro, a medida que crecemos estas conductas de interacción se hacen más unidas y versátiles. Un ser humano no puede pasar toda su vida en la soledad ya que esto implicaría una confusión en su conducta social y este no podría a su vejez convivir en comunidad; el niño nace y su primera interacción social la vive y la experimenta en el colegio, por eso es aquí donde debemos procurar que viva al máximo esta etapa, en donde él pueda compartir y convivir, el colegio es el primer lugar de convivencia y para esto la herramienta fundamental es el juego, en el cual el niño y la niña pueden aprovechar sus habilidades y destrezas al máximo.Publicación Acceso abierto Guía práctica: las actividades físicas como estrategia para mejorar la conducta social en niños y niñas del grado primero con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) del colegio Cofrem Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Méndéz Ceballos, Anyelith Eugenia; Velásquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl presente proyecto que tiene como nombre guía práctica: las actividades físicas como estrategia para mejorar la conducta social en niños niñas del grado primero de primaria con Trastorno por Déficit de Atención con sin Hiperactividad del Colegio COFREM Villavicencio; se crea bajo la necesidade brindar estrategias las cuales sean útiles a la comunidad escolar para lograuna educación inclusiva e integral. Hay que mencionar, además, que la educación cada día requiere de nuevaherramientas para llenar de calidad los objetivos que se quieren alcanzar y posupuesto aún más con los niños y niñas que tengan necesidades prioritarias enrelación con otros; es decir, con este proyecto se quiere mostrar que es posibleintegrar la pedagogía y la acción motriz debido al gran impacto que este tendría acrear nuevas experiencias sensoriales, didácticas, vivenciales y experimentalecon cada uno de los niños resaltando el trabajo en equipo. Por lo tanto, para complementar esta investigación se tuvieron en cuenta loaportes del Dr. Russell Barkley, quien define el TDAH como: -Es un fallo en el sistema ejecutivo del cerebro y por lo tanto un trastorno de las capacidades ejecutivas de éste y más concretamente un fallo en su sistema de inhibición. Según el Dr. Barkley este fallo en la inhibición afecta a cuatro capacidades ejecutivas: capacidad visual: mirar hacia atrás y ver o rescatar información visual de acciones pasadas y sus consecuencias; lenguaje interno: voz en nuestro cerebro que nos permite hablarnos a nosotros mismos; capacidad emocional: controlar las emociones, ajustarlas y moderarlas; y por último la capacidad de innovación dirigida a un objetivo, planificar una respuesta y elegirla más conveniente, enfrentarnos a problemas, planear nuestra vida y pensar en el futuro‖. 1Publicación Acceso abierto Motivaciones para el aprendizaje en la educación física. Algunas reflexiones y aportes desde la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2020) Sabogal Tibocha, Cristian Camilo; González Ulloa, Elkin Orlando; León Salazar, Alejandra; Velásquez Arjona, Alberto Jose ManuelEn principio, lo que se pretende a través del presente ensayo, es destacar cómo la Praxiología Motriz hace su aporte para que la Educación Física que ha sido encasillada por el deporte y la competitividad que de este se desprende, desde sus orígenes, tenga una perspectiva de abordaje intentando dejar de un lado la prevalencia técnica y el rendimiento basado en altos logros, y llevarl a más hacia los valores de la ética, la afectividad, y asuntos propios de la dimensión axiológica y así, poder mejorar la motivación de los estudiantes que no sientan atracción por los deportes, sino por otras prácticas corporales u otras expresiones de la motricidad , lo cual posibilita analizar lo significativo de dichas prácticas que se centran en las manifestaciones observables del comportamiento motor, así como en el sentido relacional de las conductas que se presentan en el desarrollo de las actividades.Publicación Acceso abierto Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chavarro, Angie Lorena; Romero Aguirre, Víctor Manuel; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Campos Polo, FernandoEl presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97)