Examinando por Autor "Vargas Pineda, Oscar Ivan"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización, mejora y aplicación de la documentación correspondiente al Sistema de Gestión de Calidad - SGC de la empresa Indacarol S.A.S. para garantizar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente, resolución 2674:2013(Universidad de los Llanos, 2021) Clavijo Carrillo, Nasly Yazmin; Castro González, Edgar; Delgado Solano, Sandra Yaneth; Vargas Pineda, Oscar IvanLa empresa INDACAROL S.A.S ve como oportunidad de mejora la actualización de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad, especialmente con el objetivo de solucionar no conformidades encontradas en la visita de inspección sanitaria que realiza el INVIMA, en la cual se busca verificar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente en la planta, principalmente la Resolución 2674 de 2013. Por esta razón, en el presente trabajo se plantean estrategias, procedimientos y registros documentados que mejoren la calificación de la empresa en una próxima visita, como resultado del proyecto se actualizan en total 8 Programas prerrequisito, 2 planos, el procedimiento de control de documentos y las fichas técnicas de productos y de equipos; se eliminan y modifican formatos, quedando un total de 34 formatos de registro y control, y se crean 2 instructivos, 2 manuales, entre esos el manual de calidad, un plan HACCP y 2 listados guía sobre la documentación.Publicación Acceso abierto Análisis técnico de un sistema de captación de agua lluvia implementado en la hacienda ganadera “Lajitas” en la vereda de Marayal del municipio de Puerto López(Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Pineda, Oscar Ivan; Gonzalez Garcia, Nicolas; Trujillo González, Juan ManuelEl modelo de cosecha de agua lluvia implementado en una hacienda ganadera de la altillanura colombiana, fue objeto de estudio para determinar la eficiencia del sistema como medio para abastecer el agua en sus actividades productivas. Se caracterizó las condiciones del clima en relación al comportamiento de la precipitación, identificando para la zona una dinámica de precipitación monomodal con un solo periodo de lluvias y variaciones climáticas intraestacionales con ciclos de pocos meses. La importancia de la cantidad de agua que se suministra en las actividades ganaderas tiene que estar ligada a la calidad de agua. Con la implementación del sistema de captura, se generan impactos positivos para el ambiente debido a que en el periodo de 2009 a 2014 se han evitado la extracción de 4661686 litros de agua de fuentes hídricas subterráneas que provocan daños en el ecosistema natural. En cuanto a los impactos económicos, con la asignación de valor del recurso para la zona de estudio se identifica el ahorro total de $9.222.708,52 pesos colombianos lo que genera mayor solidez a la estructura financiera del modelo ganadero.Publicación Acceso abierto Dinámica del agua en una cuenca con intensa presión antrópica; caso de estudio cuenca del caño Quenane-Quenanito(Universidad de los Llanos, 2020) Vargas Pineda, Oscar Ivan; Trujillo González, Juan Manuel; Torres Mora, Marco AurelioEl agua es un líquido natural limitado, de uso y esencial para la subsistencia de la vida y el desarrollo de la sociedad. No obstante, la disponibilidad de este recurso se ha reducido considerablemente en la última década debido a efectos de la variabilidad climática, cambio de uso del suelo, aumento en la población e intensificación de la demanda de agua que no consideran la oferta hídrica natural hasta el punto de generar su sobreexplotación. En América Latina, el escenario tiene mayor preocupación, teniendo en cuenta a que los países tienen limitaciones económicas y técnicas que dificultan disponer de sistemas de abastecimiento y saneamiento básico eficientes, y se han convertido en factores fundamentales que deterioran los ecosistemas estratégicos para la producción de agua. En Colombia, reconocido como un país con oferta hídrica abundante, sexto en el mundo con mayor riqueza hídrica; aproximadamente el 10% de la población, no dispone de sistemas de abastecimiento de agua potable o con condiciones mínimas para uso humano, debido al ineficiente capacidad de uso de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, situación que se ve altamente influenciado por factores socio-culturales, políticos y de limitada capacidad técnica que dificulta la inversión pública. Por otro lado, el cambio climático ha modificado los regímenes de lluvias generando periodos largos y/o cortos que complejizan los escenarios de escasez hídrica en el territorio. Razón por la cual, es necesario que este recurso tenga una gestión eficiente, de tal manera que satisfaga las necesidades actuales, sin comprometer su uso en el futuro. La cuenca Quenane-Quenanito, se encuentra ubicada en el municipio de Villavicencio, al centro oriente de país. Además, esta cuenca evidencia una presión alta de producción agrícola con periodos de estiaje fuertes entre los meses de diciembre a marzo. Dinámica similar en el régimen de distribución de lluvia en el Departamento del Meta. Este documento, presentará un análisis de la dinámica del agua con énfasis en la demanda de agua de la producción agrícola, industrial y las actividades domésticas, la oferta hídrica disponible de la cuenca, y los potenciales conflictos por el uso del agua desde un análisis de la escasez hídrica en el territorio. Por lo tanto, el marco analítico integrado desarrollado en este estudio podría replicarse a otras cuencas y, por lo tanto, constituiría una guía útil para mejorar la evaluación de la sostenibilidad de la producción agrícola, doméstica e industrial y las fuentes hídricas superficiales. Los resultados obtenidos muestran que la huella hídrica de la cuenca fue de 17.01 millones m3/año, correspondientes en un 79.97% a huella hídrica verde y 20,03% huella hídrica azul, frente a una oferta hídrica disponible de 272.1 millones m3/año, distribuida de manera desigual en toda el área de estudio, debido a esta dinámica del agua, se identificó potenciales conflictos por el uso del agua, ocasionados por la aparición de escenarios de escasez hídrico temporal en 11 subcuencas durante meses entre enero a marzo. En conclusión, analizar la dinámica del agua desde su oferta y demanda espacio-temporal en un territorio de delimitación natural como la cuenca hidrográfica, permite dimensionar los impactos de las actividades antrópicas sobre los sistemas hídricos, asimismo garantiza la identificación de potenciales conflictos asociados al uso del agua entre y/o diferentes sectores con intereses hídricos heterogéneos, debido a que la abundancia hídrica en un territorio no garantiza la disponibilidad permanente de agua.Publicación Acceso abierto Efecto de la modificación fisicoquímica sobre las propiedades reológicas, estructurales y funcionales del almidón de arroz (oryza sativa l.) A través de acetilación con anhidrido acético para identificar posibles usos agroindustriales(Universidad de los Llanos, 2022) Martínez Rubio, Ludy Manuela; Alonso Gómez, Leonardo Alexis; Londoño Restrepo, Sandra Milena; Vargas Pineda, Oscar Ivan; Zambrano Moreno, Erika LeonorLos almidones son ampliamente utilizados a nivel industrial, sin embargo, en su forma nativa carecen de ciertas propiedades que pueden ser mejoradas mediante modificaciones químicas como la acetilación, la cual consiste en reemplazar los grupos hidroxilos por grupos carbonilo mediante una reacción de sustitución. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los cambios fisicoquímicos del almidón de arroz acetilado con anhídrido acético en tres tiempos de reacción diferentes, 10, 50 y 90 minutos, el cual fue comparado con un almidón nativo para determinar posibles usos a nivel agroindustrial mediante caracterización física, química, estructural, perfil térmico y reológico mediante técnicas analíticas y equipos de caracterización física. Se evidenció la introducción de los grupos carbonilo mediante el análisis FTIR, mediante SEM se observaron laceraciones a los gránulos luego de llevar a cabo la acetilación, se evidenciaron cambios leves en el índice de absorción de agua, índice de solubilidad, capacidad de retención de agua, contenido de amilosa y azúcares reductores en la molécula de almidón, el GS alcanzado fue de 0.011, 0.012 y 0.015 para 10, 50 y 90 minutos de reacción respectivamente, mediante análisis de FTIR se evidenciaron bandas características de grupos acetilos introducidos. se corroboro mediante RVA y DSC que la acetilación de almidón reduce la temperatura de gelatinización de 65.51 a 63.97oC, la viscosidad final hasta en 10000 cp , y presentan pastas estables. Los cambios de propiedades físicas se generan sin dañar la estructura cristalina del granulo, lo cual se determinó mediante el análisis de rayos X. La acetilación de almidón puede ser una alternativa para disminuir costos de operación y otorgar características deseables en los productos elaborados con esta materia prima, aspectos que confieren al almidón de arroz acetilado potencial de uso en la industria.Publicación Acceso abierto Evaluación de la cinética de fermentación del carambolo (averrhoa carambola) para la elaboración de vinagre(Universidad de los Llanos, 2021) Reyes Avellaneda, David Alejandro; Villarreal Moreno, Jhoan Nicolás; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis Gilberto; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Trespalacios, Gina PatriciaEl estudio se enfoca a la producción de vinagre a partir del Carambolo (Averrhoa carambola), con el propósito de ofrecer una alternativa al vinagre tradicional y reducir las pérdidas de Carambolo en la región. Evaluando dos unidades experimentales, una con adición de 25% m/v de sacarosa y otra sin adición de sacarosa (Blanco). Se busca evaluar la cinética de fermentación, mediante una curva de crecimiento microbiano, Saccharomyces cerevisiae en la etapa alcohólica y Acetobacterium en la etapa acética. En este estudio, el tiempo de fermentación fue la variable independiente, mientras que las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) fue la variable dependiente o de respuesta. Los ingredientes de la formulación para la fermentación fueron iguales para ambas unidades experimentales, exceptuando la sacarosa. Estos licores obtenidos, se sometieron a un proceso de acetificación por método Orleans, para así obtener los vinagres del licor “25% azúcar” y el licor del “Blanco”. Como resultado se obtuvo que la fermentación alcohólica de la unidad experimental "Blanco" finalizó al cabo de 300 horas, produciendo 3,8 generaciones de levaduras cada 6 horas, durante la fase exponencial, comprendida entre las horas 2 y 24 del proceso fermentativo; en la unidad experimental "25% azúcar" el proceso finalizó al cabo de 450 horas, generando 5 levaduras cada 26 horas en fase exponencial, establecida entre las horas 4 y 136 de fermentación. En el proceso de acetificación, la unidad experimental “Blanco” produjo 6,5 generaciones de Acetobacterias cada 31 horas, durante la fase exponencial; el montaje "25% azúcar" produjo 2,2 generaciones de Acetobacterias cada 54 horas. De acuerdo a estos resultados se concluyó que la adición de sacarosa influye en el crecimiento microbiano del proceso fermentativo. Posteriormente, se comparó su acidez titulable con un vinagre comercial, siendo esta de 3,6% para la unidad “25% azúcar” y 0,2% para la unidad “Blanco”.Publicación Acceso abierto Evaluación del modelo productivo de las líneas de producción: polvos y snacks de la empresa Naturela SAS(Universidad de los Llanos, 2022) Otalora Vega, Arnold Stivens; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Quimbayo Pardo, Luis Fernando; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis GilbertoEn el presente documento se evaluó el modelo productivo de la línea de polvos y snacks en la empresa Producto Naturela S.A.S, con el fin de establecer indicadores de producción para estimar la capacidad de la planta en unidades, kg y kg/H-H por cada producto. Para cumplir dicha meta, se tomaron los tiempos cada 100 unidades en línea de polvos y por cada moje en la línea de snacks, utilizando como principal herramienta el cursograma analítico. Al obtenerse los tiempos, se determinó el cuello de botella, permitiendo proyectar la capacidad a un turno de 8 horas en unidades, kg y kg/H-H por cada producto para conocer el rendimiento de cada uno, demostrando que la capacidad máxima de la planta en un turno de 8 horas es de 35 mojes, excediendo la demanda que en promedio es de 40 mojes. Así mismo se demostró estadísticamente que pese a que los procesos en la línea de polvos son idénticos, sus tiempos difieren, debido a las características propias de la materia prima y el tipo de empaque, como es el caso de los polvos puros donde la Cúrcuma alcanzó una mayor producción en unidades con respecto a la Maca con valores de 2100 y 1400 unidades respectivamente. De la misma forma sucedió en los polvos mezcla, donde la capacidad máxima fue de 1400 y la mínima de 700 correspondiente al Golden Latte y el Green Fiber respectivamente. Finalmente se concluye el motivo por el que se generaban horas extras, dado que se excedía la capacidad de la planta por 5 mojes en promedio en la línea de snacks y demostrando que la capacidad de la planta en cuanto a polvos varía según el producto que se quiera hacer; lo cual es muy importante para programar la cantidad a producir sin generar horas extras.Publicación Acceso abierto Transformaciones fisicoquímicas del almidón de maíz durante la germinación de semillas de variedad criollo negro (Zea mays L.)(Universidad de los Llanos, 2022) Pinzón Cortes, Gloria Jineth; Alonso Gómez, Leonardo Alexis; Barrón García, Oscar Yael; Vargas Pineda, Oscar Ivan; Zambrano Moreno, Erika LeonorEl presente proyecto de pasantía de investigación fue desarrollado en la “Universidad Nacional Autónoma de México” (UNAM), en el “Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada” (CFATA), ubicada en Querétaro, Qro., México. Debido a la importancia del maíz en la alimentación de la población mexicana y colombiana, el presente trabajo se enfocó en la determinación de los cambios fisicoquímicos que ocurren en el almidón (componente mayoritario del maíz criollo negro) y harina de maíz durante el proceso de germinación, para aprovechar sus propiedades en la industria alimentaria. Para la obtención de muestras se sometieron a germinación los granos de maíz criollo negro, de los cuales se extrajo una cantidad diaria. La experimentación se basó en análisis a los almidones (amilosa, FTIR, SEM, DSC y DRX) y harinas (RVA y azúcares reductores) durante todo el proceso (nativo, día 1 y 2 de remojo, y 9 días de germinación). Los resultados de los análisis de almidones permitieron identificar que esta variedad de maíz tiene un contenido aparente de 30-35% de amilosa, y que su estructura cristalina es ortorrómbica, además, se determinó que, durante todo el proceso, el almidón se degrada, pero los cristales de azúcar no sufren ningún daño. Por otra parte, los análisis realizados a las harinas permitieron determinar que la viscosidad aparente decrece a lo largo del proceso, y que esto se debe a la degradación de los azúcares en azúcares reductores, por ataque enzimático. Estas características hacen del maíz negro ideal para la industria alimentaria, por la disponibilidad de nutrientes y azúcares reductores, sin embargo, se requiere de otros análisis a otras partes del grano para proponer usos potenciales.