Examinando por Autor "Urbina Angarita, Ayza Yamir"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Buenas prácticas de manufactura para procesamiento y conservación de vegetales(Universidad de los Llanos, 2021-06-30) Guzmán Cupaja, Diego Fernando; Urbina Angarita, Ayza YamirEl presente trabajo se llevó a cabo en una empresa que tiene como actividad el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano, mediante el proceso de deshidratación; esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Villavicencio (Colombia). El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la normatividad vigente, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase de diagnóstico mediante la inspección visual a las instalaciones de la planta y entrevistas al personal de que trabaja en la empresa, para ello se creó una lista de chequeo basada en la reglamentación vigente, obteniéndose un porcentaje de cumplimiento de 74%. A partir de este resultado, se elaboró un plan de acción identificando las no conformidades, evidenciándose la necesidad de la implementación de un manual de BPM. La segunda fase fue la documental: A partir de los resultados de inspección se diseñó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual incluye: el plan de saneamiento, capacitación de personal de manipulador de alimentos y sistema de control. La tercera fase fue la de implementación: se construyó un documento de plan de implementación que le permite a la empresa realizar una mejora continua de las actividades faltantes y se estructuró de la siguiente manera: objetivo general, tareas propuestas, cronograma de actividades y asignación de responsables. Finalmente, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, la documentación y el plan de implementación que se diseñaron, permitieron a la empresa garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la normatividad nacional e internacional, lo que conlleva, a la elaboración de productos en condiciones sanitarias y de calidad adecuadas que cumplan con las expectativas de los clientes.Publicación Acceso abierto Determinación de causalidad entre el pollo de calidad b y las lesiones del pollo en la planta de beneficio Avima S.A.(Universidad de los Llanos, 2022) Devia Navarro, Jesús Camilo; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Molina Bustos, Brayan DavidEl presente documento corresponde al informe de pasantía como opción de grado en la empresa de beneficio Avima S.A ubicada en el municipio de Cumaral (Meta), donde se desarrolló pasantía con objetivo que permitiera identificar las diferentes causales presentes en los pollos de engorde tipo B que llegaban a la empresa de sus dos clientes principales (Savicol y Andino). Por lo tanto, se analizó el porcentaje de causalidad de estos pollos según su origen, siendo estos planta y granja (granjas de Cundinamarca y granjas del Meta), con el fin de identificar el porcentaje de causalidad de las lesiones que se presentó con mayor frecuencia y la procedencia de esta. Para cumplir con esta meta, se realizó una caracterización inicial de las condiciones en las que se encontraba el pollo tipo B, con el fin de conocer e identificar las diferentes causales que se encontraban en él. También, se realizó un muestreo diario aleatorio desde el mes de julio hasta el mes de diciembre del año 2021 de cada lote que llegó a la empresa, en dónde se identificó la cantidad de causales procedentes de cada origen de los dos clientes, utilizando como herramienta las planillas de inspección. Al obtenerse los registros mensuales, se tabuló en Excel cada dato y se obtuvo el porcentaje total de cada causal por cada origen.Publicación Acceso abierto Diseño del manual de buenas prácticas de manufactura para agroacecar S.A.S.(Universidad de los Llanos, 2020) Guzmán Cupaja, Diego Fernando; Urbina Angarita, Ayza YamirEl presente trabajo de grado se llevó a cabo en la ciudad de Villavicencio – Meta, en la empresa AGROACECAR S.A.S., cuya actividad económica principal es el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano mediante deshidratación. El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la Resolución 2674 de 2013, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase diagnóstica: Se realizó un diagnóstico mediante la inspección visual a las instalaciones de la planta y entrevistas al personal de Agroacecar S.A.S., para ello se creó una lista de chequeo basada en la resolución 2674 de 2013, obteniéndose un porcentaje de cumplimiento de 74%. A partir de este resultado, se elaboró un plan de acción identificando las no conformidades, evidenciándose la necesidad de la implementación de un manual de BPM. Fase documental: A partir de los resultados obtenidos de la inspección se diseñó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual incluye el Plan de saneamiento, Capacitación y personal de manipulador y sistema de control. Fase de implementación: se construyó un documento de plan de implementación que le permite a la empresa realizar una mejora continua de las actividades faltantes en el diagnóstico y se estructuró de la siguiente manera: objetivo general, tareas propuestas, cronograma de actividades y asignación de responsables. Finalmente, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, la documentación y la el plan de implementación que se ha diseñado, permiten a la empresa garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Resolución 2674 de 2013, lo que conlleva, a la elaboración de productos bajo condiciones sanitarias e higiene adecuadas y de calidad que cumplan con las expectativas de los clientes satisfaciendo sus necesidades.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para el producto arroz blanco de la empresa Arroz Barichara SAS ubicada en Yopal-Casanare(Universidad de los Llanos, 2022) Guzmán Gómez, Johan Sebastián; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Escobar Falck, Lina María; Ospina Ladino, María Cristina; Monsalve Estrada, Nancy YolandaEn el presente trabajo de grado (pasantía) se diseñó el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en el producto arroz blanco de la empresa Arroz Barichara SAS dando cumplimiento al Decreto 060 de 2002. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados se evaluó el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y los prerrequisitos del HACCP en base a la resolución 2674 del 2013 y el Decreto 060 del 2002 mediante el uso de listas de chequeo, recorrido a la planta y verificación de documentación; donde se observó un cumplimiento del 77% de la resolución 2674 del 2013 y un 28% en el decreto 060 del 2002, demostrando así deficiencias documentales en los programas de mantenimiento el cual no estaba estructurado, el de trazabilidad no se encontraba totalmente documentado (formatos) para cumplir con los prerrequisitos del sistema HACCP, además se evidencio que el contenido del HACCP no existía ninguna documentación. Con el fin de buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo se llevó a cabo la realización de un plan de acción siendo este documento la ruta para llegar aumentar el cumplimiento normativo de la empresa, luego se empezó con la ejecución del plan de acción donde se realizó la estructuración del programa de mantenimiento de equipos, la creación de formatos para el seguimiento de la trazabilidad del producto y por último el diseño documental del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), donde se realizó la conformación del equipo HACCP, el diseño del plano de la empresa, un recorrido a planta para la elaboración del diagrama de proceso y la verificación de los puntos críticos de control con acompañamiento del equipo HACCP, además la descripción del producto, uso previsto, análisis de peligros del proceso y el empaque, determinación de puntos críticos, establecer límites de control de los peligros identificados, su respectivo monitoreo de calidad y procedimiento de validación, verificación y reevaluación del sistema HACCP.Publicación Restringido Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)(Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza YamirActualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema documental de la planta de beneficio bovino en Mesetas (Meta)(Universidad de los Llanos, 2022) Peralta Galán, Edwin Hernán; Hernández Martínez, María Cristina; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Delgado Solano, Sandra YanethActualmente, las empresas de tipo alimentario enfrentan el reto de obtener productos de calidad e inocuidad comprobada, por lo que, los programas pre-requisito son la base fundamental para implementar un correcto sistema de aseguramiento. Siendo las plantas de beneficio parte esencial de la industria alimentaria, es necesario que allí se implementen adecuadamente los programas pre-requisito y los mecanismos de control, que aseguren la idoneidad de los productos cárnicos. El presente trabajo se realizó en la planta de beneficio bovino del municipio de Mesetas en el departamento del Meta con el propósito de apoyar la parte documental, para dar cumplimiento con el decreto 1500 de 2007 y sus modificatorios y demás requisitos de la normatividad vigente. En la revisión documental de la planta se evidenció que no contaba con todos los programas pre-requisitos y los existentes estaban desactualizados, no contenían cronogramas para el desarrollo de actividades y los registro estaban incompletos. Por lo que se elaboró el manual operativo de la planta, el programa de capacitación, el programa de mantenimiento preventivo, el programa procedimientos operativos estandarizados de saneamiento y el programa de proveedores, con los respectivos formatos para controlar todas las actividades que se realicen en la planta. Adicionalmente se realizó la actualización del programa de control integral de plagas, el programa de trazabilidad, el programa de operaciones sanitarias, el programa de análisis microbiológico, el programa de manejo de residuos sólidos y líquidos y el programa de calidad del agua, con el propósito de evitar las no conformidades por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), como ente de control sanitario.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema documental en buenas prácticas de manufactura de la planta agroindustrial de asocasac en la ciudad de Sacama-Casanare(Universidad de los Llanos, 2021) Sánchez Mendieta, Jonier Alejandro; Urbina Angarita, Ayza YamirEn todo el territorio colombiano las empresas de transformación de alimentos deben cumplir con la normatividad establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos manipulados. En este sentido, y buscando el crecimiento en el mercado, la empresa ASOCASAC dedicada a la transformación y comercialización de café, emprendió un arduo trabajo para lograr establecer el plan de saneamiento básico de la empresa, desarrollando los programas necesarios para cumplir con los requerimientos establecidos en la Resolución 2674 de 2013. De este modo, se dio inicio al trabajo con la realización de un diagnóstico en la planta de producción de ASOCASAC, que permitió identificar las necesidades de la empresa, observando claramente la ausencia de programas, formatos, registros y procedimientos, documentos vitales para garantizar el cumplimiento de la normatividad en una planta de alimentos, en segundo lugar, se procedió a la elaboración del sistema documental y finalmente se diseñó un plan de validación con el objetivo de mantener con el paso del tiempo la ejecución de las Buenas Prácticas de Manufactura.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema documental para el área de producción de la empresa extractora San Sebastiano S.A.S., basado en los principios y criterios del estándar de certificación RSPO en cadenas de suministro – ECCS(Universidad de los Llanos, 2020) Chávez Duarte, Néstor; Urbina Angarita, Ayza YamirEl modelo de certificación en RSPO 2018-ECCS a partir del año 2015, se convirtió en un punto de inflexión para la agroindustria de la palma a la hora de comercializar productos y derivados del aceite en los mercados nacionales e internacionales. El consumidor final de los productos obtenidos del aceite de palma cada vez es más exigente respecto a su origen, tratamiento y trazabilidad. Debido a que el desarrollo del mercado permite que un producto certificado en RSPO sea sinónimo de producción ambiental y socialmente sostenible, contar con la certificación representa para las empresas una ventaja estratégica a la hora de comercializar sus productos, aumentaría su margen de ganancias y aseguraría que la producción cumpla con estándares mínimos de protección al entorno social y ambiental. La empresa Extractora San Sebastiano S.A.S., agroindustria dedicada a la producción de aceite crudo de palma y recuperación de almendra de palmiste, tiene como objetivo a corto plazo certificarse en RSPO 2018-ECCS, sin embargo presenta algunas deficiencias en el sistema documental que frenan el avance de la certificación. El presente documento “Diseño del sistema documental para el área de producción de la empresa Extractora San Sebastiano S.A.S., basado en los principios y criterios del estándar de certificación RSPO en cadenas de suministro – ECCS”, contempla los siguientes aspectos del desarrollo de la documentación a fin de facilitar el proceso de certificación de la compañía: Procedimientos Operativos Estandarizados POE; Procedimiento para el llenado de vagones, procedimiento de esterilización, procedimiento de desfrutado, procedimientos de digestión y prensado, procedimiento de clarificación, procedimiento de palmistería, procedimiento para el prensado de raquis y procedimiento de generación de vapor. Igualmente se desarrollaron los procedimientos estandarizados RSPO los cuales constan de; procedimiento para recepción de materia prima certificada y no certificada, procedimiento para la producción de aceite y recuperación de almendra IP, SG y MB, procedimiento para la salida de producto terminado y las funciones de la persona encargada de la ejecución y monitoreo del modelo RSPO en la compañía. Finalmente, este documento se establece como la primera parte de la Implementación de los procedimientos operativos estandarizados y los procedimientos RSPO para obtener la certificación en cadena de suministro ECCS en la empresa Extractora San Sebastiano S.A.S., Es importante resaltar que el desarrollo del sistema documental del área de producción suple el 97% de los requisitos del modelo de certificación, sin embargo para obtener el 100% del cumplimiento la compañía deberá realizar la divulgación de los documentos, implementar planes de monitoreo y controlar los registros.Publicación Acceso abierto Elaboración de un manual para la gestión del riesgo de las materias primas en el centro unificado de recibo de la industria de alimentos del grupo éxito – IdeAL(Universidad de los Llanos, 2020) Huérfano Carrillo, Edithson Javier; Urbina Angarita, Ayza YamirEl Grupo éxito en los últimos años se ha consolidado como la empresa líder del retail en Colombia y con la participación como accionista en Libertad (Argentina), Devoto (Uruguay) y PGA (Brasil) se convirtió en una de las empresas de mayor crecimiento en América Latina, apostándole también a la certificación propia como lo es como Decreto 1500 y HACCP para sus diferentes plantas de producción y acompañando a sus proveedores a alcanzar la certificación IFS. En Colombia el Grupo Éxito cuenta con 2 centros de producción y distribución que se encuentran ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá donde se elaboran productos alimenticos de marcas propias. En la ciudad de Medellín están ubicadas las plantas de Delicias Gourmet y Panadería, estas dos también se encuentran en la Industria de Alimentos de la ciudad de Bogotá que además también cuenta con las plantas de derivados cárnicos, carnes, tamales, lechonas, agua y bebidas. La industria de alimentos del grupo éxito cuenta con el Centro Unificado de Recibo, un área donde se agruparon todos los centros de acopio y se integraron los procesos de recepción, almacenamiento, dosificación y despacho de materias primas perecederas y no perecederas que son despachados hacia las diferentes plantas. Por ello se busca a través de este manual para la gestión del riesgo, determinar cuál o cuáles materias primas representan o requieren de mayor control y validación de los criterios de aceptación, se identificaron las materias primas que son susceptibles a afectar la inocuidad de los productos fabricados, disminuir las enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar los niveles de aceptación del Centro Unificado De Recibo – CUR hacia cada una de las plantas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad del grano de cacao fermentado en un prototipo de condiciones controladas frente a procesos tradicionales de fermentación(Universidad de los Llanos, 2020) Vargas Henao, Yency Carolina; Guerrero Rodríguez, Ingrid Johana; Jiménez Forero, Javier Alexander; Urbina Angarita, Ayza YamirEl objetivo de este trabajo fue adaptar un fermentador de variables controladas (temperatura y frecuencia de volteo) para mejorar las condiciones de fermentación de los granos de cacao, y compararlo con 2 métodos tradicionales (lona y caja). Para ello se diseñó un prototipo de fermentador cilíndrico a base de madera de pino Seique teniendo en cuenta el material, volumen de la masa y condiciones ambientales, en su interior se ubicó una resistencia eléctrica que permite generar calor de manera controlada, un motor eléctrico acoplado al eje de la estructura utilizado para automatizar el proceso de volteo de la masa y se instaló un sistema de adquisición de datos que permite el registro de temperatura interna del sistema. Se realizó en una primera etapa pruebas de fermentación bajo las mismas condiciones, tanto en los métodos tradicionales como en el prototipo diseñado, con frecuencia de volteo después de 48 horas de fermentación cada 24 h registrando la temperatura diaria. Para la segunda etapa se realizaron pruebas de fermentación en el prototipo en condiciones de volteo cada (24 h, 12h y 8h) y temperaturas controladas a partir de las 48 horas de proceso en (40 °C y 50°C). Las variables de temperatura (masa, ambiente del fermentador y condiciones ambientales), pH (en cotiledón y testa), sólidos solubles totales, población microbiana (levaduras, bacterias lácticas y acéticas), fueron evaluadas diariamente en los tres fermentadores, y en distintas condiciones en el prototipo. Al finalizar los procesos fermentativos, se evaluó el grado de fermentación mediante el corte, humedad del grano y el contenido de polifenoles. Los resultados revelaron que entre los fermentadores, las características físicas variaron significativamente tanto en temperatura, humedad del grano y sólidos solubles. De los tres tipos de fermentadores el prototipo en condiciones de 40°C y frecuencia de volteo cada 24 horas, presentó mayor eficiencia en el proceso fermentativo ya que se alcanzaron temperaturas en masa de (46 °C) e índices de fermentación apropiados, (pH en testa 5.52 y en cotiledón 5,41). Po lo tanto se concluye que un proceso de fermentación en el prototipo y a condiciones de 40°C después de fase anaeróbica y 12 horas de volteo mejora las condiciones que influyen directamente en la calidad de los granos, con respecto a los fermentadores tradicionales.Publicación Acceso abierto Evaluación del modelo productivo de las líneas de producción: polvos y snacks de la empresa Naturela SAS(Universidad de los Llanos, 2022) Otalora Vega, Arnold Stivens; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Quimbayo Pardo, Luis FernandoEn el presente documento se evaluó el modelo productivo de la línea de polvos y snacks en la empresa Producto Naturela S.A.S, con el fin de establecer indicadores de producción para estimar la capacidad de la planta en unidades, kg y kg/H-H por cada producto. Para cumplir dicha meta, se tomaron los tiempos cada 100 unidades en línea de polvos y por cada moje en la línea de snacks, utilizando como principal herramienta el cursograma analítico. Al obtenerse los tiempos, se determinó el cuello de botella, permitiendo proyectar la capacidad a un turno de 8 horas en unidades, kg y kg/H-H por cada producto para conocer el rendimiento de cada uno, demostrando que la capacidad máxima de la planta en un turno de 8 horas es de 35 mojes, excediendo la demanda que en promedio es de 40 mojes. Así mismo se demostró estadísticamente que pese a que los procesos en la línea de polvos son idénticos, sus tiempos difieren, debido a las características propias de la materia prima y el tipo de empaque, como es el caso de los polvos puros donde la Cúrcuma alcanzó una mayor producción en unidades con respecto a la Maca con valores de 2100 y 1400 unidades respectivamente. De la misma forma sucedió en los polvos mezcla, donde la capacidad máxima fue de 1400 y la mínima de 700 correspondiente al Golden Latte y el Green Fiber respectivamente. Finalmente se concluye el motivo por el que se generaban horas extras, dado que se excedía la capacidad de la planta por 5 mojes en promedio en la línea de snacks y demostrando que la capacidad de la planta en cuanto a polvos varía según el producto que se quiera hacer; lo cual es muy importante para programar la cantidad a producir sin generar horas extras.Publicación Acceso abierto Evaluación del modelo productivo de las líneas de producción: polvos y snacks de la empresa Naturela SAS(Universidad de los Llanos, 2022) Otalora Vega, Arnold Stivens; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Quimbayo Pardo, Luis Fernando; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis GilbertoEn el presente documento se evaluó el modelo productivo de la línea de polvos y snacks en la empresa Producto Naturela S.A.S, con el fin de establecer indicadores de producción para estimar la capacidad de la planta en unidades, kg y kg/H-H por cada producto. Para cumplir dicha meta, se tomaron los tiempos cada 100 unidades en línea de polvos y por cada moje en la línea de snacks, utilizando como principal herramienta el cursograma analítico. Al obtenerse los tiempos, se determinó el cuello de botella, permitiendo proyectar la capacidad a un turno de 8 horas en unidades, kg y kg/H-H por cada producto para conocer el rendimiento de cada uno, demostrando que la capacidad máxima de la planta en un turno de 8 horas es de 35 mojes, excediendo la demanda que en promedio es de 40 mojes. Así mismo se demostró estadísticamente que pese a que los procesos en la línea de polvos son idénticos, sus tiempos difieren, debido a las características propias de la materia prima y el tipo de empaque, como es el caso de los polvos puros donde la Cúrcuma alcanzó una mayor producción en unidades con respecto a la Maca con valores de 2100 y 1400 unidades respectivamente. De la misma forma sucedió en los polvos mezcla, donde la capacidad máxima fue de 1400 y la mínima de 700 correspondiente al Golden Latte y el Green Fiber respectivamente. Finalmente se concluye el motivo por el que se generaban horas extras, dado que se excedía la capacidad de la planta por 5 mojes en promedio en la línea de snacks y demostrando que la capacidad de la planta en cuanto a polvos varía según el producto que se quiera hacer; lo cual es muy importante para programar la cantidad a producir sin generar horas extras.Publicación Sólo datos La inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos(Universidad de los Llanos, 2022-09-04) Guzmán Cupaja, Leidy Tatiana; Urbina Angarita, Ayza YamirA todo tipo de producto alimentario se le debe asegurar la inocuidad lo cual es difícil de garantizar teniendo en cuenta que los alimentos tienden a perecer. Para lograr un producto final inocuo, se debe direccionar a la prevención de cualquier tipo de contaminación que pueda afectarlo. Los programas prerrequisitos son necesarios para la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, estos permiten garantizar el cumplimiento de las normas legales de inocuidad de los alimentos a través de procedimientos y sus condiciones básicas que permiten controlar el proceso al cual es sometido el producto, las materias primas, los equipos y utensilios, el personal y la infraestructura. Los productos cárnicos procesados son de alto riesgo para la salud pública de Colombia, según la clasificación dada en el anexo técnico de la Resolución 0719 de 2015. La carne es altamente perecedera por su alto contenido en agua, composición y pH, lo que favorece la alteración, su contaminación microbiana y su descomposición rápida. El tipo de metodología propuesta para este proyecto es fue de carácter descriptivo y cualitativo ya que se realizó el diseño de los programas prerrequisitos necesarios en la aplicación del sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos, como se describen las fases a realizar: Fase 1. Elaboración de la descripción general de los procesos productivos de la planta de derivados cárnicos: descripción de la planta, recolección de información (entrevista, lista de chequeo, e informes), elaboración del diagrama de flujo de los procesos productivos. Fase 2. Evaluación de las condiciones higiénico- sanitarias de la empresa según la Resolución 2674 de 2013 y cumplimientos de los capítulos 1: edificaciones e instalaciones y equipos y utensilios, siendo este el punto de partida para conocer las necesidades de los programas prerrequisitos (PPRs), para determinar los aspectos obligatorios a intervenir en cada PPR. Fase 3. Aplicar la Normatividad vigente a cada uno de los programas prerrequisitos, teniendo en cuenta: revisión de la legislación Colombiana aplicable a la industria alimentaria por el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); Ministerio de agricultura, Ministerio del medio ambiente, Secretaria del medio ambiente; organización de las normatividades alimentarias vigentes mediante matriz de requisitos legales. (comprende: año, documento legal, objetivo, cumple, no cumple, pendiente por aplicar, aplicación, tarea, frecuencia de evaluación del requisito legal, registros, responsable de la evaluación, activa o derogada), para esto se estableció un formato. Fase 4. Documentación de los programas prerrequisitos: diseño de la forma en que se realizarían los programas prerrequisitos; contenido de programas prerrequisitos (portada, encabezado, objetivo, definición, matriz legal, marco teórico, desarrollo del programa, Verificación, documentos adjuntos, documentos relacionados); el desarrollo del programa expone la situación actual y como se está llevando a cabo el control de este. Se utilizó el ciclo planear, hacer, verificar y ajustar (P.H.V.A) para la descripción del programa.