Examinando por Autor "Saldaña Plazas, Benedicta"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuéntanos tu cuento: narrativas interculturales de niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2024-27) Torres Rincón, Paula Andrea; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Saldaña Plazas, Benedicta; Correa de Avedaño, AmoryLas aulas interculturales en Colombia son un objetivo clave para promover y reconocer la diversidad cultural brindando ambientes armónicos donde la convivencia y el respeto por el otro deben prevalecer para fortalecer el desarrollo integral de las infancias; es por ello que en la educación Colombiana, muchas veces este objetivo no se da y se tiende a transformar el aula infantil en un lugar que calla e invisibiliza la infancia borrando en su gran mayoría los orígenes e identidad de los mismos dándose relaciones de poder donde sólo la población que más prevalece es la que se sigue. Por consiguiente, este proyecto describe las nociones sobre diversidad cultural a partir de las experiencias culturales de un aula infantil de Transición. Por ello, este trabajo de campo de carácter etnográfico narrativo, abordará seis categorías fundamentales en las cuales se hará un análisis conciso sobre lo que narran y dibujan las infancias. También develará la capacidad de los niños y niñas de aprender de una cultura de manera indirecta mediante la relación e interacción con la estrategia pedagógica Bamudi a través de las situaciones cotidianas, promoviendo el reconocimiento y el impacto que tuvieron estos en sus vidas; además es la oportunidad de profundizar en sus nociones siendo escuchados y sobre todo de permitirles espacios donde gracias a los cuentos iconográficos de las infancias se de la comunicación y el respeto por el otro en la cual desde sus sentires y experiencias puedan reconocerse como seres culturalmente únicos. Para finalizar, este proyecto de investigación es fundamental para ampliar las visiones y el impacto que poseen los cambios de territorio en las nociones de las infancias frente a la cultura y la identidad, además muestra el impacto cultural que posee la música en la construcción de las nociones de un territorio determinado, de igual modo, muestra el impacto que trae consigo estas situaciones ante la noción de hogar.Publicación Acceso abierto Hacer visible lo invisible: una mirada a las voces y expresiones de los profesores(Universidad de los Llanos, 2024-08) Cruz Domínguez, María del Carmen; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Saldaña Plazas, Benedicta; Pineda Montoya, Diego FernandoPara iniciar, este proyecto investigativo surge debido a que la imagen del profesor se ha ido desvalorizando a través de las conceptualizaciones que personas del común le han asignado sin tener en cuenta aquellas vivencias o realidades que están ligadas a la vida cotidiana del profesor. De acuerdo con la metodología, el proyecto de investigación tuvo un enfoque etnográfico el cual permitió tener una comprensión hacia los afectos de aquellas narraciones de los profesores situados en diferentes regiones del país. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista como principal herramienta en la investigación cualitativa, donde se realizaron entrevistas en profundidad a los profesores, además, para indagar sobre los imaginarios sociales que tienen las personas del común sobre el profesor se realizaron entrevistas informales. En cuanto a los análisis de resultados, se hizo a través de la triangulación donde se tuvo en cuenta las respuestas de las entrevistas realizadas a los tres profesores, los imaginarios de las personas del común, las teorías y el análisis propio del investigador. Ahora bien, al analizar los resultados de las entrevistas informales se hizo visible la influencia que tiene el contexto social y los adultos en la concepción que tienen los niños y las niñas sobre cómo debe ser un profesor, puesto que, sus respuestas reflejaron aquellas palabras o frases dichas por sus profesores y su forma de ser con ellos. Por otro lado, se observó cómo los imaginarios sociales de las personas sobre el profesor recrean un sentido común ya que se asemejan las respuestas tanto de los niños como la de los jóvenes y adultos. De esta manera, se visualizó como sin importar las diferencias de edades, lugares de procedencia y ocupaciones hay ideas similares. Con respecto a la recopilación de datos de las entrevistas en profundidad, es necesario mencionar la influencia que tuvieron las experiencias que vivieron los profesores en su infancia, puesto que, han modificado su identidad tras los duelos que pasaron, también las separaciones de hogares y las violencias intrafamiliares. Dicho lo anterior, hoy en día estos profesores son seres de resistencia y de valor para seguir combatiendo las injusticias y poder narrar a sus estudiantes la importancia de seguir en la vida y no rendirse tan fácil por los diferentes obstáculos que se presentan. Por otro lado, al escuchar estas narraciones se determinó como los recuerdos siempre irán atados a la memoria sean buenos o malos es lo que hace al ser humano y lo que da significado en la labor docente, ya que les permite enseñar con el ejemplo y darle voz a lo que no han podido hablar por el temor de ser juzgados por la misma sociedad. A modo de conclusión, este proyecto investigativo permitió hacer visible aquellas voces y expresiones en la historia de vida de los profesores, donde se conocieron temas más allá de lo académico, temas que conmovieron y que dan respuesta a esa identidad que han tratado de darle sentido en el aula de clase. Sin embargo, se observan unos imaginarios alejados de la realidad que vive el profesor, dado que, detrás del rostro hay una voz que teme ser escuchada por los prejuicios y estereotipos que se le ha impuesto al profesor en la sociedad. De esta manera, este proyecto se sitúa en aprender a escuchar lo silenciado a través de los gestos, las expresiones y aquellos lenguajes no verbales que también transmiten historia con el fin de no negar el sentido humano del otro.