Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sánchez R., Carlos Alfonso"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes del centro de atención especializada de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Ramos Muñoz, Nohora Stella; Lasso Menjura, Magdamara; Barrera, Jeimy Carolina; Sánchez R., Carlos Alfonso; Chávez - Ávila, Patricia
    La propuesta sobre las habilidades para la vida como estrategia pedagógica para mejorar relaciones de convivencia, disminución de conflictos y manejo asertivo de los problemas de los adolescentes del Centro de atención Especializada de Villavicencio, ayudó a formar en los jóvenes habilidades para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable. Empleando estrategias pedagógicas planeadas y ejecutadas que promovieron las tres principales habilidades sobre las que se trabajó: conocimiento de sí mismo, toma de decisiones y manejo de problemas y conflictos. La observación mostró que los jóvenes provienen de familias disfuncionales, nucleares, monoparentales, entre otros; con una problemática que se veía reflejada en su convivencia institucional tales como: dificultad de interacción con el otro y consigo mismo, son jóvenes que han tomado decisiones incorrectas que los llevaron a estar allí, las principales razones de detención son por delitos como asalto y robo de propiedad, pero existía otra variable que estaba en alto, la mayoría de estos jóvenes han estado relacionados con drogas, tanto por venta, uso o transportación. También, las observaciones realizadas a las clases de los docentes del Centro de Atención Especializada de Villavicencio nos permitieron concluir que no existía un compromiso de los jóvenes por el entorno escolar reconociendo que el motivo es simplemente porque no les gusta. No sabían que seguir haciendo después. Sin saber en quién y en qué creer, o para qué esforzarse, una sensación de sin sentido acompañaba a estos adolescentes. De ahí la necesidad de orientarlos a que buscaran la realización en concretar su esencia, que aprendieran hacer aquello que más les gusta. Como resultado de esta investigación etnográfica surge la necesidad de diseñar una guía denominada “Guía Práctica de Habilidades Para la Vida en Centros de atención Especializada” con estrategias metodológicas para trasformar el entorno de tal manera que este sea propicio para la salud y el bienestar, dirigida a docentes y educadores. Las actividades podrán ser aplicadas no solo a los jóvenes del Centro de atención Especializada de 138 Villavicencio sino también en otro contexto educativo. En este sentido, desde la pedagogía se abordó el tema de las habilidades para la vida como una estrategia que capacita a los jóvenes para trasformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; contribuyendo a la construcción de una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias. Al trabajar con los muchachos, se tuvo la oportunidad de practicar las habilidades que les ayudaran a medida que se desarrollan y se enfrentan a elecciones más difíciles. Nos referimos a estudiantes que aprendieron a ser ciudadanos, a manejar las situaciones que se le presentan y ganar confianza en sí mismos; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas. Por tanto, este proyecto contribuye a la discusión y la reflexión académica, con la que estamos comprometidos todos los Licenciados en la búsqueda del mejoramiento a la educación. Es desde la calidad humana, la motivación y profesionalización del docente como enfrentaremos la falta de habilidades para la vida en los jóvenes, que no es solo conocimiento, es estar dotado de mucha sensibilidad. Fue importante el apoyo y acompañamiento de los profesionales del Centro de Atención Especializada de Villavicencio durante la ejecución del proyecto para lograr los objetivos propuestos. Este proyecto está conformado en primer lugar por el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, donde se encuentra la fundamentación teórica a través del marco conceptual, legal y teórico. Que reúne los planteamientos de diferentes autores, conceptos y leyes que enmarcaron una base para la investigación. En segundo lugar, se encuentra la formulación propositiva donde se muestra la metodología empleada que incluye el tipo de investigación, enfoque y las técnicas utilizadas para la obtención y análisis de datos. Finalmente se encuentran los resultados del proyecto, conclusiones y recomendaciones del estudio, así como 139 las referencias bibliográficas y los anexos. Los objetivos propuestos fueron: Mejorar el rendimiento personal y adecuado manejo de hábitos, actitudes y comportamientos; utilizar espacios para interrelación de experiencias, vivencias, preguntas, aportes y planteamiento de necesidades propias de las edades con una correcta orientación; diseñar y aplicar estrategias lúdicas pedagógicas para que los adolescentes se identifiquen y reconozcan las necesidades formativas que tienen; Elaborar una guía didáctica donde se muestren las actividades que se pueden realizar para el fortalecimiento de las habilidades de conocimiento de sí mismo, toma de decisiones y manejo de problemas y conflictos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del hogar infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parada Rivera, Viviana Naydu; Sánchez R., Carlos Alfonso; Martínez, Carlos Andrés; Castellanos J., John Esneider
    El presente informe es el resultado de un proceso de investigación que se desarrolló a partir de una pasantía materializada en una alianza institucional entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Recreación (INDER), en el marco del Proyecto Jugando sin Miedo, el cual fue ejecutado en el hogar infantil de la Esperanza. Esta investigación tiene como propósito Potencializar el desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del Hogar Infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio, en este proceso investigativo se toma como punto de partida y como objeto de estudio he indagación la Psicomotricidad, ya que es a partir de la misma que se busca potencializar las capacidades de los niños y niñas en todas sus dimensiones humanas, comprendiendo la importancia del movimiento como fuente o motor de nuevos conocimientos los cueles le permitirán al niño y a la niña alcanzar nuevas etapas de desarrollo humano. Los elementos tomados como referencia para las etapas del desarrollo del proyecto en lo que tiene que ver con la psicomotricidad fueron el esquema corporal, el equilibrio, relajación muscular, tonicidad muscular, coordinación, estructuración espacial, control postural, tiempo y ritmo. Los elementos de análisis anterior mente mencionados fueron motores desde las fuentes teóricas hasta la aplicación de los mecanismos para la potencialización de nuevas necesidades en cada uno de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de la expresión corporal como medio de socialización en los niños de jardín A y B de el CDI Fundejur Llaneritos. Instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) convenio con Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2013) Ramada Ardila, Yenid Astrid; Tabares Morales, Gloria Stella; Sánchez R., Carlos Alfonso
    El siguiente informe de pasantía, tiene como objetivo mostrar la importancia de la expresión corporal en los primeros años de vida, tomando como referente a los niños de jardín A y B del hogar FUNDEJUR, vinculados al programa de infancia de el instituto de recreación y deporte IMDER, en convenio con la universidad de los Llanos, llevando actividades lúdicas y de expresión como estrategia para mejorar la socialización y comunicación en los niños y niñas de este hogar. Este proyecto, surge por la necesidad de mejorar las habilidades de socialización de los niños y niñas, pues después de observar detalladamente las actitudes y comportamientos de los niños y niñas, se detectaron falencias en cuanto a su interacción y expresión, mostrando agresividad, aislamiento y demás comportamientos negativos en los mismos. Teniendo en cuenta estas conductas, se hace importante crear la propuesta, partiendo de la expresión corporal juego y lúdica, para reducir y contrarrestar estos factores, partiendo de el reconocimiento del esquema corporal propio y el de los demás. En el cual se analiza y se hace prioritaria la expresión corporal en la infancia, creando una guía educativa para madres comunitarias, como parte del desarrollo social para la comunidad educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia metodológica para el desarrollo psicomotor en el grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2012) Ibarra Gómez, Andrea; Carvajal Cardona, Laura Milena; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Sánchez R., Carlos Alfonso; Ortiz Rivero, Diana Margarita
    A través de la historia, la educación preescolar ha venido evolucionando a pasos gigantes, tanto así que ha pasado de ser una simple herramienta para el cuidado de los infantes, a ser un articulador del sistema de la educación en donde se reconoce al niño niña como factor importante en el inicio de la etapa escolar, ya que en este nivel ellos tienen todas las potencialidades para desarrollar y adquirir aprendizajes; En esta etapa, en la que el juego, la fantasía y la percepción del mundo, están presentes en la mente de los niños y que desean y están ansiosos por entender el mundo que los rodea, lo que sucede en el día a día, y de encontrar respuestas que satisfagan su mundo personal, es necesario plantear alternativas para su desarrollo personal, creando y fomentando en ellos la autoconfianza, la seguridad, la crítica, la motivación, la moral y el respeto por los demás. Los niños y niñas del grado transición del colegio COFREM, son poseedores de saberes que han adquirido en su propio rol con su medio: personas, objetos, animales, lo que ven, escuchan; estas características les permite ir descubriendo nuevos conceptos acerca de lo que son las cosas en realidad, son capaces de modificar los conocimientos que ya tenían y formar otros con mayor expectativa. La ley general de educación define la educación preescolar como a aquella que es “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos, biológico, cognoscitivo, sicomotriz y socio afectivo a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”1 En el informe, EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL GRADO TRANSICIÓN la psicomotricidad exige una concepción de esta etapa educativa fundamentada en la consideración de que la escuela para niños y las niñas de transición ya no debe cumplir funciones asistenciales, de guarda y custodia o de preparación para la escolaridad obligatoria, al contrario debe ser una educación integral donde la psicomotricidad sea un pilar de aprendizaje, socialización y estimulación óptima de todas las capacidades para los niños y las niñas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo