Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rojas Hernández, Hector Ismael"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los hábitos de compra de fruta y verduras en las comunas 4,5,6 y 7 del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Campo Gutierrez, Mayra Alejandra; Ladino Bermudez, Lina Mayerly; Rojas Hernández, Hector Ismael; Universidad de los Llanos
    Existen formatos comerciales como los minimarker y superetes que se encuentran en la categoría de comercialización de fruver (Frutas y verduras) que se encuentran en vías comerciales de la ciudad donde en estos corredores los consumidores acceden dichos productos, ya sea en grandes superficies o en estos nuevos modelos de negocio, que en la mayoría cuentan con productos complementarios, que no son propios y hacen parte del mix comercial a través de arriendo de bodegas, contando así con un servicio atractivo para los diferentes nichos de las comunas sujetas a estudio. La homogenización de los diferentes hábitos de consumo de fruver, permiten la segmentación precisa para poder llevar estrategias acordes a los gustos y preferencias, cuyas variables han sido analizadas en el presente trabajo. Los comportamientos de consumo se caracterizan por diferentes variables que hacen que los hábitos de consumo generen segmentos de mercado específico, válido para el diseño de estrategias y promociones. Desde un análisis cuantitativo y descriptivo esta investigación establece hábitos de consumo de frutas y verduras de los habitantes de las comunas sujetas a estudio, como las horas, los lugares de compra, la cantidad de dinero destinado a esas compras, la o las personas que tomas las decisiones de compras de dichos productos, entre otras variables importantes para alcanzar el objetivo de investigación. El inminente crecimiento que ha tenido la ciudad de Villavicencio en los últimos años, que contempla cifras de crecimiento de 1,6 al año según estadísticas del DANE 2013 y con una prospectiva de 2,6 anual en la población Colombiana, hace que el comercio crezca y las necesidades de abastecimiento alimentario lo hagan de la misma forma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la vivienda urbana nueva que se oferta en el municipio de Restrepo (Meta) de acuerdo a sus atributos que definen el valor comercial
    (Universidad de los Llanos, 2018) Gutiérrez Camacho, Diana Alejandra; Bermúdez Ramírez, Cristhian Eduardo; Rojas Hernández, Hector Ismael
    La vivienda es el componente más extenso de la estructura urbana, pues cubre una de las principales necesidades de las familias, el bienestar y protección que se busca es el motor que define el primer bien por importancia adquirido. La vivienda nueva la cual es la más fuerte en demanda en el sector urbano de las ciudades tiene características que hacen que la decisión de compra de los consumidores sea un poco compleja; la determinación del lugar, modelo de vivienda, las zonas comerciales que lo delimitan, la facilidad de acceso entre otros son factores determinantes a la hora de adquirir vivienda urbana nueva. En el caso del municipio de Restrepo se encuentra un panorama de una buena variedad de proyectos VIS y no VIS que atienden a una buena cantidad de consumidores con proyectos de fácil acceso ajustados a las necesidades con diferentes características, nuevas alternativas de diseño con precios equivalentes a los diseños y modelos que se presentan, siendo una oferta muy favorable para los clientes, por ello se desarrolla un ejercicio de investigación para determinar específicamente todas las características que tiene el entorno de la vivienda urbana en el municipio, acompañado de una caracterización de este y un ejercicio de análisis del sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de las variables del marketing en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023) Montaña Guzmán Valentina; Oliveros Baldión, María Paula; Rojas Hernández, Hector Ismael
    El presente estudio se realizó en modalidad de pasante en investigación - EPI, que pertenece al proyecto titulado “Determinantes en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta” presentado por el docente Jairo Enrique Torres Maldonado. Fenómenos como la globalización, el crecimiento económico y la responsabilidad asumida por el sector empresarial en las economías nacionales, han dado lugar a nuevos retos: La globalización ha agudizado las dificultades del contexto de las empresas a nivel mundial en lo económico, social y ambiental, cambios que han dado lugar a una relación más dinámica entre las empresas y el desarrollo; donde las investigación, integración e innovación son las condiciones para mejorar la productividad y competitividad en una combinación perfecta de los factores sociales, condiciones económicas sostenibles, cuidado ambiental, gobernanza que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Las distribuciones espaciales de las Pymes en países de Latino América obedecen a patrones culturales de desarrollo, la mayoría de las empresas se ubican en ciudades capitales y ciudades importantes. En su distribución sectorial, la manufactura representa el 13% de las empresas, el comercio el 49% y, servicios 38%. Las Pymes son generadoras en Latino América un 64.26% del empleo y una participación en la conformación del PIB de cada país (Saavedra y Hernandez,2008). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP,2016) en Colombia el 98.9 % del total de empresas existentes corresponde a micros, pequeñas y medianas empresas, el restante 1.1% como grandes compañías; las mipymes generan el 67% del empleo nacional, aportan el 36.7% del PIB y el 39.8% de la producción industrial de nuestro país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la creación de una asociación de productores de aguacate de Variedad Lorena en el municipio de Uribe en el departamento del Meta
    (Universidad de Llanos, 2024) Charry Castro, Luisa Fernanda; Olivero Rojas, Karen Lizeth; Villamil Gomez, Matilde Elisa; García Álvarez, Jorge Edison; Rojas Hernández, Hector Ismael
    El sector agrícola en Colombia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por la creciente demanda de productos frescos y saludables a nivel nacional e internacional. Entre estos productos, el aguacate se ha destacado por su valor nutricional y su versatilidad culinaria, convirtiéndose en un cultivo estratégico para muchos productores. En el municipio de Uribe, Meta, la variedad Lorena ha demostrado un alto potencial productivo, sin embargo, los productores de este cultivo enfrentan diversos desafíos relacionados con la comercialización de su producto. El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer la creación de una asociación de productores de aguacate Lorena en el municipio de Uribe, Meta, como una estrategia para mejorar los problemas de comercialización que enfrentan actualmente los agricultores de esta región. A través de un análisis exhaustivo de la situación actual del sector aguacatero en el municipio, se identificarán las principales dificultades que enfrentan los productores y se propondrán soluciones concretas para superarlas. Para llevar a cabo este estudio, se han utilizado diversas herramientas de análisis estratégico, como el análisis DAFO, el modelo de las cinco fuerzas de Porter, el análisis PESTEL y la matriz de posicionamiento estratégico. Estas herramientas han permitido identificar las fortalezas y debilidades de los productores, las oportunidades y amenazas del entorno, así como definir una posición estratégica clara para la asociación. Adicionalmente, se ha elaborado una hoja de ruta detallada que establece los pasos necesarios para la creación y consolidación de la asociación, desde su constitución legal hasta la implementación de programas y proyectos que permitan mejorar la comercialización del aguacate Lorena

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo