Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodríguez Velandia, Yesid"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades, familia y escuela
    (Universidad de los Llanos, 2018) Rodríguez López, Adriana Marcela; Rodríguez Velandia, Yesid; Trejos Molano, Jeimer Yesid; González Ocampo, Luz Haydee
    La familia es el referente primario y principal desde el cual se pueden identificar las características de una sociedad concreta circunscrita a un espacio y un tiempo determinado. La familia ha sido, de manera histórica la unidad básica, o la sociedad en pequeña escala, en la que se refleja el “modus vivendi” de una nación; por lo tanto, para conocer a una sociedad en general, basta con identificar las características particulares de sus familias. De igual manera, la familia es el modelo con mayor efecto en la historia personal de los individuos. Identificar las particularidades de las personas respecto a sus comportamientos, a la forma como toma sus decisiones, al manejo de sus emociones, a la solución de sus problemas y al modo como establecen sus relaciones e interacciones, es posible a partir del estudio de la historia de su familia de procedencia. La existencia de la familia ha estado ligada a la historia de la humanidad; por lo tanto, para comprender el sentido y significado actual de la familia es necesario revisar diferentes perspectivas. Desde la sociología, 1 se define como “un grupo social primario de la sociedad de la cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando a éste de características materiales, genéticas, educativas y afectivas”. Esta visión concibe al sujeto como ser gregario, con vínculos fuertes, sistemáticos y crecientes con su grupo inicial de referencia, en el que se consolida su autonomía e independencia. Siguiendo con esta visión y pese a que la familia hace parte de los agentes educativos de una comunidad, su rol en algunas ocasiones se ha limitado a ser acompañante pasivo de las actividades académicas de los niños y niñas en edad escolar, olvidando su corresponsabilidad que, junto con la escuela y la sociedad, posee en la formación de sus hijos e hijas, tal como lo plantea el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia2. Como consecuencia, la ocasional presencia de la familia en ese acompañamiento se manifiesta en las deficiencias de los niños y niñas para desarrollar algunas habilidades sociales y comunicativas, lo que revela la carencia de aspectos inherentes a un ambiente familiar saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de los hábitos dietéticos sobre la vida escolar, un estudio realizado con escolares de 5 y 6 años del grado transición del Liceo Educativo La Sabana
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fuentes Céspedes, Derly Johanna; García Restrepo, Elena; Sánchez Avella, Paola Andrea; Arévalo Sáenz, Enid; Rodríguez Velandia, Yesid
    La buena alimentación nutrición y bienestar para la primera infancia, es un tema del que se viene hablando en Colombia ya desde el año 1936, no obstante, las acciones dirigidas a este campo no han sido lo suficientemente eficaces en lo que respecta a la cultura para el cuidado personal, en el ámbito de la alimentación. La alimentación es una necesidad de primer orden para el buen desarrollo físico y psicomotor para la primera infancia, más aun siendo que se encuentra realizando procesos de socialización y aprendizaje en la vida escolar. La presente investigación surge de una problemática hallado en un grupo de veintiún (21) estudiantes del grado transición del Liceo Educativo La sabana ubicada en la Ciudad de Villavicencio; en donde se logró identificar que las costumbres alimentarias practicadas por los niños y sus respectivas familias, no son las más indicadas para el buen desarrollo de los menores, sobre lo cual se asume que una buena alimentación influye directamente sobre el buen desarrollo de la vida escolar. A partir de lo expuesto, el presente proyecto pretenderá develar las percepciones que se tiene sobre la dietética en la primera infancia, en lo que respecta a la comunidad estudiantil y demás actores que puedan intervenir para bien o para mal sobre los hábitos alimenticios de la niñez, cuestión que hace parte de la buena formación del niño y la niña desde edades tempranas. También se buscará analizar los usos y costumbres generados en torno a la alimentación cotidiana en los ambientes escolares, en la posibilidad de generar una reflexión ética sobre la cuestión alimentaria para la primera infancia, la influencia directa del mercado, y del escaso tiempo con el que cuentan los padres de familia para arreglar una “buena lonchera”.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo