Examinando por Autor "Rincón Pardo, Jeimmy Paola"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Juego y pensamiento(Universidad de los Llanos, 2015) Rincón Pardo, Jeimmy Paola; Velásquez Arjona, Alberto; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; González Ulloa, Elkin OrlandoEl maestro debe que crear ambientes de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y las niñas en todas sus etapas además que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, su cuerpo, sus sentimientos es decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje esto se puede evidenciar y desarrollar mejor a través del juego el cual fortalece todas las experiencias vividas por los niños y las niñas. De esta manera, se puede evidenciar cómo es que en realidad el juego se convierte en una estrategia didáctica, que le permitirá a los docentes de la educación infantil, poder asumirlo dentro de sus actividades de enseñanza como una herramienta válida de aprendizaje. se puede ver reflejada cuando Francesco Tonucci dice, “Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida (de 0 a 6 años). De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad”26, por este motivo se debería implementar el juego como principal herramienta de aprendizaje ya que es de gran ayuda en el proceso de enseñanza. Hoy en día se puede evidenciar que en las instituciones educativas, se ha perdido la importancia del proceso evolutivo del juego y el pensamiento, debido a la falta de motivación, medios y escasas estrategias didácticas en la primera infancia, evidenciándose algunas falencias dentro y fuera de las aulas de clases como la falta de coordinación, lateralidad, dificultades psicomotoras, dificultades grafo motrices y la interacción con sus pares. es importante que los docentes creen espacios para que los estudiantes expresen sus ideas, pensamientos, porque los niños y niñas son curiosos, además de receptores de toda la información que los rodea, también adquiriendo conocimientos que ellos desconocen y es aquí donde los docentes debemos estar a la vanguardia en todos los factores (las TIC, juegos, estrategias pedagógicasPublicación Acceso abierto La praxiología motriz aplicada en niños y niñas con Autismo leve para potencializar las habilidades motrices(Universidad de los Llanos, 2016) Rincón Pardo, Jeimmy Paola; Torres Duarte, Yined Andrea; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelConsiderando que es importante que la escuela del siglo XXI se encuentre preparada para atender e incluir en el sistema educativo a personas que presentan estas dificultades, brindando estrategias y metodologías para ofrecer una educación de calidad que promueva el desarrollo de sus habilidades, capacidades y potencialidades, de ahí la importancia del rol docente debido que es el segundo agente socializador, quien aporta significativamente al desarrollo comunicativo de niños y niñas con autismo leve, proporcionando situaciones de juego que le permitan a los educandos establecer relaciones interpersonales y desarrollar habilidades para la vida. La educación inicial es la etapa más importante de los niños y niñas, es en ella donde desarrollan diferentes habilidades; cognitivas, sociales, corporales y afectivas que van encaminadas a desarrollar todo el potencial. En el campo profesional de la educación se tiene la responsabilidad de utilizar estrategias adecuadas para el pleno bienestar de los niños con autismo leve, promoviendo habilidades motrices que permita que los niños descubran como enriquecer sus conocimientos no solo de tipo intelectual, sino también de tipo corporal evitando así, que los niños y niñas con este síndrome sufran limitaciones emocionales, personales y corporales. Es necesario identificar cuáles son los factores emocionales y elementos del entorno que influyen en el desarrollo de las habilidades motrices, Implementando diferentes actividades didácticas y juegos que permitan que los niños y niñas estimulen su corporeidad, destacando que la infancia es la etapa que requiere de mayor estimulación, atención e intervención para brindar un desarrollo adecuado en las habilidades motrices.