Examinando por Autor "Ramírez Villa, Luis Carlos"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asistencia técnica integral en ganaderías bovinas, en el marco de la asociación de ganaderos de Puerto López(Universidad de los Llanos, 2021) Cadena Rodríguez, Kevinn Alexander; Ramírez Villa, Luis Carlos; Bueno Gaviria, James ArleyEl presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las características productivas, de carácter interno y externo, de algunos de los sistemas de producción bovina de carne, afiliados a la Asociación de Ganaderos de Puerto López – ASOGAN. El cual se ejecutó por medio del plan de asistencia técnica a 30 predios del municipio de Puerto Lopez permitiendo realizar un análisis de las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y productivas con el fin de conocer la base de su producción y de la misma manera, permitir avanzar en procesos de Asistencia Técnica Integral. Se describe en este estudio el promedio de hectáreas de las fincas, sistemas de manejo, pastoreo, tipos de producción, y el producto final a comercializar. Los datos obtenidos muestran que las producciones ganaderas trabajadas son destinadas principalmente a ceba, bajo sistemas extensivos de pastoreo donde se observan falencias en establecer la rotación de potreros, periodos de descansos muy cortos, también se observa que la subasta es el canal de comercialización de los productores al sacar su producto final, seguido de intermediarios. Se concluye que la asistencia técnica integral es fundamental para que establezcan mejoras en planes sanitarios, manejo de potreros, aplicación de tecnología por consiguiente se debe continuar creando asociaciones que permitan por medio de esta modalidad mejorar y crecer en sus diferentes empresas.Publicación Acceso abierto Caracterización de diez unidades productivas doble propósito en el municipio de Cumaral – Meta(Universidad de los Llanos, 2020) Coronado Blanco, Adrián Felipe; Ramírez Villa, Luis CarlosLa ganadería doble propósito es un sistema productivo que abarca simultáneamente la producción de carne y leche en una misma explotación, manejando razas especializadas, para ser más eficientes y aprovechar mejor los recursos medio ambientales para un mejor aprovechamiento y mayor producción de la materia prima de este tipo de explotaciones ganaderas. En Colombia esta alternativa se ha venido implementado como alternativa para reducción de costos, ya que la leche le genera al empresario una mayor liquidez, mientras al mismo tiempo se va desarrollando la ceba, pero en esta el dinero obtenido llega a ser mayor, en nuestro país este tipo de producciones las encontramos principalmente en trópico bajo, más que todo en la costa, en la Orinoquia y en los Santanderes. Según el censo del 2019 del ICA el departamento del Meta cuenta con 2.045.984 de total de bovinos del cual en el municipio de Cumaral cuenta con un total de 59.360 bovinos, donde no se cuenta con una caracterización de estos productores. El objetivo de este trabajo es realizar una caracterización de unidades productivas en ganadería doble propósito de pequeños productores, en el municipio de Cumaral – Meta, estudio descriptivo, se utilizó como instrumento una encuesta con 8 ítems los cuales fueron aspectos familiares, características administrativas, uso de suelo y asistencia técnica, características del sistema productivo, estructura del hato y suplementación, manejo de las pasturas, comercial y productivo, y eventos climáticos, estas variables procuraron indagar las condiciones de funcionamiento y que elementos requieren para una mejora de sus parámetros técnicos, empresariales, y de mercadeo, realizando un plan de capacitación para mejoramiento integral de estas unidades productivas. Este proyecto se realizó en el municipio de Cumaral, donde se hicieron visitas a finca por finca, utilizando el método de extensión rural visita a la finca, Se recolecto la información a través de encuestas a pequeños productores, los resultados obtenidos se les realizo estadística descriptiva con el programa SPSS, dando como resultado que; la comunidad con la que más se identifican los habitantes de los predios es la campesina con un 60%, en segundo lugar a la comunidad mestiza con un 30% y blancos en un 20%, Con respecto a las ocupaciones presentadas en los predios los cuales fueron objeto de estudio, se presentó que la ocupación más relevante es la de agricultor, seguido de amas de casa y estudiantes y por último, se encuentra que solo se halló un operario de construcción y minería. Para el tema de comercialización y/o mercadeo, manejo de pasturas, suelo, y parásitos internos y externos, se evidenció que no realiza un manejo adecuado de estos. En conclusión se requiere una mayor presencia de la asistencia técnica, para mejorar parámetros, disminuir costos, también asesorías en temas de comercialización, transformación y acompañamiento de las entidades gubernamentales para fortalecer al gremio.Publicación Acceso abierto Diagnóstico socioeconómico a productores agropecuarios como línea base para la implementación de la unidad productiva de Cuy en el Piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Parrado, Jazmín Yornery; Ramírez Villa, Luis CarlosLa producción de Cavias Porcellus en la región sur del país, es económicamente viable, esto debido a su valor cultural, en la Orinoquia colombiana, aunque no es usual su consumo ha tenido aceptación, sin embargo, no existe un mercado específico para su comercio, además que no es popular su producción, bajo estas dos premisas el grupo de Estudio en Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad de los Llanos busca incentivar la cuyicultura como una medida primero para la seguridad alimentaria de la agricultura familiar, y segundo, poder generar potencializar un mercado que garantice flujo de caja en los hogares, es así como surge el presente trabajo, ya se tiene la información técnica, que se ha consolidado a lo largo de cuatro años en los que se ha sostenido la unidad de producción de cuyes del Departamento de Producción Animal, han sido muchos los pequeños productores que han querido establecer un pie de cría en su Unidades Familiares Agropecuarias, sin embargo se requirió caracterizarlos socioeconómicamente para determinar la viabilidad de la producción. El objetivo fue determinar las potencialidades de pequeños productores de cuyes a través de un diagnóstico socioeconómico y productivo en el Piedemonte Llanero, mediante el uso de instrumentos que facilitaron la recolección de información en aspectos socioeconómicos, seguridad alimentaria y el interés de iniciar con una unidad productiva para familias de estos con la finalidad de potencializar la seguridad alimentaria. Para lo cual se utilizó unas encuestas dirigidas a cada productor de diferentes veredas de Villavicencio, Cumaral, Puerto López y San Martin y realizar un diagnóstico en cada unidad productiva y concluir las necesidades de capacitación a dicha población para la implantación de una unidad productiva de Cavia porcellus. Los datos obtenidos muestran que las familias rurales del piedemonte llanero tienen un alto interés en implementar la unidad productiva de cuy por ser una especie que además de requerir un mínimo tiempo de trabajo es de alta reproducción, fácil manejo y alimentación entre otras.Publicación Acceso abierto Difusión de la producción de especies menores a través de la extensión rural con métodos masivos de comunicación con el podcast Espacio Rural(Universidad de los Llanos, 2021) García Ramos, Greith Yineth; Ramírez Villa, Luis CarlosLas comunidades rurales a pesar de tener una cultura de producción tradicional muestran una receptividad para escuchar, capacitarse y aplicar en sus producciones nuevas técnicas de desarrollo agropecuario con el fin de mejorar los índices de producción en sus unidades pecuarias y mejorar su calidad de vida. Las familias rurales y pequeños productores agropecuarios de la Orinoquia consideran muy importante estar informados sobre la producción de especies menores y de la producción agropecuaria en general, por lo tanto, están dispuestos a escucharnos mediante plataformas digitales, aunque algunos todavía prefieren los medios tradiciones, por ello se hace necesario interrelacionar las plataformas virtuales con los canales tradicionales con el fin de tener un mayor alcance en la población rural. Se logró dar a conocer el potencial productivo de las especies mayores y menores, así como la importancia en la seguridad alimentaria y económica para las unidades familiares rurales mediante la divulgación y emisión de los podcasts em las diferentes plataformas digitales. La creación del podcast ‘’Espacio Rural’’ es una alternativa de gran valor para la Universidad y en especial para los programas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, donde tanto estudiantes como profesionales del área podrán estar al tanto acerca de los avances y procesos que ayudan al desarrollo del sector agropecuario. La utilización del podcast como instrumento difusor de información es una herramienta útil para ayudar a los procesos de extensión rural.Publicación Acceso abierto Difusión de la producción de grandes especies a través de la extensión rural con métodos masivos de comunicación con el podcast Espacio Rural(Universidad de los Llanos, 2021) Guerrero Martín, Alberto; Ramírez Villa, Luis CarlosLas comunidades rurales a pesar de tener una cultura de producción tradicional muestran una receptividad para escuchar, capacitarse y aplicar en sus producciones nuevas técnicas de desarrollo agropecuario con el fin de mejorar los índices de producción en sus unidades pecuarias y mejorar su calidad de vida. Las familias rurales y pequeños productores agropecuarios de la Orinoquia consideran muy importante estar informados sobre las producciones agropecuarias, por lo tanto, están dispuestos a escucharnos mediante plataformas digitales, aunque algunos todavía prefieren los medios tradiciones, por ello se hace necesario interrelacionar las plataformas virtuales con los canales tradicionales con el fin de tener un mayor alcance en la población rural. Se logró dar a conocer el potencial productivo de las especies mayores y menores, así como la importancia en la seguridad alimentaria y económica para las unidades familiares rurales mediante la divulgación y emisión de los podcasts e las diferentes plataformas digitales. La creación del podcast ‘’Espacio Rural’’ es una alternativa de gran valor para la Universidad y en especial para los programas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, donde tanto estudiantes como profesionales del área podrán transmitir todos los procesos y proyectos de tal manera que ayuden al desarrollo del sector agropecuario de la región y mantener al tanto a la comunidad acerca de los avances y tecnologías de las producciones agropecuarias. La utilización del podcast como instrumento difusor de información es una herramienta útil para ayudar a los procesos de extensión rural.Publicación Sólo datos Editorial(Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Ramírez Villa, Luis CarlosPublicación Acceso abierto Estrategia de comunicación en el medio rural a través del podcast espacio rural para transferir los avances de la producción de especies promisorias(Universidad de los Llanos, 2020) Cañón González, Cheiman Mauricio; Ramírez Villa, Luis CarlosLa información de los episodios de especies promisorias emitidas por el programa espacio rural, tienen un gran potencial para ser utilizadas en fortalecimiento del sector rural de la Orinoquia Colombiana, porque se basa en experiencias reales acompañadas de información técnica productiva. Emplear las redes sociales para difundir la información de los episodios aumenta la recepción por parte de la comunidad agropecuaria, debido al auge de la tecnología para adquirir y actualizar el conocimiento de los productores en aspectos técnicos y productivos de las especies. Tomar referencias reales a partir de las experiencias de los productores es de gran ayuda tanto para el fortalecimiento de los contenidos de cada episodio como para la generación de proyectos viables por parte de los productores receptores de información. Crear proyectos que integren los canales comunicativos institucionales de la Universidad de los Llanos con énfasis en contenidos sobre las técnicas productivas agropecuarias en especies promisorias, invita a la comunidad al desarrollo de espacios productivos alternativos generadores de desarrollo local, regional y nacional. Participar en espacios comunicativos en los cuales se aprende la correcta manera de generar contenidos informativos amplia las habilidades dentro del perfil profesional del médico veterinario y zootecnista.Publicación Acceso abierto Evaluación de diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos como guía para el desarrollo en el curso de producción equina y cátedras afines del programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2022) Valor Ortiz, Camilo Andrés; Leonilde Molina, Carmen; Ramírez Villa, Luis Carlos; Gutiérrez, Aníbal; Cespedes, DanielEl presente estudio estuvo orientado al diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos que sirva como herramienta de aprendizaje en el curso de Producción Equina de cuarto (IV) semestre y cátedras afines de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos y pueda ser utilizado por personal con afinidad por los caballos como un instrumento esencial para la divulgación de la información a productores e interesados. Para alcanzar el objeto de estudio se adelantó una investigación de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo investigación acción, en la cual participaron 36 estudiantes del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 30 productores de cría de equinos la vereda Las Mercedes de Paz de Ariporo y 7 Médicos Veterinarios que se dedican a grandes animales en el mismo municipio. Con resultado se realizó un diagnóstico del material de trabajo relacionado con las capas y pelajes de los equinos del curso de producción equina de cuarto (IV) semestre y cátedras afines de la carrera de MVZ de la Unillanos; se elaboró de forma participativa el manual de procedimientos sobre las capas y pelajes de los equinos; se diseñó y aplicó una encuesta que permitió validar el manual para que sea utilizado como una estrategia de aprendizaje en los cursos relacionados del MVZ; y se socializó el manual con productores para ser aplicado como material esencial en la divulgación de las capas y pelajes. En conclusión, se el estudio permitió el diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos acorde a las necesidades de los diferentes grupos poblacionales.Publicación Sólo datos Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano(Universidad de los Llanos, 2019-06-30) Ramírez Villa, Luis Carlos; Gómez Bilbao, Pedro Julio; Murcia Rozo, JazmínEl proyecto se realizó en la región tropical húmeda, paisaje de la Orinoquia Colombiana, en Villavicencio, con el objetivo de generar un fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) a partir del diseño de un plan de acción para el mejoramiento y la asociatividad de los productores, se realizaron tres acciones puntales para ello, la primera un estudio socioeconómico de las familias que manifestaron su interés en la cría comercial de los animales lo que desencadenó en la segunda acción, puesto que con estos resultados se invitó a 10 familias para desarrollar un plan de capacitación sobre las buenas prácticas de producción del cuy en condiciones de la Orinoquia, capacitación que se ofreció por parte de la Universidad de los Llanos a través del grupo de estudio ECODER, utilizando el método constructivista de aprender haciendo, en el cual se desarrollaron estrategias de demostración de método, actividades de producción y el plan de negocio, para que las personas implementarán en sus fincas como unidades productivas, estas capacitaciones son el preámbulo para el desarrollo de la organización de los productores, ya que se sensibilizó a la comunidad participante para la creación de una asociación de productores de cuy en la Orinoquia, la cual será pionera en la producción de esta especie, debido a que en la región no existe. Los productores se han comprometido a través de la firma de una carta de intención para adelantar las gestiones correspondientes para el registro de la Asociación de Productores de Cuyes ante la Cámara de Comercio y poner en regla la reglamentación para operar desde un punto de vista económico y político la organización, el principal resultado que se ha logrado dentro del proyecto es la divulgación de la producción de la carne de cuy, un aumento de la producción de cuy y la organización de los productores para emprender procesos colectivos que garantice la seguridad alimentaria y el flujo de caja familiar.