Examinando por Autor "Parado Guevara, Sandra Liliana"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Percepción y acciones sobre la fauna silvestre de la comunidad aledaña a humedales urbanos, Villavicencio - Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) Cáceres Leal, Lina María; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Gnecco Lizcano, Angela María; Parado Guevara, Sandra Liliana; Astwood Romero, Jorge AnthonyEl municipio de Villavicencio cuenta con diez áreas protegidas (AP) que hacen parte del SINAP y están registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), entre estas, cinco están en la categoría Área de Recreación Parque Ecológico Humedal (ARPEH) cuyo ecosistema fuente es un humedal. De las cinco ARPEH, tres están en el interior del casco urbano, por lo cual están rodeados de viviendas y son afectadas por fuentes de presión antrópica, entre estas: contaminación por residuos líquidos y sólidos, ocupación ilegal e introducción y extracción de animales silvestres. Razón por la cual es necesario integrar a la comunidad en la conservación de las ARPEH a partir de la educación ambiental, por ello es importante caracterizar a los habitantes aledaños e identificar la fauna con la que tienen contacto, como es la relación con la misma y si presentan conflictos, para permitir el desarrollo de procesos de educación ambiental adecuados al contexto social de los habitantes aledaños. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la percepción y acciones dirigidas a la fauna silvestre por parte de los habitantes aledaños a las áreas protegidas urbanas de Villavicencio y de qué manera influye la educación en las mismas. Para ello, se realizaron 73 encuestas semiestructuradas a los habitantes permanentes y aledaños a las ARPEH Coroncoro, El Charco-Oasis, Calatrava y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera. De allí se obtuvieron 326 registros de percepción, en general positivos (82,5%), no obstante, se observó ganadería, uso de la fauna como mascota y comercio de carne. La prueba de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05, permitió establecer que el nivel de escolaridad sí influye en la percepción y acciones sobre la fauna, sin embargo, se debe incluir la condición socioeconómica que presentan los habitantes aledaños a las AP. Finalmente, se requieren procesos de educación en ARPEH Coroncoro y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera, que brinden herramientas para que los habitantes aledaños traten de manera adecuada la fauna silvestre con la que tienen contacto y prácticas para generar recursos económicos a partir de estrategias sostenibles como cultivos, artesanías con semillas y ecoturismo.