Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ospina Ladino, María Cristina"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del plan de saneamiento y buenas prácticas de manufactura en la empresa Café Colombianísimo S.A.S a partir la NTC 5181
    (Universidad de los Llanos, 2020) Velásquez Morales, Zenith Alejandra; Ospina Ladino, María Cristina
    A partir del diagnóstico sanitario y el plan de mejoramiento se realizaron las actividades planificadas con las cuales se redujo en un 98% las no conformidades encontradas en la visita del INVIMA buscando prevenir peligros fisicoquímicos y biológicos, evitar la contaminación cruzada y asegurar la calidad e inocuidad del producto terminado. La ejecución de los programas del plan de saneamiento facilitó el desarrollo estratégico y controlado de tareas de limpieza, desinfección en las instalaciones de la planta, garantizando un adecuado manejo integral de los residuos generados en las operaciones dando cumplimiento a la normatividad vigente. La implementación, seguimiento y control de las BPM, demostró la efectividad en cuanto a higiene personal, utilización de implementos como gorro, tapabocas, guantes, calzado antideslizante, indumentaria aseada, ausencia de joyas y uñas pintadas 4. Las condiciones climáticas en el almacén de materia prima en la planta han evidenciado temperaturas máximas de 36°C y humedad relativa de hasta 78% , el grado de humedad del café verde debe garantizarse durante la etapa de almacenamiento, el material de que esta hecho el saco o lona determina de forma directa la afectación del grano por la humedad del ambiente, si el aire puede entrar y salir de la bolsa, también lo hará la humedad, con lo cual se pone en riesgo la calidad del grano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del plan de saneamiento y buenas prácticas de manufactura en la empresa Café Colombianisimo S.A.S. a partir la NTC 5181
    (Universidad de los Llanos, 2020) Velásquez Morales, Zenith Alejandra; Ospina Ladino, María Cristina
    Café Colombianísimo S.A.S es una empresa que tuvo sus inicios hacia el año 2013, se dedica a la tostión y venta de café molido y en grano; durante los primeros dos años se halló alojada bajo la notificación sanitaria del lugar donde adquirían la maquila; la comercialización del producto se realizaba principalmente mediante el método de venta “puerta a puerta”. Actualmente están legalmente constituidos como empresa (Sociedad por acciones simplificadas SAS), han logrado un posicionamiento en el mercado de todo el departamento del Meta; sus principales clientes son: supermercados, tiendas y diferentes empresas: como estaciones de servicio, casinos, restaurantes, llegando a producir aproximadamente 9.000 libras de café al mes (crecimiento evidenciado en el último año), como resultado de las estrategias de marketing, aumento de la capacidad productiva, la experiencia comercial, el conocimiento empírico de su propietario y del equipo de colaboradores. No obstante, tienen la necesidad de tener a disposición una persona capacitada para el control de los procesos con lo cual buscan mejorar sus condiciones operativas y dar cumplimiento a las directrices básicas con el fin de asegurar la calidad del producto implementando estándares adecuados que garanticen la inocuidad e idoneidad del café.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Buenas prácticas de producción de cacao en comunidades víctimas del conflicto, Granada (Colombia).
    (Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Rodriguez Guevara, Jessica Naiyuri; Ospina Ladino, María Cristina
    El objetivo de este proyecto estuvo encaminado a poder contribuir como institución en el progreso de las comunidades víctimas del conflicto armado, que en décadas pasadas fueron obligadas a participar en la producción de cultivos ilícitos debido a las limitadas alternativas de ingreso en la zona; por ello el desarrollo de este proyecto tuvo lugar en la zona del medio Ariari, en el municipio de Granada del departamento del Meta donde la población beneficiaria tiene cultivo de cacao que no superan las cinco hectáreas por productor. Por lo anterior, se capacitaron a 50 personas de poblaciones víctimas del conflicto, campesinos y mujeres; en procesos como beneficio y transformación del cacao, buscando el fortalecimiento de esta cadena productiva debido a que es un producto apetecido para industrias de chocolates a nivel y el mercado exterior. Se diseñó una capacitación llamada “procesos productivos del cacao” que incluyó etapas desde la recolección de las mazorcas hasta la obtención de diferentes productos agroindustriales que generan ingresos a las familias campesinas y dinamizan la economía del sector. Esta capacitación fue subdividida en 6 subconferencias: Beneficio del cacao, transformación del cacao en chocolate de mesa, instalaciones de una planta de transformación de cacao, equipos necesarios en la transformación de cacao, obtención del licor de cacao y alternativas de agroindustrialización, donde se obtuvo una participación activa por parte de los cincuenta productores asistentes, gran aceptación y disposición en las temáticas impartidas, lo cual muestra el interés que genera este tipo de actividades para las poblaciones que contribuyen al desarrollo de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del factor de protección solar del extracto acuoso del helecho Rabo de Mono (Phlebodium Aureum) en una crema fotoprotectora
    (Universidad de los Llanos, 2020) Daza Nieto, Karen Yaritza; Novoa Cardenas, Daniel David; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María Cristina
    Esta investigación analiza el uso del helecho Rabo de Mono (Phlebodium aureum) como agente fotoprotector, mediante la extracción de Avobenzonas por método de alcoholatura al 40%; con este proyecto se busca aprovechar la biodiversidad de especies endémicas de la Orinoquia Colombiana, que debido a la poca investigación es desaprovechada en procesos productivos de valor agregado en productos de carácter cosmético o medicinal, ajustándose a las dinámicas amigables con el medio ambiente y a la reducción de agentes químicos que lleguen a generar contraindicaciones con su uso prolongado. Se determino el factor de protección solar del extracto acuoso Phlebodium aureum en una emulsión (crema fotoprotectora). Se analizaron tres formulaciones con concentraciones 10, 15 y 20 % de extracto en una crema fotoprotectora, mediante parámetros fisicoquímicos (viscosidad, Aw, pH y temperatura), y determinando por el Factor de Protección Solar (FPS) por medio de espectrofotometría. A los datos obtenidos se les realizo un análisis mediante diseño experimental por bloques aleatorizados a través de pruebas de simetría (Anderson Darling, Shapiro-Wilks y Kolmogorov Smirnov), pruebas de igualdad de varianza (Bartlett), con intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para desviación estándar, ANOVA y una prueba de comparación de medias (Fisher). Los datos obtenidos presentan un comportamiento simétrico, con un valor P superior al 0.05 en cada prueba; la muestra que presenta el mejor comportamiento de absorción de rayos UvB según los resultados de la prueba FPS mediante la constante de Sayre, es la del 10% ya que tuvo un resultado de 0,948 FPS siendo la más cercana a la absorción de un protector comercial Uv40.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para el producto arroz blanco de la empresa Arroz Barichara SAS ubicada en Yopal-Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2022) Guzmán Gómez, Johan Sebastián; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Escobar Falck, Lina María; Ospina Ladino, María Cristina; Monsalve Estrada, Nancy Yolanda
    En el presente trabajo de grado (pasantía) se diseñó el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en el producto arroz blanco de la empresa Arroz Barichara SAS dando cumplimiento al Decreto 060 de 2002. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados se evaluó el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y los prerrequisitos del HACCP en base a la resolución 2674 del 2013 y el Decreto 060 del 2002 mediante el uso de listas de chequeo, recorrido a la planta y verificación de documentación; donde se observó un cumplimiento del 77% de la resolución 2674 del 2013 y un 28% en el decreto 060 del 2002, demostrando así deficiencias documentales en los programas de mantenimiento el cual no estaba estructurado, el de trazabilidad no se encontraba totalmente documentado (formatos) para cumplir con los prerrequisitos del sistema HACCP, además se evidencio que el contenido del HACCP no existía ninguna documentación. Con el fin de buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo se llevó a cabo la realización de un plan de acción siendo este documento la ruta para llegar aumentar el cumplimiento normativo de la empresa, luego se empezó con la ejecución del plan de acción donde se realizó la estructuración del programa de mantenimiento de equipos, la creación de formatos para el seguimiento de la trazabilidad del producto y por último el diseño documental del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), donde se realizó la conformación del equipo HACCP, el diseño del plano de la empresa, un recorrido a planta para la elaboración del diagrama de proceso y la verificación de los puntos críticos de control con acompañamiento del equipo HACCP, además la descripción del producto, uso previsto, análisis de peligros del proceso y el empaque, determinación de puntos críticos, establecer límites de control de los peligros identificados, su respectivo monitoreo de calidad y procedimiento de validación, verificación y reevaluación del sistema HACCP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la síntesis de poliácido láctico a partir del suero de la leche de búfala
    (Universidad de los Llanos, 2021) Cabrales Londoño, Ericka Vanessa; Hernández Rubio, Debbie Zareth; López Muñoz, Luis Gilberto; Cruz Domínguez, María Alejandra; Ospina Ladino, María Cristina
    Se observa que la producción de plásticos en muy pocos años provocará la escasez generalizada de muchos recursos naturales no renovables, en base a ello se busca implementar nuevos métodos y materias primas que cuenten con las mismas características. El suero de leche supone una forma de generación de nuevos materiales similares al PET a través de una serie de tratamientos. Esta investigación busca la síntesis de ácido poliláctico PLA a partir de suero de leche de búfala, se llevó a cabo la toma de medidas fisicoquímicas del suero como parámetro para la mejor obtención del crecimiento bacteriano, estas pruebas comprendieron la toma de pH, densidad, acidez titulable, cuantificación de proteínas. Para realizar la obtención de poliácido láctico fue necesario llevar a cabo la activación microbiana de diferentes cepas de bacterias ácido lácticas liofilizadas (StreptococcusthermopHilus), (Lactobacillus delbrueckii) por medio de cuatro fermentaciones con dos tipos de sustratos: suero desproteinizado y sin desproteinizar. Con la siembra de dichas colonias bacterianas el crecimiento de los microorganismos se presentó en función de intervalos de horas dadas por diluciones (0, 24, 48, 72 y 96), las dos curvas de crecimiento bacteriano fueron similares, pero se evidenció un mayor crecimiento; en este caso la fermentación realizada con suero sin desproteinizar, tuvo un mayor crecimiento en biomasa con respecto al desproteinizado, esto se vió influenciado a la presencia de proteínas del suero, las cuales brindaron una fuente de nitrógeno necesario como nutriente para el crecimiento microbiano. Se analizaron los resultados en un diseño experimental ANOVA un solo factor, para identificar y explicar qué tipo de suero presentó una óptima concentración, se evidenció poca dispersión de los datos, siendo la hipótesis alterna pertinente para afirmar que el uso de suero sin proteínas difiere significativamente en la síntesis de PLA. A través del método ROP (apertura abierta del anillo) se permitió la esterificación del di éster de ácido láctico denominado láctida en donde se obtuvo para la muestra (Suero sin desproteinizar) 0,853 gramos y (Suero desproteinizado) 0,90 gramos, en presencia de ácido sulfúrico al 60% v/v. Tras la síntesis de lactida a PLA en presencia de metanol y cloruro de estaño II como catalizador, a temperatura de 60°C; se obtuvo que la muestra (Suero sin desproteinizar) tiene un rendimiento de 18,5% de producto del polímero secado, siendo este el de mayor rendimiento en comparación con el rendimiento del suero desproteinizado de 15,83%. Para demostrar la presencia de ácido poli-láctico se efectúo la prueba de espectroscopia infrarroja, donde se observó que el espectro del suero sin desproteinizar se asemejó a la muestra del PLA comercial, en donde el pico de la cristalinidad se visualizó una curva más similar en el espectro de la longitud de onda desde 1500-1750 (cm-1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del comportamiento del kéfir en la leche de vaca y de búfala a diferentes temperaturas en la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2020) Bernal Castañeda, Jose Fernando; Giraldo Santamaría, Jennyfer Lorena; Laguna Chacon, Jaime Ricardo; Ospina Ladino, María Cristina
    Los gránulos de kéfir cuando entran en contacto con la leche generan un proceso de fermentación, mediante el cual se obtiene la bebida kéfir de leche, teniendo en cuenta esta reacción, se evaluó el comportamiento del kéfir en leche de vaca y de búfala, expuestas a condiciones de temperatura ambiente en la ciudad de Villavicencio y en refrigeración a 9 °C. Inicialmente, se realizaron las pruebas de plataforma a los dos tipos de leches y posteriormente se tomaron dos muestras por cada tipo, para definir cuatro tratamientos (T1, T2, T3 y T4), los cuales se inocularon con 12 g de gránulos de kéfir a cada uno y se expusieron a las condiciones de temperatura establecidas durante 24 h, transcurrido este tiempo, se filtraron para separar el kéfir de leche de los gránulos. Se lavaron cuidadosamente los gránulos con agua destilada, para tomar la medición de la masa e iniciar una nueva inoculación y repetir el proceso durante 10 días. Diariamente a los tratamientos se les realizó prueba de acidez y pruebas sensoriales de olor, sabor y textura, para determinar sus características. Terminado los 10 días se realizó una curva de acidez a cada uno, en donde los tratamientos T1 y T3 que estaban expuestos a temperatura ambiente tuvieron comportamientos similares en las pruebas anteriores, sobresaliendo la curva de acidez que tuvo una diferencia notable en comparación a los tratamientos que estaban en refrigeración, por ende, se procedió a realizar las pruebas fisicoquímicas de proteína, grasa, humedad, solidos totales y cenizas a T1 y T3. Se compararon los resultados de las pruebas fisicoquímicas con la NTC 805 y CODEX STAND 243, en donde la prueba de proteína fue quien hizo la diferencia entre los dos tratamientos, debido a que T3 no cumplió con el contenido de proteína mínimo para el kéfir de leche y consecuente a esto se determina que el mejor tratamiento fue T1, ya que las demás pruebas obtuvieron sus valores dentro de los parámetros establecidos en las normativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del rendimiento y el efecto de limpieza de un detergente elaborado con aceite de cocina usados
    (Universidad de los Llanos, 2021) Vega Baquiro, Leidy Fernanda; Beltrán Camargo, Laura Angélica; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María Cristina
    El aceite de cocina usado es un problema ambiental, ya que su disposición aún no es controlada por ningún organismo o empresa, por lo tanto la población lo desecha por los fregaderos, obstruyendo la tubería del alcantarillado y contaminando fuentes hídricas, con el avance de la tecnología se ha desarrollado diferentes maneras de mitigar estos problemas. Este proyecto tiene como finalidad aprovechar este residuo y convertirlo en un producto de aseo, en este caso detergente granulado. El aceite de cocina usado recolectado se caracterizó para conocer la calidad de la materia prima y así mismo que acondicionamiento realizar antes de elaborar el producto final. Se obtuvo un rendimiento del 48%(F1), 53% (F2) y del 64%(F3) del producto a partir de un balance de masas con los respectivos porcentajes de cada componente del jabón granulado obtenido con las tres formulaciones. Para determinar la capacidad de limpieza del detergente granulado, se plantearon 9 tratamientos con los tres detergentes obtenidos, siendo el T9 el que mostró un resultado similar al obtenido con el detergente comercial. En conclusión, el jabón granulado obtenido de aceite de cocina usado si removió las manchas en la tela de tipo algodón como se observa con el tratamiento 8 y 9.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del rendimiento y el efecto de limpieza de un detergente granulado elaborado con aceite de cocina usado
    (Universidad de los Llanos, 2021) Vega Baquiro, Leidy Fernanda; Beltrán Camargo, Laura Angélica; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María Cristina
    El aceite de cocina usado es un problema ambiental, ya que su disposición aún no es controlada por ningún organismo o empresa, por lo tanto, la población lo desecha por los fregaderos, obstruyendo la tubería del alcantarillado y contaminando fuentes hídricas, con el avance de la tecnología se ha desarrollado diferentes maneras de mitigar estos problemas. Este proyecto tiene como finalidad aprovechar este residuo y convertirlo en un producto de aseo, en este caso detergente granulado. El aceite de cocina usado recolectado se caracterizó para conocer la calidad de la materia prima y así mismo que acondicionamiento realizar antes de elaborar el producto final. Se obtuvo un rendimiento del 48%(F1), 53% (F2) y del 64%(F3) del producto a partir de un balance de masas con los respectivos porcentajes de cada componente del jabón granulado obtenido con las tres formulaciones. Para determinar la capacidad de limpieza del detergente granulado, se plantearon 9 tratamientos con los tres detergentes obtenidos, siendo el T9 el que mostró un resultado similar al obtenido con el detergente comercial. En conclusión, el jabón granulado obtenido de aceite de cocina usado si removió las manchas en la tela de tipo algodón como se observa con el tratamiento 8 y 9.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del uso eficiente de los residuos orgánicos provenientes de la planta de beneficio avícola para la elaboración de abonos solidos y liquidos
    (Universidad de los Llanos, 2022) Vargas Bernal, Deisy Lorena; Malagon Vigoya, María Alejandra; Ospina Ladino, María Cristina; Cruz Domínguez, María Alejandra; López Muñoz, Luis Gilberto
    La industria avícola en Colombia está en un alto crecimiento industrial, y a su vez generando una gran cantidad de residuos orgánicos en las plantas de beneficio avícola, como sangre, vísceras y grasa causantes de problemas medioambientales por su mala disposición. Como alternativa de solución a esta problemática se van a proponer 3 formulaciones con concentraciones diferentes de residuos orgánicos de 30, 50, 80% respectivamente, obteniendo un total de 9 tratamientos; la primera formulación va a contener levadura, melaza, agua y su respectivo porcentaje de residuos orgánicos, la segunda formulación llevará levadura, melaza, agua, microorganismos eficientes y residuos en diferentes porcentajes, estos primeros 6 tratamientos estarán cerrados herméticamente como método de estudio la digestión anaerobia para biofermentos; la última formulación se utilizara el método de compost y estará compuesto por tierra, mantillo de bosque, residuos en diferentes porcentajes y no contará con una tapa para que se encuentre expuesto al oxígeno y se pueda voltear constantemente. En este diseño experimental se medirán las variaciones de temperatura, humedad y pH durante un lapso de 2 meses, luego del proceso de obtención de abonos sólidos y líquidos se realizará un análisis fisicoquímico de suelos para determinar la composición de cada abono y de esta forma comparar el abono o biofermento que tenga las mejores características con uno comercial. Los resultados obtenidos determinaron que el abonos orgánicos tratamiento 7, tiene un proceso de elaboración más práctico y rápido, con unos costos de producción asequibles que se pueden implementar en el sector agrícola a los pequeños productores, generando un ahorro en su producción y así mismo implementando este nuevo e innovador producto rico en materia orgánica, aportando un enriquecimiento y fortaleciendo el campo agrícola colombiano, de igual forma, se obtiene el lixiviado tratamiento 1 y 5 por el método anaerobio, como un abono liquido con los componentes necesarios para su utilización en el sector agrícola.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pasantía estudio y mejora del secado de arroz Paddy, en el aumento del rendimiento de trilla de la empresa arroz Barichara S.A.S - Yopal
    (Universidad de los Llanos,, 2018) Suarez Alarcon, Saydi Melissa; Ospina Ladino, María Cristina
    Éste proyecto consistió en realizar un estudio y mejora del secado del arroz paddy en albercas, en la empresa arroz Barichara S.A.S. Por medio de registros, capacitaciones al personal y cambios del modo de secado, se efectuó un diagnóstico positivo del secado, en la obtención de granos con 12.9% de humedad, 15.2% de grano partido y 38.0° de blancura; características que corresponden a condiciones óptimas para la molienda del arroz, que permitieron lograr un incremento del rendimiento de pilado del 49.9% a 54.2%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la creación de una empresa procesadora de piña en la ciudad de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024-04-10) Linares Agudelo, Jaime Ramiro; Ospina Ladino, María Cristina; Góngora Orjuela, Agustín
    La cerveza es una bebida que se suele tomar bien fría, y cada una de sus variedades tiene características diferentes que suelen apreciarse mejor a distintos grados. En el caso de la lager o rubia, la temperatura ideal para beberse está entre los 6 y 8ºC. Por su parte la cerveza negra, al ser más consistente y espesa, la temperatura ideal para consumirla es entre los 8 y 10ºC, debido a que tiene más cuerpo y fuerza. Estas temperaturas son de gran importancia para los bares de cadena nacionales como BBC, franquicias mundialmente conocidas como Hooters o hasta para pequeños establecimientos al momento de servir una cerveza, garantizando que el cliente consuma dicho producto en su mejor forma. Para la supervisión de esta temperatura se requiere un sistema capaz de monitorear e informar los cambios de esta, de una forma remota. Sistemas que pueden costar grandes sumas de dinero. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el desarrollo de un sistema de monitoreo de la temperatura en los dispensadores de cerveza de forma remota dentro del marco del proyecto diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza. Para dicho sistema se utilizaron servicios de computación en la nube en conjunto con una placa con acceso a internet para realizar el debido reporte de la temperatura actual en cuatro diferentes sensores de temperatura NTC, estos últimos, conectados a entradas analógicas de dicha placa, la cual realiza el debido proceso de conversión de mili voltios a grados centígrados y envío de estos datos a un servidor en la nube. El manejo de estos datos será representado en forma gráfica a través de una página web, a la cual el cliente tendrá acceso por medio de un usuario y clave.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo