Examinando por Autor "Ortiz-Moreno, Martha Lucia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rodrigues-Pires, José Salatiel; Ortiz-Moreno, Martha LuciaEl municipio es responsable de la definición y ejecución de sus objetivos socioeconómicos en concordancia con la protección del medio ambiente. Para tal fin, debe implementar las políticas ambientales y de ordenamiento territorial que ofrecen herramientas fundamentales para la conservación del medio ambiente y regular el desarrollo de los países. En países megadiversos como Colombia existe un escaso control nacional sobre los alcances y características de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales que están en vías de transformarse en metrópolis, utilizando como estudio de caso el municipio de Villavicencio (Colombia). Se encontró que los municipios incorporan las leyes nacionales en los POT, subordinando la aplicación de la legislación ambiental a los intereses económicos y que faltan mecanismos e instancias supramunicipales de planeación regional. A su vez, los municipios tienen limitaciones económicas, administrativas y técnicas para establecer mecanismos y la ejecución de sus POT.Publicación Sólo datos Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rodrigues-Pires, José SalatielEl municipio es responsable de la definición y ejecución de sus objetivos socioeconómicos en concordancia con la protección del medio ambiente. Para tal fin, debe implementar las políticas ambientales y de ordenamiento territorial que ofrecen herramientas fundamentales para la conservación del medio ambiente y regular el desarrollo de los países. En países megadiversos como Colombia existe un escaso control nacional sobre los alcances y características de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales que están en vías de transformarse en metrópolis, utilizando como estudio de caso el municipio de Villavicencio (Colombia). Se encontró que los municipios incorporan las leyes nacionales en los POT, subordinando la aplicación de la legislación ambiental a los intereses económicos y que faltan mecanismos e instancias supramunicipales de planeación regional. A su vez, los municipios tienen limitaciones económicas, administrativas y técnicas para establecer mecanismos y la ejecución de sus POT.Publicación Acceso abierto Diversidad de micetobiontes del orden coleóptera en Macromicetos lignícolas en un bosque secundario de piedemonte (Villavicencio – Meta)(Universidad de los Llanos, 2021) Izquierdo Rey, Diego Hernando; Lopera Toro, Alejandro; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Lesmes, Lida Carolina; Vasquez Ramos, Jesús ManuelLos Macromicetos o macro hongos son estructuras fúngicas utilizadas principalmente por el micelio para formar una estructura reproductiva visible también llamada como cuerpo fructífero. Está compuesto por un estípite y un píleo que puede tener varias formas: embudo, seta, roseta, cilindro, etcétera. El píleo da soporte al himenoforo, el cual contiene esporas. Con el tiempo estas estructuras se van marchitando hasta el punto en que desaparecen, sin embargo algunos grupos fúngicos leñosos forman cuerpos fructíferos duros que no se marchitan tan rápidamente, y pueden ser aprovechados por otros organismos como: insectos, arácnidos, ácaros, colémbolos, miriópodos, entre otros (Lawrence, 1989). Los organismos que aprovechan las estructuras reproductivas de los hongos, se les conocen como Micetobiontes. Estos organismos se han adaptado morfológicamente y ecológicamente para habitar y poder alimentarse estos cuerpos fructíferos, generalmente presentan asociaciones simbióticas y parasíticas con el sustrato en el que se encuentran (Lawrence, 1989). Con el fin de describir la riqueza, diversidad y abundancia de un ensamblaje de Coleópteros asociados a macromicetos lignícolas del Jardín Botánico de Villavicencio en una zona de bosque secundario húmedo tropical, se colectaron macromicetos mediante muestreo oportunísticos durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre del año 2019; donde se encontró una diversidad alta de macromicetos leñosos asociados a madera en descomposición. Se encontraron un total de 70 especímenes fúngicos, los cuales se agrupan en tres órdenes: Hymenochaetales, Polyporales y Russulales; siendo Polyporales el orden con mayor diversidad de géneros e Hymenochaetales el orden con mayor abundancia de individuos por genero. Mediante la disección de los cuerpos fructíferos se extrajeron los coleópteros micetobiontes, se encontraron un total de 975 individuos, agrupados en 12 familias, siendo Ciidae la más abundante tanto en número de taxones distintos como en número de individuos por taxón (517 individuos), seguido de Tenebrionidae (209 individuos) y Staphylinidae (160 individuos); también se identificaron los perfiles de diversidad de ambos ensamblajes utilizando los valores de orden q (q(0>q(1)>q(2), propuestos por Chao y Jost, (2012). Para comprender la organización ecológica entre ambos ensamblajes de macromicetos y escarabajos se realizo un análisis mediante el coeficiente de Bray-Curtis y un CLUSTER de similitud, se encontró que los diferentes taxones forman tres grandes grupos muy similares entre ellos y dos grupos alejados que contienen especies anidadas, adicionalmente mediante un análisis SIMPER, se determina que los géneros de escarabajos: Gyrophaena, Micridium, Ceracis, Riphidandrus y Xylographus corpulentus, aportan en gran medida a que estos grandes grupos sean muy similares entre si.Publicación Sólo datos Ecosistemas tropicales y sus conflictos: estudios de caso en el piedemonte de la Orinoquia(Editorial Universidad de los Llanos, 2021-10-23) Vélez-López, Eliud Daniel; Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Ortiz-Moreno, Martha LuciaLos ecosistemas de la Orinoquia prestan servicios ambientales asociados a la regulación, provisión y la cultura. Las reservas naturales en la Orinoquia son áreas protegidas de importancia para la vida silvestre, especialmente aquellas en riesgo de extinción. Son áreas que prestan servicios ecosistémicos al casco urbano de Villavicencio y, al mismo tiempo, son ejemplos de conservación ambiental y escenarios de bienestar. Por otro lado, los agroecosistemas poseen una alta riqueza biológica. Sin embargo, las actividades antrópicas, como la introducción de especies exóticas, la contaminación, la tala ilegal, la minería, los incendios forestales y la urbanización por el crecimiento poblacional, han disminuido las especies de fauna y flora de todos los grupos biológicos. Es por ello, que la academia desempeña un papel fundamental en la formación de seres conscientes de la fragilidad de la riqueza natural y del uso sustentable de los recursos biológicos. Ecosistemas tropicales y sus conflictos: estudios de caso en el Piedemonte de la Orinoquía es un libro que recoge los resultados de muestreo y análisis sobre las áreas de gran importancia ecológica de la Orinoquia, específicamente del municipio de Villavicencio.Publicación Sólo datos Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.; Ortiz-Moreno, Martha LuciaPodocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una explotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecológico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.Publicación Acceso abierto Estrategia para la conservación de primates diurnos en el área urbana consolidada de Villavicencio con base en su distribución y conflictos(Universidad de los Llanos) Buitrago Valenzuela, Diana Caterine; Ceballos Ladino, Luiyer Andrés; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Caro Caro, Clara Inés; Peñuela Recio, LourdesLos cambios en la cobertura vegetal asociados a la expansión urbana generan fragmentación de los bosques y pérdida de hábitat para la fauna. Dichos cambios afectan negativamente a los primates obligándolos a habitar áreas boscosas urbanas y coexistir con los humanos. Por ende, este trabajo propone una estrategia de conservación para los primates diurnos en el área urbana consolidada de Villavicencio (Meta), con base en su distribución y conflictos. En la obtención de los datos se realizaron 140 entrevistas semiestructuradas a los habitantes de la ciudad, con el fin de identificar la presencia de las especies de primates diurnos y las características de la intervención antrópica sobre ellas. Para esto, el área urbana consolidada de Villavicencio se dividió en 12 cuadriculas sobre la base cartográfica 1:25.000 del Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio 2015. Se encuestaron cinco personas por barrio dentro de cada cuadricula y los reportes fueron confirmados con observaciones focales en campo. Los datos se condensaron en mapas de distribución y nicho ecológico de los primates diurnos en el área urbana de Villavicencio y Colombia con Sistemas de Información Geográfica (SIG) como QGIS y DIVA-GIS, sobre los cuáles se determino la aptitud bioclimática para cada especie. Además se analizó la calidad del paisaje urbano en términos de la disponibilidad de hábitat con la extensión VLate en el SIG ArcGIS, junto con los conflictos por la intervención antrópica por análisis de observaciones de campo, reportes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y de la comunidad especializados en ArcGIS y QGIS, con base en lo anterior se propone una estrategia para la conservación in situ de las especies analizadas. Como resultados, los encuestados reportaron avistar primates diurnos de las especies Saimiri cassiquiarensis albigena, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella, lo cuál fue confirmado en campo. S. c. albigena fue la especie más frecuente en las zonas boscosas aledañas a los sitios urbanizados, mientras las otras especies lo fueron en el límite urbano donde hay mayor cobertura árborea. El análisis de nicho ecológico permitió identificar que las áreas con aptitud bioclimática óptima para las especies estudiadas son menos a las consideradas por ONG´s de referencia para el análisis del riesgo de amenaza de extinción, siendo P. ornatus la especie que está en una condición más vulnerable por ser endémica. El paisaje urbano de la ciudad de Villavicencio presentó 325 fragmentos de bosque ubicados principalmente en rondas hídricas (RH) con un área total de 3548,75ha, de los cuales 63% tienen un área inferior a la área de dominio vital (ADV) mínima de las especies estudiadas. Estos fragmentos presentan tendencia a la linearidad en un 61% y 45% están inconexos, desde el punto de vista de la capacidad de desplazamiento de las especies en bipedismo.Publicación Acceso abierto Estructura y composición de Diatomeas Perifíticas en humedales con diferente cobertura vegetal en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Peña , Elsa Solanlly; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rivera-Rondón, Carlos A.La Orinoquía colombiana presenta una transformación del paisaje reflejada en la reducción de coberturas de bosque y aumento de pastizales. Las diatomeas pueden ser utilizadas para estudiar si estas transformaciones afectan la calidad del agua de los humedales de la Orinoquía, debido a su rápida respuesta a los cambios del medio. En este trabajo se estableció el efecto de la cobertura vegetal de la zona litoral sobre la estructura y composición de diatomeas perifíticas en humedales de Villavicencio, Meta. En noviembre de 2016 se realizó un muestreo en la zona litoral de 15 humedales con cobertura boscosa y 15 humedales con vegetación herbácea. Se tomó una muestra compuesta a partir de macrófitas, rocas, troncos y detritos. Adicionalmente, se tomaron muestras para el análisis de variables físicas y químicas. Las diatomeas fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron contadas en un microscopio de contraste interferencial. Se comparó la diversidad entre coberturas y se emplearon análisis multivariados para identificar el efecto de las variables ambientales sobre la composición de las diatomeas. La temperatura y el carbono orgánico total mostraron diferencias entre coberturas, presentando valores más altos en los humedales con litoral herbáceo. En total se obtuvieron 165 morfoespecies de diatomeas distribuidas en 30 géneros, de los cuales Eunotia y Pinnularia fueron los más representativos. En los humedales con cobertura herbácea se registraron 147 especies y en los de cobertura boscosa 129 especies. Sin embargo, los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas de la diversidad entre coberturas, aunque se observó una tendencia a mayor diversidad en humedales con herbáceas. Los análisis multivariados indican que el área cubierta de bosque en la zona litoral y el carbono orgánico, explican las diferencias en la composición de las especies de diatomeas. Los resultados permiten concluir que existe un efecto del tipo de cobertura de la zona litoral sobre la composición y riqueza de las especies de diatomeas en humedales de la Orinoquia colombiana.Publicación Sólo datos Evaluación preliminar de la abundancia de hongos lignolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, obtenidos a partir de suelos con diferentes usos agrícolas en zona rural de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Ortiz-Moreno, Martha LuciaTitulo en ingles: Initial evaluation of the abundance of culturable lignolytic fungi and yours peroxidase activity, isolated from soils with different uses in country zone of VillavicencioResumen: La degradación de la lignina es un proceso limitante para la incorporación de nutrientes a partir de desechos agrícolas. La distribución de los microorganismos que participan en el ciclo del carbono depende del uso del suelo, las prácticas agrícolas como la quema, el arado y la eliminación de la cobertura del suelo disminuyen drásticamente su diversidad. Con el objetivo de identificar las variaciones en la abundancia de los géneros de hongos lignolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, debidas al efecto de diferentes usos del suelo, se aislaron cepas a partir de muestras obtenidas de parcelas de cacao, cítricos, plátano, papaya, yuca, sabana de pastoreo, pino y piña. Se obtuvieron 25 cepas pertenecientes a los géneros Aspergillus, Verticillium, Fusarium, Mortierella, Penicillium, Cladosporium, Memnoniella, Humicola y Trichoderma. Siendo el uso del suelo con mayor número de géneros el cultivo de cítricos. Los géneros lignolíticos más frecuentes en los cultivos fueron Verticillium, Aspergillus y Fusarium. Los géneros Mortierella, Cladosporium y Memnoniella fueron exclusivos para el cultivo de cítricos, al igual que Humicola y Trichoderma lo fueron para el cultivo de papaya y pino, respectivamente. Con respecto a la actividad peroxidasa se encontró que los aislamientos pertenecientes a los géneros Fusarium y Mortierella tuvieron la mayor actividad enzimática con 1,4±0,1 x 10-4ng/ltmin y 2,5 veces menos actividad que el control Pleurotus pulmonarius, siendo los aislamientos más activos los obtenidos del cultivo de naranja. Estos resultados indican que existe una relación entre el uso del suelo, sus características fisicoquímicas y los hongos que participan en el ciclo del carbono. De tal manera que el diagnóstico de la comunidad de hongos degradadores de lignina cultivables podría constituir una herramienta valiosa para evaluar la actividad microbiana en los agroecosistemas.Palabras claves: Hongos, lignina, suelo, peroxidasa, saprofitosPublicación Sólo datos Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ortiz-Moreno, Martha L.; Ortiz-Moreno, Martha LuciaTitulo en ingles: Macrofungi in the Rural Zone of VillavicencioRESUMEN: Los macromicetos degradadores de materia orgánica, como la madera, son un grupo de microorganismos particulares con una alta diversidad de hábitos y formas. Mediante colecciones puntuales se recolectaron 30 especímenes en la zona rural de la ciudad de Villavicencio, que posee un paisaje de Piedemonte. En el muestreo predominaron los basidiomicetos. El orden Polyporales y la familia Polyporaceae fueron los mejor representados y los géneros más frecuentes Trametes y Auricularia. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento de la diversidad micológica en los Llanos Orientales de Colombia.Palabras claves: Hongos, saprófitos, Llanos, Basidiomicetos.ABSTRACT: Organic material degrading macrofungi, are a group of particular microorganisms with a high diversity of forms and habits. Thirty specimens were collected through punctual sampling in rural zone of Villavicencio, this city has a foothills landscape. During the sampling predominated the Basidiomycetes. The Polyporal order and the Polyporaceae family were the best represented and the most frequent gender were Trametes and Auricularia. It is hoped that this study will contribute to the knowledge of mycological diversity in Los Llanos Orientales of Colombia.Key words: Fungi, saprophytes, Llanos, Basidiomycetes.Publicación Acceso abierto Percepción y acciones sobre la fauna silvestre de la comunidad aledaña a humedales urbanos, Villavicencio - Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) Cáceres Leal, Lina María; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Gnecco Lizcano, Angela María; Parado Guevara, Sandra Liliana; Astwood Romero, Jorge AnthonyEl municipio de Villavicencio cuenta con diez áreas protegidas (AP) que hacen parte del SINAP y están registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), entre estas, cinco están en la categoría Área de Recreación Parque Ecológico Humedal (ARPEH) cuyo ecosistema fuente es un humedal. De las cinco ARPEH, tres están en el interior del casco urbano, por lo cual están rodeados de viviendas y son afectadas por fuentes de presión antrópica, entre estas: contaminación por residuos líquidos y sólidos, ocupación ilegal e introducción y extracción de animales silvestres. Razón por la cual es necesario integrar a la comunidad en la conservación de las ARPEH a partir de la educación ambiental, por ello es importante caracterizar a los habitantes aledaños e identificar la fauna con la que tienen contacto, como es la relación con la misma y si presentan conflictos, para permitir el desarrollo de procesos de educación ambiental adecuados al contexto social de los habitantes aledaños. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la percepción y acciones dirigidas a la fauna silvestre por parte de los habitantes aledaños a las áreas protegidas urbanas de Villavicencio y de qué manera influye la educación en las mismas. Para ello, se realizaron 73 encuestas semiestructuradas a los habitantes permanentes y aledaños a las ARPEH Coroncoro, El Charco-Oasis, Calatrava y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera. De allí se obtuvieron 326 registros de percepción, en general positivos (82,5%), no obstante, se observó ganadería, uso de la fauna como mascota y comercio de carne. La prueba de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05, permitió establecer que el nivel de escolaridad sí influye en la percepción y acciones sobre la fauna, sin embargo, se debe incluir la condición socioeconómica que presentan los habitantes aledaños a las AP. Finalmente, se requieren procesos de educación en ARPEH Coroncoro y DCS Kirpas-Pinilla-La Cuerera, que brinden herramientas para que los habitantes aledaños traten de manera adecuada la fauna silvestre con la que tienen contacto y prácticas para generar recursos económicos a partir de estrategias sostenibles como cultivos, artesanías con semillas y ecoturismo.Publicación Sólo datos Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Buitrago-Valenzuela, Diana C.; Ceballo-Ladino, Luiyer A.; Ortiz-Moreno, Martha L.; Asencio-Cuéllar, Diego A.; Ortiz-Moreno, Martha LuciaLas constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella. Con los datos de distribución, conflictos y amenazas, se construyó una aplicación móvil en el sistema Android, donde tales datos están georreferenciados, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las especies de primates presentes en la ciudad. La socialización de la app fue dirigida a las entidades gubernamentales y ONGs de la ciudad, obteniendo una evaluación positiva por el público. Trabajar con comunidades en proyectos de sensibilización ambiental que utilizan herramientas como las TICs tiene el potencial de transformar la dinámica sociocultural local, promoviendo una mayor preocupación con la biodiversidad y siendo una herramienta bien recibida por diferentes grupos de la población.