Examinando por Autor "Novoa Prieto, Claudia Andrea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La psicomotricidad y sociomotricidad: pedagogía de las conductas motrices en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Novoa Prieto, Claudia Andrea; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo se asume como una experiencia inquietante ante la postura del tema: la psicomotricidad y sociomotricidad como estudio de la pedagogía que relaciona las conductas motrices con la población infantil, ¿Qué sentido cobra hoy el cuerpo en la educación? desarrollo de la idea en que la educación integra todas las capacidades humanas, no sólo las intelectuales, sino también emocionales, morales y sociales. Se ha inquietado por este tema debido a la observación que se realiza en la mayoría de estudios que enlazan la educación del cuerpo al hacer una pausa activa en dos perspectivas teóricas “la psicomotricidad y la sociomotricidad”. La creación de nuevas necesidades indispensables para la adaptación del medio social, el interés que se constituye desde la relación del cuerpo y la educación “el aprendizaje consiste en adquirir nuevos esquemas de acción que permitan al sujeto ajustarse a las distintas situaciones del medio y a sus propias necesidades” , ha llevado a revisar los problemas que ha planteado la Pedagogía en torno a las conductas motrices que presenta la población infantil; el lector podrá tener un viaje desde su teoría del aprendizaje por el campo de la acción motriz, los conceptos de la psicomotricidad, comotricidad, hasta llegar al centro de interés: sus relaciones en la concepción de juego, con la intervención y el apoyo de referentes vinculados en el campo de acción.Publicación Acceso abierto La sociomotricidad como medio para favorecer las habilidades sociales complejas en preescolar(Universidad de los Llanos, 2019) Moya Varela, Alejandra; Novoa Prieto, Claudia Andrea; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelLas habilidades sociales son parte esencial de la actividad humana. Estas inciden en la autoestima, la adopción de roles, la autorregulación del comportamiento y el rendimiento académico, entre otros aspectos. Este trabajo surge a partir del interrogante: ¿de qué manera el juego sociomotor como mediación favorece el desarrollo de las habilidades sociales complejas en niños y niñas del grado transición del Colegio Sagrado Corazón en el segundo periodo del año 2018? Como lo considera Parlebas , la sociomotricidad es la interacción motriz con otros. Así pues, desde el campo de la acción motriz se propone el juego sociomotor como mediación para favorecer las habilidades sociales complejas como empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de escucha, capacidad de comunicar sentimientos y emociones, capacidad para definir un problema y evaluar soluciones, negociación, modulación de 1 la expresión emocional, capacidad de disculparse, reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Siendo así, podría resultar de suma importancia estimular mediante el juego sociomotor la conducta social de los niños y niñas. Por lo tanto, una adecuada puesta en práctica de estas habilidades sería beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades e intereses de los otros, intentar encontrar la solución más satisfactoria para todos ante un problema o ser solidario, cosas fundamentales si se quiere vivir en sociedad. En resumen, en el contexto escolar se deben propiciar espacios y ambientes armoniosos que le brinden al estudiante las herramientas suficientes para tener la autonomía de hacer sus elecciones y construir sus aprendizajes por medio de experiencias enriquecedoras. Aplicando estrategias que los inciten a descubrir un mundo nuevo, a explorar el medio en el que permanece, a ir más allá de lo que se ofrece en el aula y así potencializar sus saberes.