Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina Robles, Víctor Mauricio"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La actividad física durante el quehacer policial: diagnóstico preliminar para la proyección de un módulo de educación física
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2014-06-20) González González, Javier Oswaldo; Pinzón Pinzón, Ruby; Morera López, Helbert Humberto; Medina Robles, Víctor Mauricio
    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas tienen la oportunidad de mantenerse físicamente activas en cuatro sectores principales de la vida diaria: el trabajo (especialmente si éste entraña una actividad manual); el transporte (por ejemplo, caminar o ir en bicicleta al trabajo); las tareas domésticas (por ejemplo, ocuparse de los quehaceres de la casa); y el tiempo libre o de ocio (por ejemplo, participar en actividades físicas y deportivas) (OMS, 2002).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la omisión de la yema de huevo en la Crioconservación de semen de bocachico llanero (prochilodus Mariae) sobre la calidad seminal posdescongelación y fertilidad
    (Universidad de los Llanos, 2021) Ardila Artunduaga, Michelle Brigitte; Medina Robles, Víctor Mauricio
    El propósito del presente estudio consistió en aportar conocimiento sobre el proceso de crioconservación seminal en bocachico llanero (Prochilodus mariae); un Characiforme migratorio, nativo de las cuencas de río Orinoco; mediante la comparación de dos protocolos de criopreservación, en los cuales se usó o se omitió la yema de huevo dentro de la composición del diluyente de crioconservación y su efecto sobre la calidad y fertilidad seminal, la evaluación de un sistema de empaque y la presencia de anormalidades morfológicas en este. Este estudio fue realizado en el Laboratorio de Reproducción y Crioconservación de peces del Instituto de Acuicultura (IALL) de la Universidad de los Llanos, ubicado en la ciudad de Villavicencio. Se utilizaron 5 machos sexualmente maduros para le extracción del semen y 5 hembras para la obtención de ovocitos. Los peces fueron inducidos hormonalmente utilizando Extracto de Pituitaria de Carpa (EPC), con una dosis única de 4 mg/kg de peso vivo para los machos y 5,5 mg/kg en hembras. Para la obtención de gametos; los peces fueron tranquilizados mediante una inmersión en 2-Fenoxietanol. Se establecieron dos protocolos en los cuales se utilizó Cloruro de Sodio (NaCl 0,9% p/v), metanol (10% v/v) y glucosa (6% p/v), además de yema de huevo de campo (12% v/v) para uno de ellos (YH), mientras que en el otro se omitió (SYH). Se utilizaron pajillas de 0,5 ml que fueron sumergidas en nitrógeno líquido a -196°C. La descongelación de las pajillas se realizó a una temperatura de 37°C. Así mismo, se evaluaron parámetros de calidad seminal como motilidad (%), duración de la motilidad (s), viabilidad espermática (%), concentración espermática (SPZ/µL) y anormalidades morfológicas (%) en semen fresco (el cual se usó como control) y post-congelación. De igual manera; se evaluó la calidad de los ovocitos de las hembras para posteriormente establecer la tasa de fertilidad (%). Se realizó un diseño completamente al azar, además de usar estadística descriptiva y paramétrica, con un nivel de confianza del 95%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de la inclusión de tres niveles de dos cepas comerciales de probióticos sobre la morfología intestinal de alevinos de cachama blanca (piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2018) Aguirre Rivera, Álvaro Andrés; Medina Robles, Víctor Mauricio; Mira López, Tatiana María
    En piscicultura el uso de probióticos ha permitido obtener mejores resultados en el crecimiento de los peces disminuyendo los costos de producción y el tiempo de cultivo necesario para cada ciclo de producción. Este proyecto fue ejecutado con el objetivo de brindar más información a los productores sobre el uso de probióticos en nuestras especies, en las cuales hay escasa investigación que oriente a un correcto uso que permita disminuir costos y aumentar la producción. Este estudio se realizó en las instalaciones del Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL), dentro de la Universidad de los Llanos, con el objetivo de evaluar el efecto sobre la morfología intestinal de dos cepas de probióticos (Bio-mos® y Keeton®) incluidos en la dieta en tres niveles distintos, 2, 4 y 6%, para un total de siete (7) tratamientos incluido el control el cual no lleva ninguna adición de probiótico. La especie estudiada fue la cachama blanca (Piaractus brachypomus) usando como unidades experimentales alevinos de 60 días de edad distribuidos aleatoriamente en tanques plásticos de 500 lt, con 18 individuos en cada uno. Se utilizó un diseño factorial, completamente al azar de tipo factorial 2X3, dos cepas y tres niveles de inclusión, los cuales se evaluaron por triplicado para un total 21 unidades experimentales. Los resultados indican que los mejores resultados obtenidos en producción de alevinos de cachama blanca son obtenidos usando el probiótico Keeton® a niveles de inclusión mayores (4 y 6%), obteniendo mayor longitud y densidad de vellosidades intestinales, lo que permite una mayor eficiencia en la absorción intestinal y mejor aprovechamiento de nutrientes por lo tanto mejores parámetros productivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Morfología y ultraestructura espermática en semen fresco y crioconservado a largo término de cachama blanca (piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Cárdenas Bernal, José David; Millán Bohórquez, Juan Felipe; Medina Robles, Víctor Mauricio; Gómez Ramirez, Edwin
    La crioconservación seminal en peces nativos es considerada una biotecnología reproductiva poco estudiada, debido a la baja cantidad de ensayos que se han reportado para éstas especies. Sin embargo, en Piaractus brachypomus con el aumento de la producción piscícola éste proceso puede contribuir al desarrollo del mejoramiento genético de la especie, además de su conservación. En consecuencia, es necesario estudiar varios aspectos de dicha biotecnología, entre los cuales está las alteraciones morfológicas y ultraestructurales que sufren los espermatozoides crioconservados, debido a que estos cambios pueden afectar el proceso de fertilidad. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue aportar al conocimiento básico del efecto de la crioconservación seminal a largo término sobre la calidad espermática en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Para ello se realizó colecta seminal de 6 machos (n=6) ubicados en las instalaciones del Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) de la Universidad de los Llanos en Villavicencio Meta, Colombia. Las muestras colectadas fueron diluidas en una solución crioprotectora (agua destilada estéril, 5,5% (p: v) de glucosa, 12% (v:v) de yema de huevo de gallina y 10% (v:v) de dimetilsulfóxido) y luego empacadas en pajillas de 5ml y llevadas a almacenamiento en tanques de nitrógeno líquido a temperaturas de -196°C. Se evaluaron 3 tiempos de conservación del semen en nitrógeno líquido (24h, 1 mes y 6 meses), además de la evaluación de la muestra control (semen fresco). El proceso de descongelación se realizó en baño de agua a una temperatura de 37°C durante 60 segundos, seguido de la evaluación de calidad seminal (tiempo de activación seminal, motilidad, concentración, morfología y ultraestructura espermática). El control de semen fresco obtuvo el porcentaje de motilidad más alto (90 ± 0,0%) y la motilidad más baja fue de 50 ± 9 y 51 ± 11 %, en los tratamientos de 1 y 6 meses, respectivamente. Las anormalidades espermáticas específicas que más se presentaron fueron colas cortas, evidenciándose mayoritariamente en el tratamiento de 6 meses de congelación. A nivel de ultraestructura espermática, se encontraron rupturas parciales en las membranas plasmáticas flagelares por procesos de lisis, además en la pieza media se halló perdida de la forma mitocondrial y presencia de protuberancias facilitando así un aumento significativo de esta estructura.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo